Page 6 of 7
1 4 5 6 7

India: Las escuelas en zonas de guerra necesitan protección

India/21 de marzo de 2017/Autor: Bede Sheppard/Publicado: La Opinión

Para mí, todo comenzó con un par de calzoncillos.

Los calzoncillos de color azul oscuro estaban colgados junto a un par de pantalones de camuflaje en un tendedero de ropa que atravesaba el patio de una escuela en el pueblo de Kasma, en India. Fue lo primero que vi al entrar en la escuela, pero a medida que avancé hacia el patio, noté que había otras cosas que parecían fuera de lugar: botellas de cerveza vacías junto al balancín del patio de recreo, una botella de whisky medio vacía en la ventana de un salón de clases.

El director de la escuela, Agha Noor Ali – un hombre alto con gafas gruesas – se sentó conmigo en su despacho y me explicó que, desde hacía cuatro años, una pequeña fuerza paramilitar del gobierno se había instalado en dos de las 15 aulas de la escuela. Los soldados dormían en los salones de clase y pasaban el tiempo en la escuela cuando no realizaban operaciones de contrainsurgencia contra un grupo guerrillero activo en los alrededores.

La escuela Kasma Middle School se encuentra en una zona rural donde Ali ya pasaba apuros para evitar que sus estudiantes abandonasen los estudios. Los niños dejaban de ir a la escuela para trabajar y ayudar a sus empobrecidas familias. Las niñas se iban porque se casaban muy jóvenes. En respuesta, el gobierno había concedido dinero a la escuela para 200 becas, con el objetivo de animar a las niñas a retomar los estudios.

Pero los padres no estaban dispuestos a permitir que sus hijas adolescentes regresasen, a pesar de la asistencia financiera, porque temían que los 10 hombres armados dentro de la escuela pudieran acosar sexualmente a sus hijas, o que sucediera algo incluso peor.

Ahí todo quedó claro, era un gobierno que con un brazo trataba de hacer todo lo posible para conseguir que los niños fuesen a la escuela, mientras que con el otro brazo, el mismo gobierno saboteaba esos esfuerzos.

En todo el mundo, las escuelas son atacadas por grupos que quieren poner fin a la educación o porque son blancos fáciles para los grupos que tratan de socavar el gobierno. Los ataques contra estudiantes por parte de los talibanes en Afganistán y Pakistán, Boko Haram en Nigeria y al-Shabab en Somalia son sólo los ejemplos más destacados.

Pero las escuelas también están en peligro cuando se convierten en bases y cuarteles militares, centros de detención e interrogatorio y escondites para armas y municiones, como ha ocurrido en las últimas décadas en al menos 38 países que están en guerra. Una fuerza armada dentro de una escuela convierte al centro en un blanco para el ataque enemigo. Las escuelas sufren daños o son destruidas. En los casos más graves, estudiantes y maestros han resultado heridos y muertos.

Pero incluso cuando la escuela no es un blanco de violencia, la presencia de tropas socava la educación. En India, después de impugnaciones judiciales y la intervención de activistas, el gobierno declaró su intención de dejar de utilizar las escuelas como cuarteles. A lo largo de los años, desde ese día que visité Kasma Middle School en 2009, he investigado el tema del uso de las escuelas con fines militares en siete países que experimentan conflictos armados, en África, Asia, Europa y Oriente Medio. En estos países, sólo el temor que generan estos ataques lleva a los estudiantes a abandonar los estudios y disminuye la matriculación de nuevos estudiantes o baja la transición de estos jóvenes a niveles superiores de educación.

Se trata de un problema mundial que necesita desesperadamente una respuesta global.

El consenso global se está consolidando cada vez más en torno a la “Declaración sobre Escuelas Seguras”, un compromiso político internacional desarrollado en 2015 bajo el liderazgo de los gobiernos de Noruega y Argentina. La declaración establece seis acciones de sentido común a las que los países pueden recurrir para responder mejor a los ataques contra escuelas, y para reducir la probabilidad de que las escuelas sean blanco de ataque. La principal de estas recomendaciones es que las fuerzas armadas se abstengan de usar las escuelas con fines militares.

A partir de mi investigación he podido deducir que los soldados rara vez toman el control de una escuela con la voluntad de interrumpir la educación de los niños. Por lo general buscan una mejor posición estratégica, los muros de ladrillo de una escuela, un lugar más cálido para dormir o letrinas más cómodas. Por lo tanto, para cambiar esta práctica, se necesita una mejor planificación logística para asegurar que haya alternativas.

También es imprescindible una mayor comprensión de las consecuencias negativas para la seguridad y la educación de los niños, para que estos factores puedan ser debidamente sopesados en la toma de decisiones militares. Es por eso que la Declaración de las Escuelas Seguras alienta a todas las fuerzas armadas a incluir protecciones explícitas para las escuelas en su formación, doctrina y planificación.

Conforme la lucha en Afganistán entra en su decimosexto año, y la guerra de Siria en su sexto año, es difícil imaginar cómo estos países podrán algún día poner en marcha su reconstrucción, física o económica, sin una generación joven educada y capacitada. Pero las escuelas seguras proporcionan a los niños atrapados en zonas de guerra algo más que una educación. También proveen un espacio para reunirse y jugar con amigos, y mantener una sensación de normalidad y rutina.

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina organizan una conferencia internacional de dos días sobre escuelas seguras el 28 y 29 de marzo de 2017, para destacar cómo los estudiantes, maestros y escuelas son frecuente y deliberadamente blanco de ataque en los conflictos actuales.

Hasta ahora, 59 países se han adherido a la Declaración, siendo Francia y Canadá los más recientes. Esto incluye a la mayoría de los Estados miembros de la OTAN, y también a muchos países que están o estaban en guerra hace poco. Durante la conferencia en Argentina, se espera que más países se unan. En medio de todos los conflictos armados de hoy en día, todos comenzados por adultos, deberíamos hacer todo lo posible para asegurar que las escuelas de los niños estén seguras y en paz.

Fuente de la Noticia:

https://www.hrw.org/es/news/2017/03/20/las-escuelas-en-zonas-de-guerra-necesitan-proteccion

Comparte este contenido:

Unicef: 2016 fue el peor año para los niños en Siria

UNICEF- Siria/21 de marzo de 2017/Fuente: TeleSur

Un total de 652 niños fallecieron por los ataques perpetrados durante los combates, lo cual representa un incremento comparado con años anteriores.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) anunció que al menos 652 niños fallecieron en Siria, debido al conflicto bélico que afecta la región desde el año 2011.

El informe emitido por el organismo, afirmó que no existió un descenso en los ataques a escuelas, parques, hospitales y hogares ya que los contendientes del conflicto armado «mostraron poco interés en honrar las leyes de la guerra».

De esta manera, Unicef señaló que al menos 255 niños fueron asesinados en escuelas, o sus adyacencias en 2016. Una de cada tres escuelas es inutilizable, debido a la ocupación de las mismas, ya sea por grupos armados o porque sirven de refugio para los desplazados.

Las cifras publicadas aparecen en la misma semana del sexto aniversario del levantamiento contra el presidente sirio, Bashar Al-Assad, que trajo como consecuencia de la guerra.

Según el estudio, los niños son las primeras víctimas de la guerra. El organismo advierte que para la generación joven de Siria, las oportunidades profesionales y la atención médica es muy escasa, lo cual deriva en consecuencias como el trabajo infantil, el matrimonio prematuro y el combate.

Igualmente, la cifra de niños reclutados por grupos armados es de 851, lo cual representa el doble de menores, en comparación al año anterior.

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Unicef-2016-fue-el-peor-ano-para-los-ninos-en-Siria-20170313-0027.html

Comparte este contenido:

México: Ejecutan en Chilpancingo a 2 normalistas de Ayotzinapa durante supuesto asalto

América del Norte/México/6 de octubre de 2016/Fuente: resumenlatinoamericano

CHILPANCINGO, Gro. (proceso.com.mx).- Al menos siete personas, entre ellos dos normalistas de Ayotzinapa, fueron ejecutadas en distintos hechos registrados durante la tarde en esta capital.

Los sucesos violentos ocurrieron tras la visita del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien acudió esta mañana a Chilpancingo para inaugurar un centro de justicia integral para mujeres en medio de un impresionante dispositivo de seguridad para políticos y funcionarios.

Apenas este fin de semana el gobernador Héctor Astudillo Flores había festinado lo que calificó como una reducción de los homicidios dolosos registrados en septiembre en comparación con el mes anterior.

De acuerdo con reportes oficiales, esta tarde un grupo armado ejecutó a seis hombres sobre la carretera Chilpancingo-Tixtla y una más resultó herida durante un presunto asalto a un vehículo de transporte público.
Los informes refieren que los agresores viajaban como pasajeros y al llegar al punto conocido como El Basurero, ubicado cuatro kilómetros al oriente de Chilpancingo sobre la vía federal, ordenaron al conductor detener la marcha del vehículo y despojaron de sus pertenencias a los tripulantes.

No obstante, los pistoleros bajaron a varios tripulantes, en su mayoría hombres, y prácticamente los fusilaron sobre el acotamiento de la carretera.

En el lugar fueron asesinados tres hombres y cuatro personas más resultaron heridas, de las cuales tres murieron en el hospital por la gravedad de las lesiones, para sumar seis muertos y un herido.

Los atacantes huyeron del lugar a bordo de un auto compacto donde se desplazaban sus cómplices que los alcanzaron en el lugar donde atracaron y asesinaron a los pasajeros de la unidad de transporte público que cubre la ruta Chilpancingo-Tixtla, precisan los reportes.

Fuentes oficiales indicaron que entre las víctimas fueron identificados dos normalistas de Ayotzinapa: Jonatan Hernández Morales, estudiante de cuarto grado y originario de la comunidad de Los Saucitos, municipio de Tecoanapa en la región de la Costa Chica de Guerrero, así como Filemón Tacuba Castro, también de cuarto grado y procedente de Apaxtla, municipio de Ayutla de los Libres, Costa Chica.

Ambos normalistas asesinados realizaban sus prácticas profesionales en el internado Adolfo Cienfuegos y Camus en Tixtla.

El resto de las víctimas del múltiple crimen no han sido identificadas debido a que les robaron sus pertenencias. Los normalistas fueron reconocidos por sus compañeros, quienes los buscaron debido a que no llegaron a la escuela.

En otro hecho, el chofer de un vehículo de transporte público fue ejecutado por un grupo armado que previamente había asaltado una tienda de abarrotes en la misma zona oriente de esta ciudad.

La violencia desbordada en la mayor parte de la entidad contrasta con el discurso oficial de las autoridades que se empeñan en minimizar la grave situación de impunidad y violencia que se vive en Guerrero.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/10/05/mexico-ejecutan-en-chilpancingo-a-2-normalistas-de-ayotzinapa-durante-supuesto-asalto/

Imagen: www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/10/IMG_1455-c-620×400.jpg

Comparte este contenido:

India: Día del Tigre. Activistas reclaman un modelo de conservación que respete a los tigres y a los pueblos indígenas

India/05 de julio de 2016/www.survival.es

Una tigresa y sus dos cachorros fueron abatidos por un guardaparques en la reserva de tigres de Pench. A menudo, funcionarios forestales son acusados de corrupción e implicación en caza furtiva.

La semana pasada Akash Orang, un niño indígena de siete años, resultó gravemente herido por arma de fuego en el Parque Nacional de Kaziranga, donde se alienta a los guardaparques a disparar en el acto a presuntos intrusos en nombre de la protección de rinocerontes y tigres.

En apenas nueve años 62 personas han caído abatidas en el parque a causa de esta lamentable política de “disparar en el acto”, y los habitantes indígenas se enfrentan a arrestos y palizas, tortura e incluso muerte mientras se favorece el turismo por otro lado.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueve giras turísticas por el parque y ha impartido formación y suministrado equipamiento a las autoridades estatales que lo gestionan. Survival International ha escrito al director del WWF urgiéndole a condenar dicha política.

Un activista local explicó a Survival: “Los derechos civiles de los adivasis se están viendo erosionados por el miedo constante a morir que pende sobre sus cabezas (…) En vez de oponerse a ellos, estas personas deberían ser los cuidadores del parque nacional, pero la política gubernamental los ha empobrecido y alienado. Carecen de base de sustento y viven en una prisión perpetua.»

En una entrevista a Bishan Singh Bonal, exdirector del parque, este describía la situación en Kaziranga como “guerra abierta”. Según un informe de 2014, se anima a los guardaparques a ejecutar a sospechosos de caza furtiva cuando los vean con consignas como “nunca permitas una entrada no autorizada (mata al indeseado)”.

Akash Orang permanece hospitalizado y está previsto que hoy se someta a una nueva intervención quirúrgica, después de que un guardaparques le disparara en las piernas.

Cuatro funcionarios del Parque Nacional de Kaziranga fueron detenidos recientemente por su implicación en el comercio ilegal de animales salvajes. Casos como este indican que perseguir a los pueblos indígenas desvía la atención y evita que se actúe contra los verdaderos furtivos: criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos. Perseguir a los cazadores indígenas perjudica la conservación de la naturaleza.

Por el contrario, en la reserva de tigres BRT al sur de la India los indígenas locales soligas han conquistado su derecho a vivir en sus tierras ancestrales, de las cuales han cuidado desde hace generaciones. Los soligas respetan profundamente al tigre y el número de ejemplares del felino ha aumentado en la reserva a un ritmo significativamente superior al promedio nacional de la India mientras vive junto a los indígenas. Los guardaparques no van armados y no practican una política de disparar en el acto.

Madegowda C., un hombre soliga, declaró: “El director del Parque de Kaziranga está violando los derechos humanos y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas (…) La conservación de los bosques no es posible sin las comunidades indígenas y locales. La mayoría de los funcionarios forestales no comprenden la relación entre los pueblos tribales y el bosque, necesitan entender las culturas indígenas y nuestros modos de vida en la selva. Los pueblos tribales son las personas indígenas de este país y son seres humanos”.

Recientemente la reserva BRT ha sido ensalzada en una película realizada para el canal NDTV como parte de la campaña “Salvad a nuestros tigres” por haber “invertido la lógica conservacionista”, y también ha sido objeto de un artículo de BBC Earth.

Las pruebas demuestran que los pueblos indígenas cuidan de su medioambiente mejor que nadie. Son los mejores conservacionistas y guardianes de la naturaleza. A pesar de ello, las grandes organizaciones conservacionistas siguen apoyando un modelo de conservación que reprime a los pueblos indígenas. Siguen respaldando políticas que tienen consecuencias devastadoras para las personas que viven en las reservas y sus alrededores.

El director de Survival International, Stephen Corry, manifestó: “Algunos conservacionistas aseguran que estos disparos terribles son un ‘accidente’ aislado. No es cierto. Se trata de un problema sistémico: el resultado directo de un modelo de conservación de la naturaleza militarizado. Los asesinatos extrajudiciales están abocados a suceder cuando fomentas activamente que guardaparques de gatillo fácil disparen a ‘cazadores furtivos’. Las grandes y poderosas organizaciones conservacionistas deberían condenar con contundencia la brutalidad del departamento forestal que financian y apoyan. Independientemente de que los conservacionistas se preocupen o no de los derechos de los pueblos indígenas, deberían darse cuenta de que abusar de la población local los convierte en enemigos de la conservación y que ello garantizará el fracaso de las áreas protegidas. Las prácticas actuales conllevarán el fin del tigre.»

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11375

Comparte este contenido:

Pachamama: La importancia de volver a la tierra

Por Ecportal

Para acercarnos a la Diosa de la Tierra, la gran dadora de abundancia y fertilidad, debemos empezar por cuidar nuestro lugar y buscar la forma que mejor se adapte a nosotros para rendirle ofrendas.

Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Somos hijos de la Pachamama o Madre Tierra y debemos adorarla como se merece. Sin embargo, como seres pensantes nos hemos alejado bastante de ella. Por un lado dejamos que las ansias de poder nos envuelvan en un avance humano en el que el valor reside en la intangibilidad de lo financiero, el consumo del materialismo adormecedor, el llenar nuestras vidas con sucesos efímeros que nada dejan y nada aportan a nuestro ser.

Una de las tantas tareas en esta vida es ver quiénes somos, descubrir cuáles son nuestras raíces, y a quién debemos rendirle honores y ofrendas. Sin embargo, para ello, tampoco debemos olvidar que somos seres portadores de divinidad y somos los intermediarios entre el cielo y la tierra y que nuestra humanidad reside, en parte, en reconocernos de esa manera. Obrar consecuentemente es entonces la forma de ser verdaderos hijos de la Pachamama, porque a través de nuestros actos divinos con el entorno lograremos la armonía en nuestras acciones humanas.

Adorar a la Pachamama

El término Pachamamase encuentra formado por los vocablos “Pacha”, que en quechua significa universo, mundo, tiempo, lugar, y “Mama”, traducido como madre, tierra, la fertilidad, lo femenino.

La Pachamama es por ello nuestra vida y si le damos la espalda, como está sucediendo en la actualidad con el ritmo de consumo y, por ende, alta producción contaminante, nos estamos dañando a nosotros mismos.

No es tarea fácil rendirle honores a la Pachamama, porque es un camino que tiene muchas bifurcaciones, diríamos casi como personas hay en este mundo, y éste puede ir desde ser un fanático activista ecológico, ser un gran defensor de costumbres indígenas, o simplemente tener nuestra propia huerta orgánica en casa.

Cómo acercarnos a la Tierra

Con el ritmo acelerado de la vida moderna, que incluyen las tareas cotidianas, las largas horas de trabajo, la nueva era informática, etc. a veces preferimos hacer oídos sordos y ocupar nuestro tiempo en cosas o cuestiones superfluas, egoístas, ociosas, materialistas, antes que invertirlo en crear un espacio propio que nos conecte a la Tierra, a nuestros orígenes, a la vida.

Por ello, a continuación proponemos algunas actividades que nos pueden ayudar a volver a la tierra:

Crear huertas orgánicas: además de comer de forma más saludable, los cultivos en casa es una forma de tocar la tierra, sentir el valor de sus nutrientes, acompañar el proceso de crecimiento de las plantas, respetar y conocer los ciclos naturales y el ritmo de las estaciones del año.

Salidas al aire libre: viajar y/o aprovechar las salidas en momentos de ocio para contemplar la naturaleza, los paisajes, sentir el calor del sol, mirar el cielo, etc.

Armar nuestro propio jardín: buscar un espacio en nuestro hogar en el que tengamos plantas, flores, arbustos.

Tener mascotas: los animales domésticos, además de ser excelentes compañías, nos ponen en contacto con la naturaleza.

Colaborar con asociaciones de ayuda a comunidades aborígenes y/o en fundaciones ecologistas: puede ser a través de actividades directas o apadrinándolas con donaciones u otros aportes.

Estudiar los orígenes o antepasados de nuestro lugar de nacimiento: esta es una forma de volver a las raíces.

Respetar nuestro entorno a nivel ecológico: producir menos basura, cuidar el agua, evitar la compra de cosas innecesarias, no producir chatarra electrónica, etc.

Celebraciones regionales

Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año relacionadas al ciclo agrícola de las estaciones. Es el cultivo de la tierra lo que establece los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se alcanza la abundancia.

Los nativos latinoamericanos nunca olvidan agradecerle sus frutos a la Pachamama, y se dedican a rendirle honores durante el mes de agosto. Así, el calendario agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos originarios. Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con “hambre”. La creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año, es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud para el resto del año.

Celebrar a la Pachamama es esencial en la concepción ancestral de los pueblos indígenas. Esta costumbre se asienta en que ellos asumen que son parte de un ser mayor, la Tierra, y esta celebración es un modo de asumirlo.

El ritual del 1° de agosto

El ritual a la Pachamama es, probablemente, la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aun sobreviven con fuerza en algunas regiones del Noroeste Argentino (NOA) y muy especialmente en Jujuy. La difusión del mito usa como vehículo las lenguas quichua y aimara.

Cuando llegaron los españoles, la Pachamama ya era una leyenda en el folklore incaico, lo cual indica que su origen hay que buscarlo en las comunidades agrícolas del occidente sudamericano.

El primero de agosto es el día de la Pachamama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para “alimentar” a la Pachamama. Cada vez que se va a sembrar, cosechar, marcar la hacienda o correr el ganado, se hace un hoyo en la tierra y se depositan allí las variadas ofrendas, esto es lo que se llama corpachar o dar de comer a la tierra.

Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

Hoy se da este nombre a la tierra en un concepto deificado. Es la Madre Tierra, como la representación del Dios del bien, ella que nos demuestra generosidad en todo sentido, haciendo mudar los frutos u ofreciéndonos los minerales y riquezas guardadas en su seno.

A esta deidad periódicamente se le rinde pleitesía mediante el acto ritual denominado Challa, en afán de reparar con este rito la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece los bienes que nos ofrece para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos.

La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pachamama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

¿Qué son las apachetas?

En las sendas de los cerros se encuentran cada tanto amontonamientos de piedras llamados apachetas. Poseen un doble significado; por un lado, actuar de guía y señalización para los viajeros, y por otro, ser un altar en el cual se dejan ofrendas de diversas características para la Madre Tierra: hojas de coca, vino, chicha, comida, cigarrillos, yerba, etc. La fe depositada en estas apachetas a través de las ofrendas reside en que es la Pachamama quien ayudará a los peregrinos a llegar a destino sin inconvenientes.

¿Qué se le ofrece a la Madre Tierra?

Cigarrillo: Se fuma durante la quema para ahuyentar las malas vibras.

Lana: Según los colores atrae la buena suerte.

Vino: Se brinda para calmar la sed de la Madre Tierra.

Hoja de Coca: Esta hierba es elegida porque calma el cansancio de los hombres en sus trabajos más duros. Además, calma el hambre y quita la sed.

Maíz: Se busca para tener mayor seguridad.

Miel: Este ingrediente permite endulzar los pedidos.

Plata y oro: Para que la canasta familiar se mantenga llena.

Tierra de hormiga: Para que no falte el trabajo.

Mirra: Se utiliza para alejar la envidia de las personas cercanas.

Pétalos de rosa: Para que florezca la abundancia y el dinero.

Cerveza y vino: Son considerados el elemento de la salud. También son consideradas las bebidas de la alegría y de la diversión.

Chicha: Es otro manjar para la tierra. Se elabora con muchos días de anticipación, ya que necesita un tiempo de estacionamiento, para estar a punto en el color, el gusto y el aroma.

Fuente:

Comparte este contenido:

ONU: Acciones para proteger la vida en México son insuficientes

México/21 de junio de 2016/ Fuente: telesur
La ONU señala que México debe hacer mayores esfuerzos para garantizar de mejor forma el derecho a la vida.

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, resaltó que en México se mantiene el uso desmesurado de la fuerza pública.

«Las ejecuciones extrajudiciales y el uso excesivo de la fuerza por los agentes de seguridad persisten», plasmó Heyns en su informe de seguimiento al Consejo de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU.

>>Maestros mexicanos marcharán contra la violencia en Oaxaca

«Las medidas de protección siguen siendo insuficientes e ineficaces; la impunidad y la falta de rendición de cuentas en relación a violaciones al derecho a la vida se mantienen como serios desafíos, al igual que la ausencia de reparación para las víctimas», dijo Heyns.

El experto en DDHH divulgó su análisis basado en la visita oficial que realizó a México, del 22 de abril al 2 de mayo de 2013. El objetivo era ofrecer recomendaciones para mejorar la protección del derecho a la vida y fortalecer la rendición de cuentas.

Urgió a aprobar una ley general sobre el uso de la fuerza, crear una institución nacional autónoma de servicios forenses y, garantizar «de manera inmediata que la seguridad pública esté a cargo de civiles y no de las fuerzas armadas».

Estas declaraciones se producen en medio del gran escándalo que se vive en la nación norteamericana a causa del brutal asesinato de 8 personas durante el violento desalojo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el sureño estado mexicano de Oaxaca, por parte de la policía.

El hecho ocurrió el domingo 19 de junio y tras el suceso decenas de personas resultaron heridas y otras 22 se encuntran desaparecidas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/ONU-Acciones-para-proteger-la-vida-en-Mexico-son-insuficientes-20160620-0040.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1466461142743/sites/telesur/img/news/2016/06/20/violencia_mxxico.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Frei Betto: «Buen vivir no es autoayuda»

19 Junio 2016/Fuente:Alainet /Autor:Miguel Ángel Gullón Pérez

A Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto le quita el sueño “que Latinoamérica pueda volver a tener gobiernos autoritarios de derecha” y “que el Papa no pueda lograr hacer reformas profundas en la Iglesia”.

En esta entrega de la entrevista que concedió en exclusiva a ALER, nos comparte sus opiniones sobre el Buen Vivir, sus sueños, montaña.

Como es sabido en la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en cada una de nuestras socias y coordinadoras nos inspira el Buen Vivir de los pueblos originarios y hemos hecho la opción política por aportar a la construcción a esa otra alternativa al desarrollo.

E: Creemos que el Buen Vivir es vivir en armonía con cada uno de nosotros mismos, con las demás personas y con la naturaleza. Lo pensamos como una alternativa “al” desarrollo. No una alternativa “de” desarrollo. ¿Cómo lo ve? ¿Cómo lo reflexiona y comparte con todos los pueblos y comunidades que usted visita?

FB: Yo pienso que hay que advertirle a la gente que el Buen Vivir no es una medida de retroceso social. No queremos volver a las aldeas indígenas. Queremos mantener las aldeas que existen pero la sociedad en su conjunto no tiene que volver a esa situación.  Segundo, no se puede confundir el Buen Vivir con autoayuda.

El Buen Vivir implica cambiar el modelo de desarrollo. No puede ser un modelo modernizador: que el desarrollo signifique tener cada seis meses un nuevo celular o poder cambiar el automóvil cada dos años. No es por ahí. El Buen Vivir es garantizar los derechos humanos esenciales y oportunidades de mejora de vida de una sociedad, priorizando a todo el conjunto de la población. Por ahí es que entiendo el Buen Vivir.

E: ¿Qué relación tiene con las bienaventuranzas de Jesús?

FB: Tengo un libro sobre eso, “Ocho vías para ser feliz”, que mucha gente piensa que es un libro de autoayuda, (y quizás el editor puso ese título a propósito para vender más). Ahí indica que Jesús dijo: “si tú quieres ser feliz abraza estas ocho vías que son las bienaventuranzas”.

E: ¿Y dónde construimos este Buen Vivir? ¿Desde la educación, desde la comunicación…? ¿Cómo podemos aportar a esa educación del Buen Vivir?

FB: Diría que hay que priorizar dos medios. Primero pensar en nuestras comunidades de trabajo, escuela, familia, sindicales, políticas, organizaciones no gubernamentales; adoptar como método de esas comunidades el Buen Vivir. Y segundo, la comunicación. Hay que ayudar a tener conciencia crítica del mal vivir en esta sociedad capitalista, que cada vez más destruye la naturaleza y deshumaniza la humanidad, y después decir: “mira, hay una alternativa en estos principios del Buen Vivir».

E: Buen vivir y fe, fe y política. ¿La política es pecado? ¿Son realidades opuestas la fe y la política? ¿Se puede vivir dentro de la iglesia la política? ¿Debemos ser políticos? ¿Podemos caminar juntos en fe y política?

FB: Todo cristiano es un discípulo de un prisionero político. Que yo sepa, Jesús no murió en la cama ni en una esquina de Jerusalén. Murió como muchos hoy mueren bajo dictaduras. Fue detenido, torturado, condenado por dos poderes políticos y asesinado en la cruz.

La pregunta es otra: ¿qué calidad de fe tenemos nosotros hoy que no cuestiona este desorden establecido? ¿Qué calidad de fe que no incomodan los privilegios, que no defiende los derechos de los pobres? Por eso, siempre digo que cuando una persona llega y dice «tengo mucha fe en Jesús» no significa nada. Pinochet tenía fe en Jesús; Hitler tenía fe en Jesús; Bush tiene fe en Jesús. Yo quiero saber si tu tienes la fe de Jesús. Ahí está el punto. Tener la fe de Jesús. Esto cambia todo.

E: ¿Qué sueños le quitan el sueño?

FB: En cuanto a los sueños verdaderos, lo que me quita el sueño es que América Latina pueda volver a tener gobiernos autoritarios de derecha. Esto me quita el sueño. Cuando pienso que el Papa Francisco puede no lograr hacer reformas profundas en la Iglesia.

También me quita el sueño pensar que por muchos siglos vamos a tener desigualdad social. Ahora, los sueños (y no los verdaderos), me ayudan a dormir tranquilo porque en la vida tengo dos principios: primero: hay que guardar  el pesimismo para días mejores, y segundo, ya estoy convencido de que con mi lucha, mi trabajo y mi compromiso  no voy a participar de la cosecha  pero quiero sí morir como semilla.

E: Para reflexionar, para escribir, ¿Dónde encuentra su montaña como Jesús cuando se retiraba con los discípulos?

FB: Tengo un principio hace mucho tiempo, 30 años se van a cumplir en el próximo. Mi año no tiene 365 días. Porque una tercera parte la tomo para subir a la montaña y voy a un lugar retirado y ahí me pongo a orar y a escribir. Es mi momento de un largo retiro espiritual y literario. Es lo que me ha permitido hasta ahora producir 60 libros. Entonces, todo el resto de la agenda se condensa en los 240 días que me quedan para hacer los compromisos que no son propiamente de creación literaria. Este es mi modelo de vida y pretendo seguirlo hasta mis últimos días.
Fuente de la entrevista: http://www.alainet.org/es/articulo/178192

Fuente de la imagen: http://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/frei_betto_dos_mobile.jpg?itok=eTv_Xxl8

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7