Page 1 of 3
1 2 3

Documento: Desarraigados – Una crisis creciente para los niños refugiados y migrantes

Por: Unicef

Casi 50 millones de niños de todo el mundo, por hacer un cálculo prudente, han atravesado fronteras o han tenido que desplazarse a la fuerza. Más de la mitad de esas niñas y niños, 28 millones en total, han escapado de la violencia y la inseguridad.
Estos niños pueden ser refugiados, desplazados internos o migrantes, pero, antes que nada, son niños, sin importar de dónde vienen, quiénes son y sin excepción alguna.
Los niños no tienen la culpa de las bombas y los tiroteos, de la violencia de las pandillas, de la persecución, de los campos de cultivo devastados ni de los salarios bajos que reciben sus familias y que los obligan a dejar sus hogares. A pesar de ello, la guerra, los conflictos, el cambio climático y la pobreza les afectan más que a nadie.

Los niños en estas situaciones se encuentran entre las personas más vulnerables del planeta, y esta vulnerabilidad es cada vez mayor. La cifra de niños refugiados que se encuentran bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se ha más que duplicado en solo 10 años; esta sorprendente estadística es simplemente inaceptable.

Ese mundo no es un lugar para un niño.
Los niños migrantes y desplazados están más expuestos a sufrir algunas de las peores formas de abusos y otros daños. A menudo están a expensas del contrabando humano y suelen caer en las redes de los tratantes y otros criminales. A muchos se les somete a formas extremas de abusos y privación durante sus viajes.
Hay que detener las violaciones.

Cuando llegan a sus países de destino (si lo logran), las amenazas que confrontan no desaparecen. A pesar de las extraordinarias y generosas medidas de ayuda que
reciben en numerosos lugares y por parte de muchas personas y organizaciones, a los niños y sus familias suele costarles trabajo encontrar un lugar seguro. Los niños refugiados y migrantes hacen frente de forma desproporcionada a la pobreza y la exclusión en un momento en que necesitan urgentemente servicios y protección esenciales.

Ayudar a los niños desplazados y migrantes a escala local y mundial es una responsabilidad que todos compartimos. Lo es porque nadie sale indemne de las repercusiones de las múltiples crisis que hay en el mundo.

Las voces de los niños, su situación y las dificultades a las que se enfrentan deben convertirse en un elemento esencial de los debates internacionales sobre la migración y el desplazamiento.

Este informe presenta, por primera vez, datos amplios y generales sobre estos niños: dónde han nacido, hacia dónde se dirigen, y algunos de los peligros que confrontan a lo largo del camino.

El informe pone de relieve la verdadera naturaleza mundial de la migración y el desplazamiento de los niños, y destaca los principales problemas a los que hacen frente los niños migrantes y refugiados en todas las regiones.

De acuerdo a este Documento los niños refugiados y migrantes son los más vulnerables del Planeta.

Descargue el documento en: https://www.unicef.org/publications/files/Uprooted_Executive_Summary_Sept_2016_Spanish.pdf

Comparte este contenido:

Muchos Estados en el mundo aún no garantizan los derechos fundamentales de los niños

Redacción: News/23-01-2019

Hace 30 años entró en vigor un instrumento internacional para proteger los derechos de los niños; sin embargo, todavía hay muchos Estados que no garantizan el desarrollo y supervivencia de los menores, que ignoran sus voces y que los consideran meros receptores de cuidados, a menudo insuficientes para su bienestar, advirtió la máxima funcionaria de la ONU en materia de derechos humanos.

Al inaugurar este lunes en Ginebra la 80ª sesión del Comité de los Derechos del Niño, Michelle Bachelet señaló que a pesar de que en las últimas tres décadas se han registrado avances significativos y prácticamente todos los países han aprobado leyes para proteger las garantías de los niños, millones de ellos no gozan de sus garantías básicas.

“No todos los Estados parte aseguran a cabalidad la supervivencia y el desarrollo de todos los niños en todas partes. En general, los niños son vistos como receptores pasivos de cuidados y sus voces son desatendidas o ignoradas”, dijo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de garantías fundamentales que más ratificaciones ha recibido históricamente y su adopción ha dado lugar a la creación de programas educativos, de nutrición y salud que han mejorado la situación de los menores en el mundo.

Además, hace tres años los Estados refrendaron su compromiso con la niñez y le prometieron un mejor futuro.

Avance insuficiente

Pero esas declaraciones son insuficientes y el mundo aún dista del progreso que hace falta para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Alta Comisionada recordó que UNICEF estima que 60 millones de menores de 5 años morirán entre 2017 y 2030 por causas prevenibles y que, en 2016, 155 millones sufrieron atrofia del desarrollo o desnutrición crónica.

“Los niños son especialmente vulnerables a la trata y la esclavitud, incluyendo las peores formas de trabajo forzado, esclavitud doméstica, esclavitud sexual y matrimonio forzado”, subrayó Bachelet.

Agregó que los niños migrantes o desplazados, un colectivo en aumento, afrontan un alto riesgo de sufrir esas atrocidades.

Cifras calamitosas

Entre otros datos alarmantes, Bachelet destacó los 5,5 millones de menores víctimas de trabajo forzado y el hecho de que un tercio de las víctimas de trata sean niños. En esta categoría las niñas duplican el número de niños sometidos explotación sexual. Millones de niñas, además, se convierten madres cada año, perpetuando así el ciclo de pobreza.

“Estos números son una calamidad. Cada uno de ellos representa a un individuo cuyas esperanzas y sueños han sido destruidos. Por desgracia, aún queda mucho por hacer antes de que cumplamos con los cuatro principios de la Convención: la no discriminación; lo mejor para su bienestar; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a ser escuchado”, puntualizó.

En este contexto, abogó por dar un mayor énfasis al cumplimiento de los pilares y objetivos de ese instrumento y confió en que la discusión anual del Comité impulse el bienestar de la infancia mundial.

“Hoy, los niños y jóvenes enfrentan desafíos enormes relacionados con los conflictos, el cambio climático, la inestabilidad económica, el desplazamiento, la reducción de los espacios participativos, la globalización y los cambiantes mercados laborales. Se trata de la misma gente joven que es fuente de ideas, innovación y soluciones. Darles facultades, respetar su dignidad y garantizar sus derechos nos beneficia a todos”, concluyó Bachelet.

El Comité de los Derechos del Niño terminará su sesión el 1º de febrero y revisará los informes de Bahrein, Bélgica, Guinea, Italia, Japón y Siria.

Trabajo infantil

Un ejemplo de la situación descrita por Bachelet es el trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo indicó recientemente que existiéan en el mundo unos 152 millones de niños y niñas trabajadoras en 2018. Para aliviar esta situación en Madagascar, esta Organización ha puesto en marcha un programa que ayuda a los niños trabajadores a mejorar su situación y a acceder a la capacitación, como se muestra en este vídeo.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/01/1449342

Comparte este contenido:

¡Arrodillados! y el “hombre educado”

Por. Javier Marín Hernández

Es una cuestión de educación.

En primera persona:

Siempre, desde que tengo uso de razón, en el seno familiar se nos inculcó como regla básica de convivencia social el respeto a los mayores, a los menores y por supuesto a todas las personas en general, sin importar su condición social.

El mismo patrón se refrendó en muchos amigos y conocidos que solían repetir el modelo aprendido al momento de interactuar con otras personas, con una que otra excepción pero de manera extraordinaria.

Al entrar a una casa ajena, en una entrevista de trabajo o incluso en las relaciones cotidianas un gesto de respeto lo representaba el saludo inicial dependiendo la hora del día.

Son reglas básicas de buenos modales que no deberían de perderse a menos claro, que se desconozcan o no hayan sido instruidas.

Aun así, en las condiciones más adversas cada ser humano aprende a desarrollar el mejor comportamiento posible en la sociedad.

Hasta los animales que son “irracionales e instintivos” nos han dejado constancia que es posible la avenencia entre iguales o distintos.

Y lo anterior solo es una pequeña y breve introducción para abordar una referencia a la fotografía que se convirtió en un episodio viral en el ámbito estatal, nacional y posiblemente internacional en la que se observa a un grupo de niños, de una escuela primaria, del Municipio de Jalapa, Tabasco, arrodillados y portando pancartas en las que se leen “agradecimientos a un diputado”.

Ese legislador en mención fue José Mollinedo Zurita quien “donó” dos equipos de aire acondicionado al mencionado centro escolar.

Lo que no está mal, aunque en la Secretaría de Educación no se vea muy bien por el incremento que genera en el gasto por concepto del aumento en el consumo de energía eléctrica y que la dependencia tiene que pagar. Pero esa es otra historia.

El legislador salió a aclarar el malentendido –aunque de manera tardía- al admitir que nada tuvo que ver con la posición que esos niños adoptaron en la ceremonia oficial.

Cualquiera que sea la explicación no justifica el haber permitido semejante acto en el que los pequeños son los menos culpables porque solo acataron una instrucción para postrarse ante el legislador y las autoridades en ese momento, pero, los adultos –autoridades educativas y Mollinedo Zurita- si son plenamente corresponsables por avalarlo.

El hecho es una vergüenza que deja muy mal una vez más a los políticos de Tabasco y exhibe a niños inocentes. Lo que nos lleva a varios cuestionamientos:

¿Para que sirven tantas ceremonias del “Congreso de los niños” o “niño legislador por un día” o las visitas de alumnos al máximo recinto legislativo de Tabasco?

¿Y los derechos de los niños?

¿Cuál es la profesión del diputado?

Lo único que podría decirse en defensa de este legislador es que en diversas escuelas de ese municipio es ampliamente reconocido por los apoyos otorgados.

Que la lección de lo que no debe hacerse sirva para su familia, porque su hermana, la ex diputada local Ana Karen Mollinedo fue funcionaria de la Secretaría de Educación en la actual administración y ahora compite para la diputación federal, mientras que la mamá de ambos: María del Carmen Zurita fue designada la candidata a la alcaldía de Jalapa.

La educación comienza en casa…

CONTORNO

La forzosa cooperación para combatir la inseguridad

En el Fraccionamiento las Rosas del Municipio de Centro la delincuencia parece imparable, pocos son los que han librado un encuentro con los delincuentes y eso provocó que ante la convocatoria de la Secretaría de Seguridad Pública para reforzar una estrategia conjunta tuviera una increíble participación ciudadana.

Y así el resto de las comunidades.

mail: javiermarinhdez@hotmail.com

Fuente del Artículo:

https://www.elheraldodetabasco.com.mx/columna/arrodillados-y-el-hombre-educado

Comparte este contenido:

Unicef requiere $9,5 millones para atender niños afectados por huracanes

09 octubre 2017/Fuente: El Carabobeño

La región del Caribe debe evitar que los 357.000 niños de la región afectados por los últimos huracanes se conviertan en “los invisibles de la historia”, según declaraciones de María Perceva. Añadió que se requieren 9,5 millones de dólares para atender sus necesidades más urgentes.

“Son demasiadas cosas las que pasan en el mundo, pero le pedimos a la comunidad internacional que nos ayude a evitar que estos niños se conviertan en los invisibles de la historia”, indicó la directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para Latinoamérica y el Caribe, María Cristina Perceva.

En lo que va de temporada, ya se han formado ocho huracanes en el Atlántico, cinco de los cuales han alcanzado la categoría más alta en la escala Saffir-Simpson (Harvey, María, Irma, Lee y José), algo que no ocurría desde 2005.

Irma y María se cebaron especialmente el pasado septiembre con las islas del Caribe y provocaron decenas de muertos y una estela de destrucción a su paso: casas derribadas, carreteras arrasadas y redes eléctricas y de comunicación inoperantes.

“Hoy en día una noticia tapa a la otra, pero es importante que no nos olvidemos del impacto devastador que han tenido los huracanes en la zona del Caribe, especialmente en las islas del este”, insistió.

Perceva dijo también que no cree que haya fatiga o indiferencia entre los donantes, porque la solidaridad es muy grande. Pero sí reconoció que han coincidido demasiadas tragedias que requieren la ayuda inmediata de la comunidad internacional, como la crisis de los refugiados en Europa, los conflictos en África o el éxodo de los rohinyá.

La región del Caribe no está exenta de estos desastres, ya que se ve afectada por el 80 % de todos los eventos naturales relacionados con cambio climático.

Dominica fue posiblemente, según la especialista, la isla más devastada por el paso de los huracanes y requiere más del 60 % de los fondos que está recaudando la agencia de la ONU.

Solo María, que azotó la isla el 18 de septiembre, provocó en esta pequeña isla una treintena de muertes y obligó a abandonar sus hogares a cerca 65.000 personas, de los cuales 20.000 eran niños.

“La geomorfología de Dominica es muy complicada. No es fácil llegar a las comunidades más afectadas, se necesitan helicópteros y vehículos 4×4. Estos países no están equipados con todo lo que se necesita para distribuir ayuda humanitaria”, reconoció la directora regional del organismo.

Los 9,5 millones de dólares que pide Unicef se usarán para proporcionarle a estos niños agua potable, alimentos, educación temporal y atención psicológica, pero también para asegurar que no sufran ningún tipo de agresión en los refugios habilitados por los distintos organismos internacionales.

“Es importante enfatizar en la prevención para que esta tendencia a la violencia, sobre todo hacia la niñas, no se convierta en una situación repetida tras los desastres”, añadió.

De hecho, la oficina que dirige Perceva está documentando y trabajando en varios informessobre posibles agresiones sexuales a niñas desplazadas tras el paso de los huracanes.

“Es importante que los adultos nos miremos al espejo y nos preguntemos que más podemos hacer para que en este mundo atravesado de violencia, odio y discriminación se puedan construir puentes de dignidad, de respeto, de tolerancia y de protección a los niños, y que esto no sea solo una retórica vacía”, instó la directora regional de Unicef para Latinoamérica y el Caribe.

El director general para América Latina del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Miguel Barreto, estimó que los países afectados por los huracanes en el Caribe tardarán al menos varias décadas en recuperar su desarrollo, y subrayó la necesidad de cooperación de la comunidad internacional.

“El impacto de un huracán en un estado isla genera espacios muy largos de recuperación porque las actividades principales destinadas al turismo van a estar limitadas por un tiempo, y las actividades agrícolas de subsistencia nacional también“, dijo Barreto.

Barreto añadió que “el tiempo de un país en recuperarse dependerá de la capacidad de financiamiento y de implementación de los programas, pero genera sin duda una hipoteca a medio y largo plazo porque depende no sólo de ellos sino de la financiación que reciban”.

El director mostró su preocupación ante la ola inusual de huracanes de categoría 5 cuando “la temporada aún no ha concluido y el pico ha sido generalmente el mes de octubre” y destacó la relación entre estos desastres y el cambio climático.

“Evidentemente el exceso de estos huracanes se debe al calentamiento de las aguas, y esto tiene una vinculación directa con el cambio climático”, concluyó.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/unicef-requiere-95-millones-para-atender-ninos-afectados-por-huracanes/

Comparte este contenido:

Más de dos mil niños intoxicados por alimentos en colegios de Egipto

Egipto/20 marzo 2017/Fuente: Terra

El Ministerio de Salud de Egipto informó hoy que más de dos mil 200 niños se enfermaron y cientos fueron hospitalizados en la provincia meridional egipcia de Sohag, luego de consumir comidas, suministradas como parte de un programa gubernamental de alimentos escolares.

En un comunicado, el ministerio destacó que un total de dos mil 262 niños de ocho escuelas de educacipon básica de Sohag resultaron afectados por la intoxicación masiva, mientras que unos 800 estudiantes tuvieron que ser hospitalizados.

Los niños presentaron dolores abdominales, vómito y otros síntomas la tarde del martes, después de ingerir las comidas escolares, previstas como parte de un programa gubernamental de alimentos escolares para mejorar la salud de los menores.

El Ministerio destacó que la mayoría de los pequeños ingresados en el hospital han sido dados de alta, mientras que son examinadas muestras de las comidas que se dieron en los colegios para determinar la causa de la masiva intoxicación.

«Cincuenta ambulancias trasladaron a los estudiantes al hospital el martes, la mayoría ha recibido tratamiento y se dio de alta, aunque otros 145 siguen en hospitales y sufren de calambres y vómitos», destacó la declaración según un reporte de la agencia de noticias MENA.

En lo que va de este mes, otras escuelas han registrados intoxicaciones alimenticias similares en el país, este tipo de casos un hecho frecuente, debido a la falta o mala aplicación de las normas básicas de higiene.

A principios de este mes, alrededor de 200 estudiantes fueron diagnosticados con intoxicación alimentaria, después de comer las comidas escolares en dos escuelas de educación básica en la provincia meridional de Minya.

Días más tarde, 14 estudiantes de la localidad de Assiut del alto Egipto, sufrieron intoxicación alimentaria, lo que provocó que muchos afectados exigieran al Ministerio la suspensión de la distribución de las comidas escolares en la gobernación hasta que se realizan pruebas de seguridad a los alimentos.

En enero de 2015, 150 estudiantes fueron hospitalizados por intoxicación alimentaria en la Universidad Al-Azhar en Assiut, por el cosumo de atún en mal estado, según datos del Ministerio de Salud de Egipto.

Fuente noticia:  https://noticias.terra.com/mundo/mas-de-dos-mil-ninos-intoxicados-por-alimentos-en-colegios-de-egipto,0fb63c9b9629d9bd21c35f61850984ac8d7vd7lz.html

Fuente imagen: http://e.rpp-noticias.io/medium/2016/04/29/242224_130195.jp

Comparte este contenido:

Fortaleciendo capacidades de protección en Honduras

Honduras/23 febrero 2017/Fuente: acnur

Hoy fueron presentados en Honduras un conjunto de recomendaciones resultado de los hallazgos del informe sobre tierras, vivienda y desplazamiento forzado   elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR, en consulta directa con las autoridades competentes en el nivel nacional, comunidades afectadas por el desplazamiento forzado, organizaciones de sociedad civil y miembros del Grupo de Protección.

Las consultas directas a comunidades se desarrollaron en el departamento de La Paz con 32 comunidades indígenas y campesinas; en el departamento de Gracias a Dios con 7 comunidades indígenas y garífunas; en el departamento de El Progreso con líderes comunitarios de la Colonia La Alemania y con las Colonias Generación 2000, Nueva Capital y la Ulloa en Tegucigalpa.

Este informe analiza de manera detallada los marcos jurídicos existentes en el país en materia de tierra, vivienda y patrimonio con el fin de identificar herramientas existentes para la protección del patrimonio en situaciones relacionadas con el desplazamiento forzado por violencia. Así mismo, identifica vacíos de protección existentes en la protección de los derechos territoriales y presenta recomendaciones para el diseño de programas, políticas públicas, mecanismos y estrategias que permitan proteger los derechos de la población desplazada por violencia sobre sus bienes.

De acuerdo con la caracterización sobre el desplazamiento forzado en Honduras realizado por la Comisión Interinstitucional para la protección de personas desplazadas por violencia liderada por el Gobierno de Honduras entre 2004 y 2014 un total de 174.000 se desplazaron por la violencia en 20 municipios urbanos del país. 4%(6960) de ellos manifestaron el despojo, ocupación como la causa de su desplazamiento

Más de 16,000 hondureños solicitaron protección internacional en el 2015*, aproximadamente 300 casos individuales presentaron quejas/denuncias por desplazamiento forzado entre enero y noviembre de 2016 ante el Comisionado Nacional para los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH) y el ACNUR, a través de socios y de manera directa identificó y brindó asistencia a más de 500 personas.

El desplazamiento forzado en Honduras afecta a comunidades urbanas, rurales y minorías étnicas en hechos relacionados con el control social y territorial de Maras y pandillas; la disputa por el control de rutas estratégicas para el narcotráfico; el despojo, ocupación y destrucción de viviendas y tierras así como la ausencia de solución sobre conflictos territoriales.

Un niño camina en un cementerio en San Pedro Sula donde trabaja los fines de semana limpiando las tumbas con su abuelo. El cementerio es un lugar seguro para él, lejos de la violencia de su barrio. ©ACNUR/Tito Herrera.

La ausencia de mecanismos efectivos para la protección, sumado a la desactualización de la información catastral, las dificultades presupuestales, operativas y técnicas de las entidades competentes dificultan la identificación del impacto y la puesta en marcha de mecanismos efectivos para la protección de los derechos a la vivienda, la tierra y el territorio. A esto se suma la ausencia de condiciones de seguridad en algunas zonas de alto riesgo y la dificultad en el acceso a comunidades más aisladas.

Teniendo lo anterior en cuenta, y con el fin crear políticas públicas favorables para el restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas por la violencia se establecen, entre otras, las siguientes recomendaciones a las entidades de Gobierno, sociedad civil y comunidad internacional:

  • Sistemas de información sensibles a la relación de tierras, territorios y vivienda con violencia, violaciones a derechos humanos y desplazamiento forzado.
  • Sistemas de registro sobre tierras y viviendas de población forzada a desplazarse
  • Fortalecimiento de la agenda de desplazamiento forzado por la violencia en  las organizaciones sociales y comunitarias.
  • Fortalecimiento de redes de apoyo en clave de protección a las personas desplazadas por la violencia y sus derechos a la tenencia pacífica de viviendas, tierras y territorios.
  • Fortalecimiento de procesos comunitarios y organizativos de pueblos indígenas y afrohondureños; así como de organizaciones comunitarios en contextos urbanos.

El ACNUR presenta este informe de tierras, vivienda y desplazamiento forzado como una herramienta  para el diseño del marco legal y sus respectivas políticas públicas para la protección de los derechos de las personas desplazadas y el diseño de acciones articuladas que permitan la superación de los vacíos identificados.

En su calidad de asesor técnico el ACNUR continuará apoyado al Gobierno Nacional a través de la Comisión Interinstitucional para la protección de las personas desplazadas por la violencia –CIPPDV y demás entidades con competencia, así como con la sociedad civil y las comunidades en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/fortaleciendo-capacidades-de-proteccion-en-honduras/

Comparte este contenido:

La hipersexualización de la sociedad: niñas sexis, infancia frágil

Por: Cristina Sen

Los expertos aseguran que la falsa madurez y el hecho de vivir rodeado de mensajes sexuales afecta a la autoestima.

Suena a hipocresía que la sociedad se lleve las manos a la cabeza cuando se plantea el debate de la sexualización cada vez más temprana de la infancia, sobre todo de las niñas. Una sociedad que dice que observa pasmada las fotos que las adolescentes y preadolescentes cuelgan en sus redes sociales, la ropa que visten, el maquillaje que aparece cada vez más pronto. Sólo con observar alrededor queda claro que los más jóvenes beben de un mundo en el que se ha producido una hipersexualización generalizada, donde la sexualidad se ha puesto en el centro con unas connotaciones muy concretas.

En los vídeos musicales, la publicidad, las series o la moda aparece en muchísimas ocasiones este telón de fondo de la hipersexualización (sobre todo de la mujer), los cuerpos como reclamo y como mercancía. En este contexto, en una cultura también muy visual, señala Begonya Enguix, antropóloga y profesora de la UOC, se añaden las redes sociales y el uso que hacen de ellas los chicos y chicas cada vez más jóvenes. Una redes sociales mediatizadas, indica, por la imagen, ya que es la imagen que se proyecta en ellas la que estructura las relaciones y la convierte en una medida del éxito.

Desde edades muy tempranas (que puede empezar incluso antes de los diez años) se atisba el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito social está vinculado a la imagen, explica Amàlia Gordóvil, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC), y se corre el riesgo en estas edades de perder una serie de valores fundamentales como la espontaneidad, el disfrute o la creatividad. En los niños se percibe menos porque en este mundo de la infancia se trasladan también los roles de género de los adultos, pero las niñas sí que pueden acabar a la larga actuando como objetos sexuales. Es decir, indica Begonya Enguix, asumir un sistema de relaciones de género en el que ellas están para agradar al chico, al hombre.

La traslación al mundo de los más jóvenes de esta sociedad hipersexualizada afecta al desarrollo natural de las etapas de la vida, altera el crecimiento durante la infancia, indican los expertos. Las niñas sobre todo aparecen situadas en una falsa madurez que no entienden, rodeadas de mensajes de contenido sexy que puede desembocar en una falta de seguridad, en la construcción de jóvenes frágiles que se sentirán obligadas a librar una batalla con su cuerpo en busca de un ideal inexistente. La vida centrada en la mirada del otro resta autonomía personal y quemar etapas vitales para niños y niñas, recuerda Gordòvil, psicóloga en el centro GRAT, afecta a la autoestima. Y la separación entre la conducta sexual y la afectiva puede plantear en el futuro problemas relacionales.

Hablar de una sociedad hipersexualizada no es hacerlo desde la mojigatería. Se entiende que la sexualidad es libertad y es necesaria también una información sexual adecuada para los más jóvenes. Asimismo, la adolescencia tiene un pulso reivindicativo que se expresa también en las formas de vestir, un momento en el que se producen cambios físicos, la propia imagen cobra importancia y es lógico querer gustar. Pero esto no es sexualización.

La sexualización consiste, según un informe del Parlamento Europeo, en un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales. “La sexualización supone también la imposición de una sexualidad adulta a las niñas y los niños, que no están ni emocional, ni psicológica, ni físicamente preparados para ello”, se indica.

Precisamente el Parlamento Europeo abordó este debate hace cuatro años cuando constató con alarma el aumento del número de imágenes de niños con enfoque sexual. Los puntos trabajados en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad planteaban algunas reflexiones sobre las consecuencias de esta erotización, en un trabajo que abarcaba de los seis hasta los trece años. La influencia negativa de la sexualización en la autoestima, se señalaba, puede llevar a trastornos de alimentación de base psíquica. Y se alertaba, sobre todo, de que este peligro de autoobjetualización “incrementa la posibilidad de conductas agresivas hacia las niñas”. Degradar el valor de la mujer, se subrayaba, contribuye a un incremento de la violencia contra las mujeres y al refuerzo de ac­titudes y opiniones sexistas que a la larga acaban derivando en discriminación laboral, acoso ­sexual e infravaloración de sus logros.

Asimismo, se ponía el acento en el creciente número de niños y niñas que acceden a internet a edades cada vez más tempranas, lo que supone también avanzar el primer contacto con la pornografía.

En el libro American girls (2016), su autora Nancy Jo Sales explica a través del testimonio de decenas de chicas estadounidenses una sociedad en la que todas (pequeñas, jóvenes, mayores) quieren parecer hot. Y donde los sexting rings –en los que fotografías de adolescentes desnudos se comparten en amplios grupos– existen en la mayoría de institutos. Entre otras cuestiones, la autora indica que los niños estadounidenses empiezan a ver pornografía en internet a los seis años, y que la gran mayoría lo han hecho antes de cumplir los dieciocho.

La hipersexualización de la sociedad es un hecho, señala la profesora Begonya Enguix, pero también se debe remarcar que a la par crece la conciencia crítica y la denuncia. Tuvieron repercusión internacional las críticas a Vogue cuando utilizó en el 2011 a una modelo de diez años con ropa y poses de mujer adulta. Desde entonces, la publicación se comprometió a no utilizar modelos menores de dieciséis. En una escala muy distinta, hace unos días las redes reaccionaban contra un disfraz infantil de enfermera sexy que se vendió el año pasado en San Blas (Madrid).

Es evidente que no toda la sociedad compra esta hipersexualización, pero también es obvio que los mensajes se encuentran por todas partes y, por tanto, se filtran en todas las edades. En su estudio El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad, la profesora de Sociología del Género (Universidad de A Coruña), Rosa Cobo Bedia, indica que el contexto en el que se produce esta hipersexualización es un “mercado libre y sin límites que ha entendido que los cuerpos de las mujeres son una mercancía de la que se extraen plusvalías necesarias para la reproducción social de los patriarcados y el capitalismo neoliberal”.

Entre otras cuestiones, Cobo indica que tras el éxito del feminismo radical en EE.UU. llegó una dura campaña antifeminista que cuajó en los años noventa con una alianza entre la reacción patriarcal y el neoliberalismo que tuvo “graves consecuencias para las mujeres” en términos de subordinación y explotación económica. Pero este discurso patriarcal, explica, no sólo reclama la vuelta de las mujeres a la vida doméstica y la exaltación de la maternidad, sino que apela también a la sexualidad femenina. Se apropia de la libertad sexual de los años 60 y 70, pero vista como un “derecho natural” de los varones. Y se rediseña así el ideal de feminidad incorporando elementos explícitos de sexualidad. Bajo el paradigma de la libertad sexual lo que se produce es una ampliación del “marco de derechos masculino”.

Cobo considera que el atractivo sexual se ha convertido en parte fundamental del nuevo modelo que se exige a adolescentes y mujeres adultas, imágenes sexualizadas que eclipsan otros tipos de representación femenina. Esta presión para que las mujeres hagan de su cuerpo y de su sexualidad el centro de su existencia se manifiesta en una cultura de la exaltación de la sexualidad, en la pornografía y en la prostitución, señala la profesora. La mujer, de nuevo, despersonalizada bajo el discurso de que la sexualización forma parte de la naturaleza femenina.

Pero esto ya no es suficiente. El dominio masculino y el neoliberalismo, indican las expertas, han puesto en el mercado los cuerpos de las niñas. Sólo cabe por tanto la reacción crítica.

La edad y las pasarelas de moda

El debate sobre la edad en la que las chicas modelos pueden subir a las pasarelas ha prendido también en el mundo de la moda y ha llevado en los últimos años a elaborar distintas recomendaciones. El CFDA (Consejo de Diseñadores Americano) aconsejó en el 2012 que la edad mínima para desfilar fuese de 16 años, un consejo que surgió después del estudio realizado por The Model Alliance. Esta plataforma surgida para reivindicar y vigilar los derechos de las jóvenes que trabajan en el mundo de la moda realizó una encuesta entre 240 modelos. Los resultados indicaron que la mayoría (un 54,7%) empezaron entre los 13 y los 16 años, mientras que un 37,3% lo hicieron entre los 17 y los 20 años. La encuesta también reveló que una mayoría de las chicas menores de 18 años nunca o casi nunca están acompañadas por los padres o algún tutor durante su trabajo.

La fundadora de The Model Alliance es la exmodelo Sara Ziff, quien conociendo por dentro la profesión decidió dar un paso al frente para denunciar una industria desregulada en la que no se tiene en cuenta el bienestar emocional de las jóvenes. Y donde, a su entender, las lucrativas carreras de unas pocas supermodelos esconde las duras condiciones económicas de las demás. Ziff denuncia que el acuerdo sobre los 16 años se rompe en muchas ocasiones.

La reflexión del Europarlamento

1. Contexto. El Parlamento Europeo abordó el debate sobre la sexualización de la infancia (sobre todo de las niñas) en el 2012. Cinco años antes lo hizo en Estados Unidos la Academia Americana de Psicología por lo que se considera un problema social que sigue vivo.

2. Violencia. Entre sus advertencias, el Parlamento indica que las manifestaciones de sexualización de las niñas, que pueden llevar a la autoobjetualización incrementan la posibilidad de conductas agresivas hacia ellas. Degradar el valor de la mujer contribuye al aumento de la violencia.

3. Definición. La sexualización no es sinónimo de sexualidad sino que debe entenderse como un enfoque instrumental de la persona mediante la percepción de la misma como objeto sexual, siendo valorada en función de su atractivo personal, Supone también la imposición de una sexualidad adulta a los niños, sobre todo a las niñas, que no están preparados ni emocional, ni psicológica ni físicamente para ello. La sexualización choca con el desarrollo natural y saludable de la sexualidad.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170219/42143989742/hipersexualizacion-ninas-infancia-autoestima.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3