Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Autocríticas feministas y movimientos antisistémicos

Raúl Zibechi

La vitalidad  de un movimiento, como la de cualquier ser vivo, se puede palpar en su capacidad para cambiar, modificar el rumbo, ejercer la crítica y la autocrítica, algo tan olvidado por las viejas izquierdas. Una característica de lo avejentado es la repetición, la inercia y la incapacidad de moverse del lugar elegido.

Este 8 de marzo nos ha deparado enormes movilizaciones, que son la doble consecuencia de la violencia sistémica contra las mujeres y de la persistencia de los movimientos feministas que no se arrugan a la hora de ir contra la corriente, aún siendo pocas en cada movilización. Más de 200 mil manifestantes en Montevideo, ciudad que cuenta con poco más de un millón de habitantes, habla de la extensión notable del movimiento que, para llegar a esa cifra, realizó decenas de actividades y concentraciones pequeñas en los últimos años.

Uno de los hechos más notables fue la difusión de un documento titulado Algunas reflexiones sobre metodologías feministas, emitido por un conjunto de referentes y organizaciones que se reivindican del feminismo descolonial. No tengo la menor intención de inmiscuirme en los asuntos internos del movimiento, sólo pretendo destacar lo que los varones antipatriarcales y los movimientos antisistémicos podemos aprender de un texto que, en su subtítulo, anuncia: a propósito del llamado a un paro internacional de mujeres para el 8 de marzo (goo.gl/rpqvH8).

El documento destaca que los espacios de mujer están haciendo un ejercicio de autocrítica al reconocer su raíz eurocéntrica, las limitaciones de sus agendas y lo problemático de sus estrategias cuando entran en contacto con esos otros mundos que existen en nuestro continente. En suma, los mundos negros, indios y mestizos.

El eje del texto gira en torno a los métodos de lucha, destacando que ellos dicen mucho sobre las bases en que se asienta un movimiento social y tienen además la capacidad de regular los mundos. La crítica/autocrítica gira en torno al llamado a realizar un paro del pasado 8 de marzo. Vale la pena citar largo.

“El paro de actividades ha sido una estrategia que surge dentro del contexto particular de la revolución industrial y la lucha de la clase obrera europea. Un método que logró legitimidad dentro del pacto entre clase obrera y burguesía en los años del Estado de bienestar europeo. El paro como estrategia hace parte de una genealogía de resistencia dentro del mundo de lo humano, aquel constituido por el pleno desarrollo del sistema capitalista”.

El texto nos remite a Frantz Fanon, al destacar la diferencia entre el mundo donde se respeta la humanidad de las personas y el mundo de los sótanos, donde la vida humana no vale nada. Entonces, dice, el problema del paro surge cuando se intenta convertirlo en método universal aplicable a cualquier experiencia histórica. Es evidente que las mujeres (y los varones) de ese mundo no pueden hacer paro, por eso cortan rutas, toman edificios, ocupan tierras.

El documento llama a pensar en las compañeras que no pueden parar, las que por necesidad venderán en la marcha, las que el día de huelga convocada estarán sembrando, cultivando o cocinando el alimento que comeremos las que ese día paramos. La lista sigue e incluye las formas de vida autogestionadas (tianguis por ejemplo), las trabajadoras del sexo, aquellas que junto a sus compañeros subalternos serán responsables de que el mundo siga girando y la vida siga siendo posible mientras nosotras paramos. El paro es una estrategia útil, se preguntan, para las personas racializadas y subalternas, para las condenadas del mundo, para las lesbianas y trans antirracistas.

El texto es fuerte. Sobre todo cuando pone el dedo en temas delicados. Es interesante cómo determinados países dentro del sur global, y dentro de América Latina en particular, se convierten en referentes y vanguardias de la lucha feminista¿Qué significa que nuestras luchas políticas sean definidas por un pequeño grupo de feministas blancas y blanco-mestizas privilegiadas asentadas en las capitales de los países hegemónicos de la región?.

Sin duda se refiere a nuestros países, Buenos Aires en primer lugar, donde nació el Ni Una Menos, pero también Montevideo y otros donde predomina un feminismo radical, pero blanco y de clases medias. Es incómodo. Pero es una incomodidad necesaria, imprescindible para no convertirnos, un siglo después, en algo similar a los dirigentes de la socialdemocracia alemana que terminó traicionando al movimiento obrero.

Debo confesar que el documento me remitió directamente a la comunidad que me recibió cuando la escuelita zapatista, a los espacios de las mujeres negras desplazadas por la guerra en Colombia, a las vivencias de nasas y misak del Cauca, a las comunidades mapuche, a favelas como la Maré, en Río de Janeiro, y tantos otros espacio-tiempos donde no rige la lógica en la que me eduqué y formé políticamente. Es muy incómodo cuando una negra favelada o una indígena te reciben como si fueras un conquistador, un opresor blanco.

Sin embargo, creo que esa vivencia es parte de la formación antisistémica, y no por algún empeño masoquista, sino porque es necesario sentir en el cuerpo y en el alma (León Felipe), aunque sea una mínima parte de los dolores humanos que se sufren en el sótano. Algo que no se puede siquiera palpar en la comodidad de la zona de lo humano, por volver a Fanon. En este punto, el documento de las feministas descoloniales provoca esa incomodidad imprescindible.

Desde los movimientos y el pensamiento crítico podemos hacer un esfuerzo por mirarnos en el espejo que nos colocan, sobre todo esa consigna final ¡Que ni una sea menos! El texto citado puede rebatirse en cuando a su oportunidad e, incluso, en su contenido. Es parte del debate que procesan las mujeres en sus colectivos, y no nos corresponde a los varones entrar en esa polémica.

Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/2017/03/17/opinion/020a1pol

Fuente de la imagen: http://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/feminismos-desde-el-sur-1030×575.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Educación y mujeres, pilares en Cuenta Pública de Bachelet

América del Sur/Chile/03 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

Un abanico de temas abordó hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su última Cuenta Pública, con notable acento en educación, mujer, medio ambiente y economía, además de transparencia y probidad.
Durante un discurso de más de dos horas en la sede del Congreso Nacional en esta ciudad, Bachelet adelantó que la gratuidad alcanzará en 2018 al 60% de los estudiantes universitarios.

Resaltó que la educación, cuyo funcionamiento era mirado como bien de consumo, debe ser un derecho de todos, junto con la dignificación de profesores y maestros, con mayor calidad en los procesos docentes.

A la espera de progresos en el parlamento del proyecto de ley que establece la gratuidad universal, la gobernante subrayó que continuará con medidas para beneficiar a los segmentos más pobres de las sociedad.

‘Quienes dudaban del alcance de la gratuidad, quiero decirles que esto avanza a paso firme’, recalcó a la vez que llamó a todos los sectores políticos de la nación a entender la necesidad de hacer la educación un derecho de todos.

Enfatizó en la necesidad de poner fin al copago, mejorar las condiciones de los asistentes educacionales y pasar de los 290 mil estudiantes en gratuidad (50%) al 60 el próximo año, además de eliminar el crédito con aval del Estado.

No obstante, las confederaciones estudiantiles mantienen sus protestas en razón de que consideran esas medidas todavía insuficientes.

Bachelet encaró la Cuenta Pública (su octava en los dos mandatos presidenciales, como recordó emocionada), con la buena nueva de un repunte en la popularidad, según la consultora privada Adimark, con un 31% de aceptación.

Acerca de la mujer, elogió la creación por su administración de un Ministerio con un año de exitoso funcionamiento, la construcción de 20 de las 25 casas de acogida para féminas víctimas de violencia y un proyecto de ley.

La iniciativa, a debate en el congreso, consagra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia contemplando situaciones que hasta ahora no habían sido consideradas, como el feminicidio.

Al mismo tiempo volvió en torno a uno de sus compromisos emblemáticos, la despenalización del aborto en tres causales, por violación, inviabilidad fetal o riegos vital para la madre, en proceso de discusión parlamentaria.

Igualmente se refirió a la ley de cuotas, que contempla un 40% de las candidaturas como mínimo femeninas, y a la campaña de vacunación gratuita contra el virus papiloma humano.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=90127&SEO=educacion-y-mujeres-pilares-en-cuenta-publica-de-bachelet

Comparte este contenido:

Brasil: Para la CIDH, en la región hay “movimientos conservadores” que buscan “invisibilizar” temas de género y diversidad

Brasil/Junio de 2017/Fuente: La Diaria

El jueves, el ambiente en el piso 24 del hotel Sheraton de Buenos Aires era de tensión. A menudo las respuestas del Estado brasileño a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) generaban murmullos de desaprobación o risas irónicas, como cuando se explicó que el Ministerio de Educación brasileño no asistiría a la audiencia por falta de recursos económicos. La CIDH le pidió de oficio al gobierno de Michel Temer explicaciones por excluir de la Base Nacional Curricular Común, en abril de este año, los contenidos educativos que abordaban temas de género y diversidad sexual. También le reclamó que explicitara qué pensaba del programa Escuela sin Partido, que tiene cada vez mayor incidencia a nivel federal, estadual y municipal. Movimientos por los derechos humanos y defensores públicos de Brasil, como representantes de la sociedad civil, se alinearon con la CIDH en el pedido de cuentas.

El programa Escuela sin Partido, incentivado por movimientos religiosos en Brasil, ha motivado un debate intenso en la sociedad brasileña sobre la libertad de cátedra y el derecho a la enseñanza. El programa plantea colocar carteles en las aulas que señalen los deberes de los profesores, entre ellos la prohibición al docente de “promover sus propios intereses, opiniones, concepciones o preferencias ideológicas, religiosas, morales, políticas y partidarias”. También se le reclama que respete “el derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Estos postulados se traducen en una serie de proyectos de ley a nivel federal y estadual, que reiteran estos principios pero además habilitan mecanismos de denuncias anónimas contra los docentes, para responsabilizarlos ante la Justicia por violar estos postulados. Según se denunció en la audiencia, también se proyecta criminalizar la circulación de material didáctico que contenga referencias a términos como “identidad de género”.

“Por una ley contra el abuso a la libertad de enseñar”, postula la página en internet del programa. En un breve audiovisual, titulado “¿Por qué el PT [Partido de los Trabajadores] y el sindicato de los profesores rechazan esta propuesta?”, se concluye que quienes están en contra son quienes “lucran políticamente con su práctica”.

Fernanda Lapa, directora ejecutiva del Instituto de Desarrollo y Derechos Humanos y representante de la sociedad civil en la audiencia, manifestó que con este tipo de proyectos “nuestra democracia está a prueba”, y en particular está en juego el derecho de niños y adolescentes a una educación “libre y sin censura”. Remarcó que la educación en derechos humanos sirve para prevenir las violaciones a los derechos humanos, y afirmó: “Precisamos ciudadanos capaces de reflexionar críticamente y entender el mundo en el que viven”.

Alertó que se llegó a la situación de retirar los temas de género y diversidad sexual como contenidos educativos, y aseguró que existe “fiscalización y censura” sobre los docentes. “Este programa viola los derechos humanos, el propio Estado lo manifestó”, aseguró Lapa, en referencia a los pronunciamientos contrarios al programa realizados por la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de la Educación y el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Recordó que los relatores especiales de Naciones Unidas también alertaron sobre la retirada de los contenidos de género y diversidad sexual de los programas escolares. “Necesitamos que el Estado sea más enérgico para combatir este movimiento”, porque “los efectos negativos del programa son concretos”, concluyó Lapa, y pidió a la CIDH que dé una opinión consultiva sobre el alcance del derecho humano a la educación.

Camila Vieira, defensora pública del estado de Paraná, alertó de que el movimiento está creciendo y ha tenido repercusiones en los planes municipales de educación. Consideró que viola “el derecho a una educación plural”, la libertad de expresión de los profesores y la libertad de cátedra.

Además, aseguró que el movimiento “fomenta un discurso de odio a los profesores en las redes sociales, intimidándolos”. Los representantes de la sociedad civil contaron que incluso un grupo de docentes tuvo que dar explicaciones ante la Justicia de Paraná por haber implementado un programa de formación en diversidad sexual.

La respuesta del Estado brasileño fue una larga lectura de los contenidos de la base nacional curricular común, deteniéndose en todas las ocasiones en que se mencionaba las palabras “género”, “derechos humanos” y “diversidad” –esta última palabra se incluyó 80 veces, detalló el director del Departamento de Derechos Humanos y Temas Sociales de la cancillería de Brasil, Alexandre Peña–. “No hay fundamento para decir que la base nacional es omisa en temas de diversidad y género”, evaluó el jerarca. Afirmó, por otra parte, que la base es un proyecto que debe ser aprobado por el Consejo Nacional de Educación y que puede tener cambios. “A pesar de que se cita la palabra ‘género’, esos conceptos no son trabajados”, inquirió a su turno el comisionado de la CIDH, José de Jesús Orozco.

Sobre el proyecto Escuela sin Partido, Peña dijo que el Ministerio de Educación de Brasil se manifestó oficialmente contra el programa porque no respeta el pluralismo en las concepciones pedagógicas ni la libertad de los docentes, y por tanto sería “incompatible” con las directrices nacionales de educación.

El presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren, aseguró que en muchos países, al igual que en Brasil, hay “movimientos conservadores que quieren invisibilizar” los temas de género y diversidad sexual con frases como “con mis hijos no te metas”. Agregó que “quienes no quieren que se converse de esto en la escuela quieren retroceder”, y afirmó que “no se trata de adoctrinar”, sino de “enseñar a respetar la diversidad”.

Protesta “deteriorada”

La audiencia de la CIDH para este caso se celebró un día después de la represión de una manifestación contra el gobierno en Brasil, que dejó como saldo más de 50 personas heridas, muchas de ellas de bala. La sociedad civil aprovechó la instancia para reclamarle a la comisión que se manifestara públicamente sobre este episodio, y a su turno la CIDH pidió explicaciones al gobierno de Brasil. El director de Derechos Humanos de la cancillería dijo que “un grupo de esos manifestantes echó fuego a tres ministerios, generó pánico”, y esto motivó la “intervención de la Policía con armas de fuego para combatir” a esas personas “que destruyeron los ministerios”. El jerarca aseguró que no hay legislación antiprotesta en Brasil y que la represión se dio a raíz del “deterioro de la protesta”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/5/para-la-cidh-en-la-region-hay-movimientos-conservadores-que-buscan-invisibilizar-temas-de-genero-y-diversidad/
Comparte este contenido:

Especialistas abordan en la CEPAL desafíos para la igualdad de género en la educación técnico profesional

Chile/Mayo de 2017/Fuente: CEPAL

Especialistas abordaron hoy los desafíos y oportunidades para la igualdad de género en la educación técnico profesional durante un panel realizado en el marco de la quincuagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que culmina este viernes 26 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

El panel titulado La educación técnico-profesional e inserción laboral de las mujeres jóvenes, estuvo integrado por Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile; Leandro Sepúlveda, Investigador de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Cristina Bloj, Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y Ana Gabriela Buquet, Directora del Centro de Investigaciones y estudios de Género de la Universidad Autónoma de México.

La reunión fue moderada por Janet Camilo, Ministra de la Mujer de República Dominicana, y contó con los comentarios finales de Lidia Arthur, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.

En la inauguración del panel, la Embajadora Stirø repasó los logros alcanzados por su país en materia de igualdad de género en la educación técnico profesional y la inclusión femenina en el ámbito laboral. Destacó que diversos estudios revelan que la participación de las mujeres en el mercado laboral aporta más al crecimiento de Noruega que la exploración y producción de petróleo, una de las principales actividades productivas del país.

Durante la reunión, la CEPAL presentó tres estudios, el primero de ellos sobre la situación regional de la educación técnico profesional en clave de género y otros dos que abordan análisis de casos en Argentina y México, y que recogen los obstáculos, barreras y oportunidades a lo largo de las trayectorias educativas y laborales de mujeres que optaron por carreras técnicas consideradas tradicionalmente masculinas.

Los tres estudios fueron realizados por la CEPAL en el marco del programa de cooperación conjunto con el Gobierno de Noruega sobre educación técnico profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe.

El primer estudio titulado La educación técnico-profesional en América Latina. Retos y oportunidades para la igualdad de género, fue elaborado por Leandro Sepúlveda quien destacó la necesidad de implementar un modelo moderno de educación técnica que enfatice en la consolidación de competencias y sugirió que las políticas públicas a favor de la igualdad de género en la educación técnica profesional deben ser de tipo estructural y de largo plazo.

Posteriormente, se presentaron los estudios de caso en Argentina y México, que fueron desarrollados por Cristina Bloj y Ana Gabriela Buquet, respectivamente.

Ambos estudios recogen las dificultades, obstáculos y barreras en el ámbito educativo y laboral de mujeres que se formaron en carreras tradicionalmente consideradas masculinas. En cuanto a las trayectorias educativas, los testimonios recogidos otorgan peso acerca del rol de la familia en la elección de la carrera y sus efectos sobre el abandono de una vocación. Luego, la experiencia transitada durante la formación da cuenta de situaciones de tensión en un ambiente hostil impregnado de códigos masculinos a los que se les exige adaptarse.

Los análisis agregan que en el proceso de inserción laboral y ocupación en el mercado del trabajo, las desigualdades continúan. La discriminación se materializa en menos posibilidades de insertarse laboralmente, en salarios más bajos, puestos menos valorados y obstáculos concretos de promoción.

Los tres estudios podrán ser utilizados por los gobiernos de la región en la discusión sobre política educativa de educación técnico profesional que incorporen la perspectiva de género en el objetivo de la igualdad.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/especialistas-abordan-la-cepal-desafios-la-igualdad-genero-la-educacion-tecnico-profesional

Comparte este contenido:

¿Cuál es la próxima?

Por: Gloria Hurtado

Cada día la sociedad se desgarra las vestiduras por los ataques de hombres contra sus parejas sentimentales. El asesinato diario es parte de la parrilla de noticias de la mañana. Marchas, pancartas, protestas, panegíricos, nada sirve, no cala. Vuelve y se repite. Ya no son asesinatos, ahora se llaman feminicidios. No me gusta ser ave de mal agüero pero los casos se seguirán dando. Por montones. Ni la cárcel, ni las condenas perpetuas logran “controlar” una ira desbordada de quienes se creen dueños de “sus amores”.  No sirve, qué pena. Cuántos expresan casi con orgullo “me pudro en la cárcel pero no se sale con la suya”, “no hace lo que le da la gana”. La emoción logra desbordar cualquier razonamiento, no hay barrera que contenga la ira, la rabia, la venganza, la traición. Nada sirve… Hemos alimentado inteligencias, mentes, pero no formamos en emocionalidad y mucho menos en niveles de conciencia. Aquí están las consecuencias.

Esta es una sociedad patriarcal. Una sociedad enferma a la que la cárcel no sana. Las pruebas están a la vista. Pero no se ven, no se cae en la cuenta. Es tan obvio el machismo que no se detecta. Para esta cultura es “natural” la superioridad del hombre frente a la mujer, viene por naturaleza. ¿Cómo contrarrestar esta idea?  Es como pararse frente a un cuadro y sólo ver lo que mi interior “escoge” ver. El machismo, la superioridad masculina, está allí a la vista pero no importa. En los foros, en los simposios, en las elecciones, en los puestos directivos, en los salarios, en la intimidad de las casas, en las religiones, en los oficios y cargos, en todo, allí está la superioridad y claro, la discriminación. Es una sociedad ilusa la que cree que con cárcel perpetua, o manifestaciones o protestas, los comportamientos van a modificarse. Para muchos, los machistas son “los otros”. Los que discriminan son los demás. Tocarse cada quien para revisar qué tan patriarcal y prepotente es, sería parte de un trabajo para cambiar mentalidad. Nos alimentamos a diario de machismo y creemos que el problema solo está en los hombres que asesinan a sus compañeras. Se pregunta acaso, ¿qué los forma? ¿qué los alimenta? ¿de qué se nutren?

¿Maluma merece la condecoración por su canción en aras de la libertad de expresión? ¿Los chistes, las burlas, las publicaciones con “mujeres-objeto” son válidas en aras de la no represión y la libertad individuales? Si supiera que una canción, una telenovela, una publicidad, motivan al asesinato ¿lo permitiría? ¿Estamos construyendo un monstruo llamado libertad, a cualquier precio y bajo cualquier circunstancia? Aun cuando no lo crea, todo ese “material”, incluído el humor negro, definitivamente alimentan el morbo y la patología social. No importa, primero va la libertad. Ojo, no todos tienen la misma capacidad de captar y los niveles de conciencia marcan diferencias abismales La cárcel ni cura ni sana. El trabajo está “en otro lado”, en el lado de los que nos creemos sanos, impolutos y no machistas.  Estas mujeres no pueden no saben defenderse. Seguirán siendo asesinadas mientras los “sanos” asistimos a la discriminación sin “verla”, repetimos estereotipos, tatareamos música, reímos de los chistes machistas. El asunto es mas complejo y menos instantáneo, créalo. Mientras ¿cuál es la próxima?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Etiopia: Empowering Women Through Education

Etiopia/Abril de 2017/Fuente: All Africa

Resumen:  Para asegurar un crecimiento económico sostenible en una nación dada, el empoderamiento de las mujeres se está convirtiendo en un asunto serio del día. Como la mayoría de los estudiosos han acordado, la educación es una de las áreas más cruciales de empoderamiento para las mujeres. Ofrecer a las niñas educación básica es una manera de proporcionarles mucho más y de permitirles tomar decisiones genuinas sobre las clases de vidas que desean dirigir. Esto parece un lujo pero es una visita obligada. De conformidad con el artículo 28 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, con miras a lograr este derecho progresivamente y sobre la base de la igualdad de oportunidades, Educación primaria obligatoria y gratuita para todos; Fomentar el desarrollo de diferentes formas de educación secundaria, incluida la educación general y profesional, ponerlas a disposición de todos los niños y hacerlas accesibles, y adoptar medidas apropiadas, como la introducción de la educación gratuita y la asistencia financiera en caso de necesidad; Hacer que la educación superior sea accesible a todos sobre la base de la capacidad por todos los medios apropiados; Poner a disposición de todos los niños la información y la orientación educativa y profesional; Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y la reducción de las tasas de abandono escolar.

In ensuring sustainable economic growth in a given nation, empowering women is becoming a serious issue of the day. As most scholars have agreed up on, education is one of the most crucial areas of empowerment for women. Offering girls basic education is one way of providing them much greater and enabling them to make genuine choices over the kinds of lives they wish to lead. This seems a luxury but it an absolute must see.

According to Article 28 of the UN Convention on the Right of the Child, States Parties recognize the right of the child to education, and with a view to achieving this right progressively and on the basis of equal opportunity, they shall, in particular: make primary education compulsory and available free to all; encourage the development of different forms of secondary education, including general and vocational education, make them available and accessible to every child, and take appropriate measures such as the introduction of free education and offering financial assistance in case of need; make higher education accessible to all on the basis of capacity by every appropriate means; make educational and vocational information and guidance available and accessible to all children; take measures to encourage regular attendance at schools and the reduction of drop-out rates.

As to article 10(a) of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women, they have equal rights with men in the field of education. The same conditions for career and vocational guidance, for access to studies and for the achievement of diplomas in educational establishments of all categories in rural as well as in urban areas; this equality shall be ensured in pre-school, general, technical, professional and higher technical education, as well as in all types of vocational training.

Ethiopia is among states who received and signed the aforesaid two conventions and made them part of the constitution, child guidelines and women policy. According to article 35(3) of Ethiopian constitution; «Considering that traditionally women have been viewed with inferiority and are discriminated against, they have the right to the benefit of affirmative actions undertaken for the purpose of introducing corrective changes to such heritages. The aim of such measure is to ensure that special attention is attached to enabling women to participate and compete equally with men in the political, economic and social fields both within public and private organizations.»

Besides, article 35(8) of the constitution also ensues the right to get education. It says; «Women shall have the right of access to education and information on family planning and the capability to benefit so as to protect their good health and prevent health hazards resulting from child birth.»

No doubt, women who enjoy all fundamental human rights can lead a healthier and happier life. Thus, education in this regard plays an important role in empowering girls. Besides it upgrades women’s power of decision making. The society can get tremendous benefits form educated girls. If, an educated woman has the skills, information and self-confidence she could to be a better parent, worker and citizen.

When the society allows woman to go to school, such a move helps control early marriage and manage family size. And the children of an educated mother are more likely to survive than that of uneducated ones.

An educated woman will also be more productive at work and better paid. Indeed, the dividend for educational investment is often higher for women than men. Studies from a number of countries suggest that an extra year of schooling will increase a woman’s future earnings by about 15 per cent, compared with 11 per cent for a man.

Over recent decades, in Ethiopia, there has certainly been significant progress in girls education. As per the information this writer got from the Ministry of Education, following the affirmative action taken by the government and the sound education policy introduced, the gross enrolment ratio of girls has been steadily increasing year by year.

These days, in Ethiopia, over 26 million students have been attending primary, secondary and tertiary level education. Including pre-school education, currently, over 22.6 million students attend primary education. Of which 10.78 million are girls. The gross enrolment ratio of girls in primary education has reached 106.3 per cent, said Ministry Corporate Communication Director Ahmed Seid.

As to him, in 2014/15, 1.67 million students were attending secondary education, of which 805,549 are girls. The gross enrolment ratio of girls in secondary education has now reached 40.8 per cent. Compared to the previous years, it has shown great progress. The construction of high schools being carried out helps to further increase students’ enrolment in secondary school, Ahmed said.

«Almost half of the students in preparatory schools comprises girls. Citing 2014/15 fiscal year report of the ministry, Ahmed indicated that over 433,439 students had been attending pre-university education, of which, 201,826 were girls. He said various activities are being carried out over the past years to reduce gender disparity. The country is working to bring boys to girls ratio to one to one.»

Of the total 195,640 students who took preparatory final exam by the year 2014/15, 165,000 students had got university entrance pass mark. Due to low intake capacity of universities, 115,680 students have joined government universities. Of the total students, some 38.5 per cent women students had got a chance to join universities. In line with affirmative action, during the reported period, 29,743 girls had joined science and technology fields whereas 14,763 girls are assigned in social science and humanities field of studies, Ahmed said.

According to Ministry’s Gender Directorate Director, Elizabeth Gessese, the ministry had been making various activities to narrow down gender gaps in the Millennium Development Goals(MDGS) through mobilizing the public, increasing woman’s role in education leadership, carrying out various communication works in line with media institutions. Efforts have been made so far to encourage and enthuse girls with high scorers. She also said that in collaboration with the Ministry of Women and Children, her ministry has been providing every assistance to encourage girls.

As to her, affirmative action has also been under way to assist girls. For instance, in pre affirmative action, lowering passing marks, we do various things that help girls join preparatory schools and universities. As part of post affirmative action, we have been clicking with every gender structure which are found under various colleges and universities. We provide every assistance to girls until they complete education successfully. Nowadays, by mobilizing the public and raising awareness of the community, in some areas, it is possible to arrest the number of school dropouts, especially girls. Besides, various assistance has been provided for those who come from the low income bracket.

Early marriage, abduction and house chores on the shoulder of girls,among others, are still ascribable challenges for the attrition of girl students. Here, there is a call for to do more awareness raising tasks to change the mindset of the rural community. Specially the importance of educating girls for social well being is called for, she stated.

According to 2015 report of annual continental activities, the Commission of Africa Union is expected to devise draft continental education strategy for Africa 2016-2025. The strategy will be driven by a visualization of a transformed and integrated African education and training system. A system geared towards the development of knowledge, skill and values for achieving the vision of the Union. Its mission will be to reorient Africa’s training systems to meet the knowledge, competencies, skills, innovation, and creativity required to nurture African core values and promote sustainable development at the national, sub-regional and continental levels, the report pointed out.

The strategy goes along from perspective and minimalist goals of human rights that demand human empowerment through creating enabling conditions to help individuals and nations realize their potential. It sees to the task of delivering better living standards, higher levels of quality employment, entrepreneurship and innovation through establishing robust and dynamic inter-sectoral linkages; while also addressing Africa’s quest for increased capacity and human development capacity, as a key to realizing that common development approach the continent has taken.

The draft strategy demands that education and training programmes be directly linked to national human resource development programmes as well as national socio-economic development visions, it was learnt form the report.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201704260910.html

Imagen: https://borgenproject.org/higher-education-ethiopia-falls-short-continues-improve/

Comparte este contenido:

Un cómic y las aulas de un instituto para luchar contra la islamofobia

Por: Natalia Quiroga Díaz

Sobre los pupitres del Instituto Dolores Ibárruri de Fuenlabrada apoyan sus codos cada día jóvenes españoles de más de 20 nacionalidades distintas. «Marruecos es el país extranjero más común y el hecho de que los estudiantes con este origen compartan o no la religión musulmana parece importarme más a mí —que insisto en preguntar— que al resto de sus compañeros».

Lo cuenta María José Arroyo, directora del centro en la ciudad madrileña y uno de los 15 institutos de Madrid y Cataluña que están participando en el proyecto Kifkif, de la Fundación Al Fanar, una experiencia innovadora para prevenir la islamofobia desde las aulas. El trabajo de prevención arranca aquí, no porque el problema esté fundamentalmente en los institutos, sino porque son los jóvenes y los niños los que mejor pueden descolgarse de los prejuicios. «La necesidad de este tipo de iniciativas proviene en realidad del entorno social ajeno al centro. Los alumnos pueden ser, en sus domicilios y en su entorno no educativo, promotores y ejemplos de una buena convivencia, tolerancia y comprensión», explica Arroyo.

nora_comic

El proyecto se desarrolla a través de cinco talleres a lo largo de dos meses y cuenta como eje central con el cómic Las afueras, elaborado también por adolescentes, alumnos de 3º de la ESO del Instituto Maria Aurèlia Capmany de Cornellà de Llobregat e ilustrado por Manu Ripoll. En el cómic se narran las desventuras, prejuicios y problemas reales a los que se enfrenta su protagonista Nora, una jovende Barcelona de origen magrebí y religión musulmana.

Para la Nora del cómic las aulas de su instituto sí que están cargadas de comentarios y argumentos que insisten en relacionar velo con sumisión, islam con terrorismo, religión con fundamentalismo. «Tú debes ser la terrorista de la clase», le increpan en un momento de la ficción. Un reflejo bastante aproximado del limitado debate que está teniendo lugar en determinados entornos, medios de comunicación y redes sociales y que está generando un peligroso clima de violencia y discriminación.

La Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia recogió durante 2016 un total de 278 incidentes, un 567,35 % más que el año anterior. Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid concentraron cerca del 63% de estos casos.

nora_comic4

Pero lo más interesante del álbum La afueras es el proceso de búsqueda de una identidad propia que atraviesa la protagonista, que se siente española y a su vez profundamente vinculada a la cultura y tradición del país de origen de su familia. «En el primer taller abordamos precisamente el tema de la identidad para exponer que las identidades son algo heterogéneo, es decir, la identidad de una persona está formada por varios componentes. Una chica puede ser musulmana, española, mujer feminista, solidaria, amante de la música… y todo lo que quiera. Queremos llegar a la idea de que los musulmanes son musulmanes y muchas otras cosas más”, explica Fátima Tahiri, investigadora de la Universidad Autónoma y encargada de diseñar e impartir los talleres.

Nora lucha por combatir el prejuicio fuera pero también se encuentra con que dentro, en su propia familia, se le cuestiona por su forma de actuar, de pensar y de estar en el mundo. «A veces me siento como pez fuera del agua», explica la protagonista en una de las viñetas. «La actividad busca abrir el debate y generar argumentos, pero no pretende idealizar la situación de los musulmanes en todo el mundo sino acabar con ciertos estereotipos y prejuicios para poder desarrollar un planteamiento crítico alejado de todo tipo de odio y discriminación», puntualiza Tahiri.

Durante otra de las sesiones del taller, los estudiantes teatralizan algunas de las escenas del cómic para tratar de experimentar los conflictos a los que se enfrenta Nora y con los que cada día se encuentran muchas personas por el simple hecho de pertenecer a una religión que poco o nada tiene que ver con el radicalismo. A través de dinámicas propias del Teatro del oprimido se busca que sean los propios estudiantes los que propongan soluciones.

«Las impresiones que recogemos en los talleres están siendo muy positivas y nos permiten confirmar lo señalado: los alumnos son, en ocasiones, más maduros que los adultos y aceptan con bastante normalidad que hablemos de exclusión, de terrorismo, del papel de la mujer, etc. No se rasgan las vestiduras, sino que argumentan su visión de las cosas», añade Arroyo.

Los talleres profundizan también en dos conceptos ajenos pero profundamente relacionados: el de la violencia y el miedo. En la búsqueda de soluciones se invita a los jóvenes a recorrer y conocer en profundidad el camino de la no violencia por el que personajes como Gandhi o Martin Luther King se convirtieron en verdaderos líderes de la historia de la humanidad.

nora_comic2

La experiencia está siendo tan positiva que además de los dos institutos en los que arrancó en Cataluña y los 13 de la Comunidad de Madrid, en breve comenzarán los talleres en centros de Ceuta y es posible que la vida de Nora se traduzca al francés para utilizar el cómic en las aulas de Molembeek, el barrio de Bruselas a donde apuntan todas las miradas al repasar la lista de atentados en Europa durante los últimos años.

Esa es la otra cara de la moneda del proyecto: combatir la islamofobia es a su vez una forma de combatir el radicalismo. La marginación y la estigmatización empujan irremediablemente al aislamiento y desde ahí, siempre es más fácil acabar perdido y atrapado en la maraña de argumentos vacíos que utilizan los radicales.

Especialmente en la adolescencia, ese momento de la vida en el que todos luchamos por encontrar un lugar en el mundo. «Hay jóvenes musulmanes que intentan crear ejemplo y romper estereotipos mediante sus prácticas religiosas y hay quienes prefieren obviar en público la cuestión religiosa para evitar problemas en su día a día. Así como existe un número reducido que decide marginarse y vivir excluido en la sociedad. La islamofobia es un factor clave a la hora de montar el hecho religioso porque abre el camino a dos opciones: el dialogo y el compromiso para una sociedad mejor o la marginación y el odio», añade Tahiri, que precisamente dedica su tesis a investigar sobre las prácticas religiosas de los jóvenes musulmanes en España.

Uno de los puntos clave de la experiencia en las aulas es analizar desde distintas perspectivas la islamofobia de género, quizás la más común y sobre la que más alegremente opina la sociedad en general. En las sesiones se exponen frases con un sesgo claramente machista y se pregunta a los alumnos a quién creen que pertenecen, a qué religión, a qué época. Citas como la de «hay que amar más al padre que a la madre porque él es el principio activo de la procreación mientras que la madre es el pasivo», de Santo Tomás de Aquino, teólogo por antonomasia de la Iglesia católica, ayudan a los jóvenes a entender que el machismo es una lacra que nos atraviesa a todos independientemente de nuestra cultura, religión, raza o clase social.

La islamofobia, como cualquier otra patología fundamentada en el odio, se basa en la idea de dividir entre un nosotros y un ellos, lo propio y lo ajeno, lo de aquí y lo de fuera. «La sociedad española ha cambiado y ahora encontramos españoles que se llaman Mohamed y Fátima y son musulmanes. Estos jóvenes se ven excluidos o tildados de inmigrantes sólo porque no se amoldan al modelo de «ciudadano español tradicional» y por lo tanto en ocasiones se les excluye», apunta Tahiri. Sentados alrededor de una clase, desde las aulas de un puñado de institutos, un grupo de estudiantes reflexiona estos días sobre qué es eso que nos hace ser iguales y de dónde sale esa otra cosa que nos aleja.

Fuente: http://www.yorokobu.es/islamofobia-las-afueras/

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7