Para pensar en el 1° de Mayo, día internacional de las trabajadoras y los trabajadores

Se viene el Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores y conviene recuperar algunas cuestiones, entre ellas, de carácter cuantitativo, para reconocer la extensión de lo que se califica como trabajadores y trabajadoras según las estadísticas oficiales, locales y globales, pero también, otras consideraciones conceptuales o relativas a la situación, a la vida cotidiana y a la organización y sus límites y dificultades en el marco de la sociedad contemporánea.

En el ámbito mundial, la OIT [1] informa que la economía mundial mantiene un bajo nivel de crecimiento, del 3,1% para el 2016 y apenas imagina un 3,4% para el 2017, lejos de los guarismos necesarios para contener en el empleo el crecimiento vegetativo de la población. Por ello, esperan 3,4 millones de nuevos desempleados en 2017 y una suba del desempleo del 5,7% al 5,8% entre 2016 y 2017. Los desempleados del mundo totalizan así 201 millones de trabajadores. El pronóstico para el 2018 sumaría 2,7 millones de nuevos desempleados. En América Latina y el Caribe el desempleo sube del 8,1% en 2016 a 8,4% en 2017 y es Brasil uno de los países de mayor incidencia en la referencia, afectando la situación en toda la región, especialmente en Sudamérica.

Resulta interesante considerar la huelga general convocada por todas las centrales sindicales del Brasil para el 28/4/17, anticipando la protesta en conmemoración del 1° de Mayo contra los proyectos regresivos de reforma laboral y previsional. Será una lucha emblemática que suma a la protesta chilena contra las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) en el país que inició la secuela de privatizaciones de las jubilaciones. América Latina y el Caribe asisten a una nueva oleada regresiva en la distribución del ingreso y de la riqueza como forma de solventar una salida pro ganancias de la crisis mundial capitalista.

La vulnerabilidad del empleo mundial es un dato relevante y la OIT confirma que el 42% de la fuerza de trabajo se encuentra en esa situación. Se trata nada menos que de 1.400 millones de trabajadoras y trabajadores. El problema se agudiza con cada año y se espera que en 2017 sean nuevos 11 millones de trabajadoras y trabajadores los que adquieran el carácter de vulnerables o carentes de seguridad social. No debe sorprender en ese plano la identidad entre trabajadores empobrecidos y pobres con ingresos menores a 3,10 dólares diarios, que para los países en desarrollo alcanza la cifra del 30% promedio. El empobrecimiento de los trabajadores y su vulnerabilidad es una constante en el capitalismo contemporáneo.

Todas las estadísticas de la OIT muestran resultados más negativos para mujeres y jóvenes, alentando un clima de malestar social que entre otras cuestiones explica el fenómeno recurrente de las migraciones, que tiene especial impacto en la región latinoamericana y caribeña, agudizado con las políticas anti migrantes que impulsa Donald Trump en EEUU y que pueden copiar gobernantes de países receptores de migración en nuestros territorios. Con relación a las expectativas de la economía mundial, la OIT señala que desde el 2012 existe un fenómeno de desaceleración, especialmente en aquellos países que explicaban el crecimiento de la economía mundial luego de la gran crisis recesiva del 2009. China bajó sus tasas de crecimiento del 9/10% a 6/6,5% privilegiando su mercado interno más que la expansión de su comercio mundial.

Según la OIT existe una menor participación del salario sobre la renta generada socialmente, lo que expresa la agravada ofensiva del capital sobre el trabajo en esta etapa del desarrollo capitalista.

Argentina

Los datos del Ministerio de Trabajo a Febrero del 2017 [2] señalan la existencia de 12.105.500 trabajadores, entre los cuales:

a) 8.624.800 pertenecen al sector privado (6.224.300 asalariados + 461.900 asalariados de casas particulares + 406.100 independientes autónomos + 1.532.600 independientes monotributistas),

b) 3.100.000 pertenecen como asalariados al sector público y

c) 380.700 son independientes monotributistas sociales.

Una realidad es el crecimiento de la conflictividad derivada del malestar que genera entre las trabajadoras y trabajadores la situación económica. Los datos de conflictividad oficial del Ministerio de Trabajo solo llegan al tercer trimestre del 2016 y destacan el incremento de las protestas, los paros y la cantidad de personas involucradas. Es una situación agudizada recientemente, entre marzo y abril, especialmente con el paro general con adhesión de las tres centrales sindicales, la CGT y ambas CTA.

El Primero de Mayo, día internacional de lucha de los trabajadores será un momento de expresión del descontento por varias razones.

· Por un lado se registran salarios afectados en la capacidad de compra por efecto de la inflación y la pérdida de poder de compra por actualizaciones salariales por debajo de la evolución de precios. Es algo que acompaña al conjunto de los ingresos populares, especialmente a los millones de jubilados y pensionados y perceptores de planes sociales. Situación extensiva al sector de pequeños empresarios que venden su producción o comercializan bienes y servicios demandados por perceptores de ingresos fijos.

· Por el desempleo y subempleo, que no registra mayor aumento por el efecto desaliento en la búsqueda de trabajo (según informa el propio estudio del INDEC).

· Por la precariedad, manifestada en el 33% de trabajo irregular y por ende sin seguridad social.

· Por las tendencias crecientes a la flexibilización salarial, laboral y a la tercerización que promueven las empresas, disminuyendo el salario de los contratados tercerizados (una práctica de contratación en expansión).

· Por la afectación de jubilaciones y pensiones, más allá del restringido ingreso previsional y especialmente por las condiciones de vida y seguridad social del régimen previsional para las personas mayores.

No solo se trata de cuestionamientos económicos, sino también políticos y sociales ante la ofensiva del capital sobre el trabajo, la naturaleza y la sociedad.

· Es evidente que la renta se distribuye a favor de la ganancia y a costa del salario, un tema agravado con el ajuste en proceso y políticas deliberadas para favorecer inversiones y rentabilidad empresarial, con intencionalidad de modificar convenios colectivos e insistir en reformas laborales y previsionales reaccionarias.

· Crece el reconocimiento que la súper explotación de los recursos naturales afecta las vidas y los territorios donde habitan los trabajadores, no solo de la actividad específica (la soja, la mega minería o la energía con el petróleo o el gas). Crece el conflicto en defensa del medio ambiente, los recursos estratégicos, el agua, el aire y la tierra.

· Un dato relevante en la cotidianeidad deviene del aliento a un consumo que fortalece el poder de dominación de la producción monopolizada, además, estimulado con un sistema de crédito que hipoteca a las familias en aras del consumismo estimulado desde el marketing y la publicidad.

Todo esto ocurre asentado en una lógica de deslegitimación de las formas asociativas y colectivas en defensa de la mayoría social trabajadora, tal el caso de los sindicatos, las cooperativas y/o mutuales u otros emprendimientos desplegados por trabajadoras y trabajadores ante la imposibilidad de resolver sus ingresos regulares en el mercado laboral tradicional.

No solo no se estimulan estas formas de organización sino que se las combate, ejemplificado en las dificultades jurídicas, económicas y políticas para el crecimiento y expansión de las empresas recuperadas y toda forma de auto organización social y productiva. La autogestión no es motivo de política deliberada, salvo en sentido asistencialista para contener el conflicto social. La represión de estas formas de organización son crecientes y con búsqueda de apoyo social.

Claro que a la estrategia de las clases dominantes contra las formas organizativas de las trabajadoras y trabajadores, se debe adicionar la práctica burocrática, corrupta y mafiosa de varias de las organizaciones sindicales tradicionales, hegemónicas en cantidad de afiliación y asociadas política y económicamente a la lógica del poder.

El desprestigio sindical en la sociedad está trabajado desde las clases dominantes y asociado a una práctica sindical de enriquecimiento personal de la cúpula en desmedro de los derechos e intereses de las trabajadoras y los trabajadores. Contra esa realidad y ese argumento se formuló la perspectiva de un nuevo modelo sindical sustentado en la libertad y democracia sindical con articulaciones diversas del movimiento social y territorial a comienzos de los 90 con el surgimiento de la CTA y es aún una asignatura pendiente y un proyecto que se desafía en estas horas de unidad de acción con acto compartido el 1/5/17, que no supone reunificación orgánica. El proyecto de autonomía de la CTA está en disputa.

Mapa sindical y debates estratégicos

Resulta imprescindible realizar un mapa del sindicalismo y la organización obrera en la Argentina, la región y el mundo. No alcanza con la institucionalización de Centrales Mundiales o nacionales que dejan afuera a la mayoría de las trabajadoras y trabajadores del mundo, la región y del país.

Hacer el mapa es una asignatura pendiente, que debe recoger la multiplicidad de formas de auto organización obrera, en las tomas de tierra para la producción del abastecimiento y la distribución mercantil del excedente mientras no se integre a una lógica productiva alternativa. Vale para la consideración de emprendimientos asociativos entre los que cuentan las empresas recuperadas, las cooperativas y mutuales, tentadas a subordinarse a la lógica del mercado o su contrario, integrarse en un circuito de cooperación y en la producción de valores de uso y no de cambio.

En el plano sindical debe superarse el reconocimiento institucional, con tendencia a restringir las opciones de representación de los trabajadores, con un Ministerio de Trabajo orientado a limitar el avance del clasismo y el sindicalismo comprometido con sus bases, ahora es el caso de los Judiciales de Mendoza, en una actitud ilegal que se anticipa al proceso judicial y desoye la realidad del pronunciamiento de las propias trabajadoras y los trabajadores mendocinos del poder judicial, nada menos con una mujer encabezando la lista ganadora. La violación a los derechos laborales se extiende a las violaciones recurrentes de la cotidianeidad de la explotación y el patriarcalismo.

Más allá del mapa del movimiento obrero, lo que está en discusión es la estrategia, en una perspectiva emancipadora y de poder. En realidad, muy pocas dirigencias discuten una estrategia más allá del conflicto presente y bueno sería reconocer que no alcanza con la táctica de la lucha y que además, se requiere proyecto estratégico, de unidad obrera y popular contra el capitalismo, que no ofrece soluciones a la mayoría de la sociedad, por ende, a las trabajadoras y trabajadores.

Notas:

[1] OIT. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017

http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2017/lang–es/index.htm (consultado el 28/4/17) fsm

[2] Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE TRABAJADORES REGISTRADOS. SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO SIPA

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/novedades/novedad_trabajadores.asp (consultado el 28/04/17)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen tomada de: http://www.elpatagonico.com/adjuntos/193/imagenes/010/534/0010534094.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Habrá paro docente: el MPL y el Fute no iniciarán las clases

Argentina/18 de Febrero de 2017/El Diario-Primera Edición

Se reunieron en Jardín América y resolvieron convocar a 72 horas de huelga en rechazo al 13% de aumento. Amet, que representa a las escuelas técnicas, afirmó que «hubo un quiebre» en la mesa de diálogo y pidió un 20 a 35% de suba salarial.

El rápido acuerdo salarial firmado entre la UDPM y el Gobierno provincial ya comenzó a organizar a los gremios que no se quieren someter a la arbitrariedad de la homologación que dejó a los docentes con un aumento de entre 13 y 18% y que además incrementa los pagos en negro. 


En la Asamblea Extraordinaria del Movimiento Pedagógico de Liberación llevada a cabo en Jardín América, se hicieron presentes 67 delegados del MPL y las cinco organizaciones que integran el Frente Unido de Trabajadores de la Educación (Fute). Allí definieron los pasos a seguir respecto al conflicto salarial planteado. 
 
“Repudiaron el acuerdo” del pasado 13 de marzo. Decidieron “no iniciar las clases y anunciar jornadas de paro y movilización docente a acordar el lugar el día 6 de marzo”. 
 
Por otra parte definieron que elaborarán una “propuesta salarial unificada, que rompa con la matriz de corrupción y ajuste permanente del Gobierno provincial y nacional”.
 
Informaron que “el 7 de marzo acompañarán la movilización nacional y el 8 apoyarán el paro mundial de mujeres”. En ese contexto adelantaron que la huelga se extenderá por 72 horas. 
 
Decidieron también “impulsar la mayor unidad de acción para la defensa de los derechos de los trabajadores”. 
 
La propuesta que llevarán al Ejecutivo provincial incluye “las jubilaciones y la lucha contra la corrupción”, porque entienden que “la matriz salarial combina ajuste con corrupción”. 
 
Defensa de la paritaria libre, libertad y democracia sindical y reclamo del fin de las persecuciones y judicializaciones de la protesta social. Mayor presupuesto para los comedores, bibliotecas y acciones para poner fin a la precariedad laboral de porteros y cocineros”.
 
Asimismo convocaron a sumarse a los otros gremios que no firmaron el acuerdo (Uda, Sidepp, Sadop, Amet). 
Precisaron que este sábado 18 habrá una reunión en Montecarlo en la Asociación de Maestros. Además, el 22 de febrero participarán en la reunión de la Federación Nacional Docente y el próximo 24 a las 15 horas convocarán a un  nuevo encuentro en Jardín América.
 
“No va a pasar el acuerdo”
Estela Genesini, titular de la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (Udnam), comentó que en la reunión de delegados del martes último decidieron que “así como se habían plantado los colegas respecto a que ‘no pase’ el fraude en la elección del Consejo General de Educación, este arreglo salarial tampoco ‘pase’”. 
 
Insisten en reclamar que convoquen “a todos” a la Mesa de Diálogo. Respecto al acuerdo nacional del año pasado, en el que se estipuló que ningún docente podía cobrar menos que el salario mínimo vital y móvil + un 20%, de esos $9.672 pesos “un 60% tiene que estar en el básico docente en la provincia”, reclamó Genesini. 
 
Recordemos que en el acta de la homologación, el básico se incrementó de $3.370,77 a $4.000,77, pero 1.800 pesos abajo de lo que firmó la provincia con la Nación en 2016. 
 
“Primero reclaman que se reabra la paritaria nacional, algo que nosotros acompañamos, pero ellos no cumplen con el acuerdo firmado con Bullrich y segundo, aquí no hay paritarias, solo eligen con quien juntarse en una ‘mesa de amigos’”, fustigó la sindicalista. 
 
“La Udnam es un gremio legalmente constituido y aún así no estamos convocados”, dijo Genesini.
 
 “Lo que exigimos al Gobierno de la provincia es que retrotraiga el acuerdo y convoque a todas las organizaciones a la Mesa de Diálogo”.
 
Respecto al rechazo de los miembros de la intersindical docente a firmar el acta acuerdo, la dirigente opinó que “seguramente no lo hicieron porque si reclaman en línea con los gremios nacionales un 35%, no pueden apoyar el aumento del 13% que han ofrecido”. 
 
En el contexto de la negativa del Ministerio de Educación Nacional a no llamar a paritaria, Genesini dijo que “Misiones se convirtió en un (mal) ejemplo para los demás distritos del país al cerrar un acuerdo de 13%”.
 
 En la contradicción de UDPM al pedir la reapertura nacional y por otro lado apoyar salarios a la baja, en la provincia, la dirigente de Udnam dijo que la situación es clara “antes tenían línea directa con el kirchnerismo y ahora la tienen con el macrismo”. 
 
Adelantó que decidieron “no iniciar las clases si la situación no se modifica y avanzar con otras organizaciones para establecer un plan de acción”. 
Cuestionó además que Leverberg se arrogue la representatividad de todos los docentes: “No puede firmar a nombre de todos los docentes de la provincia”. 
 
Comentó además que en la reunión del martes fueron visitados por la policía, “tocaron el timbre y preguntaron cuántas personas éramos, por qué estábamos reunidos y cuánto tiempo íbamos a estar ahí”. Algo que según comentó ya les había pasado en otras oportunidades. 
 
“No representan a los trabajadores”
Mariana Lescaffette, del Sindicato Docente Alfredo Bravo (Sidab), se mostró en desacuerdo con el acuerdo firmado entre UDPM y el Gobierno provincial, “porque no representa los intereses de los trabajadores”.
 
Cuestionó también que el acuerdo de paritaria nacional del año pasado fijaba además que el 60% esté integrado en el salario básico, muy lejos de los 4.000 pesos que entregará el Gobierno”.
 
 “Al no ir al básico, esa cifra impacta directamente en la pirámide salarial y así cobrará lo mismo un recién iniciado que uno que tiene 20 años de antigüedad”, se quejó. 
 
 “Lo que aumentan es el salario en negro. En 2011 teníamos un 33% en negro y ahora vamos a tener un 58% en esa condición, producto de los acuerdos que hace esta gente aquí en la provincia. Se llenan la boca hablando contra la Nación, pero a la hora de la verdad acomodan el discurso y acuerdan una miseria con el gobernador al cual responden”, lamentó.
 
“El daño es doble, porque por un lado generan la degradación del salario y por otro lado perjudicará a los que se jubilen al no figurar en el salario básico”.
 
Asimismo, con respecto al reclamo por la paritaria nacional de parte de UDPM, Lescaffette dijo que “ahí se percibe el oportunismo político de Leverberg y su gremio, brazo político de la renovación, porque este no es un gobierno nuevo, hace 17 años que está en el poder y viene sosteniendo una política de destrucción de la escuela pública, de precarización laboral y clientelismo en el ámbito de Educación, nombrando gente sin título específico o directamente sin pasar por una escuela. El presupuesto se malversa con el aval de la UDPM. Con la misma vehemencia que reclaman al Gobierno nacional por la paritaria, deberían hacerlo con el gobierno local lo que piden a la Nación”, manifestó. 
 
En referencia al plan de lucha que se avecina, la gremialista anticipó que van a “demostrar con contundencia que Misiones no es Leverberg ni Passalacqua y no están dispuestos a aceptar migajas, menos con lo que ya les robaron del salario del año pasado y con el incremento de la parte en negro que ellos han firmado”. 
 
Respecto al Congreso Provincial Extraordinario de la UDPM donde los asistentes aprobaron el acuerdo salarial con el Gobierno, Lescaffette señaló que los delegados que votaron en esa reunión forman parte de “una red clientelar, hace años que no pisan una escuela, cobran viáticos y si no votan en línea los mandan otra vez a las aulas”.
 
“No es un voto que representa a los trabajadores”. “Son militantes de una agrupación más política que gremial”, finalizó. 
 
Castro-Amet: “Hubo un quiebre”
Desde el gremio de la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica, (Amet), su secretario general, Carlos Castro, comentó que en esa reunión del 13 de febrero, tras la propuesta que ofreció el Gobierno, ellos pidieron tiempo para analizarlo con los agremiados pero les fue denegada la petición. Ellos “no aceptaron el ofrecimiento” y se retiraron. 
 
Dijo que lo que ellos reclamaban se ubicaba entre un 30 y 35% de aumento. Pero les dijeron que lo único que había era “eso”, “lo toman o lo dejan”. “Nos pusieron en una situación límite”, explicó. 
 
“Nuestro pedido estaba fundamentado en recuperar entre un 10 o 15% de atraso salarial del año pasado y tratar de hacer frente a lo que se supone será la inflación de este año”, señaló. 
 
Comentó además que en el pedido solicitaban que “no menos del 25% vaya incluido al básico y consideraban que esa suma era para iniciar la discusión. En base a la paritaria nacional del año pasado, el salario básico docente en Misiones debería estar arriba de los 5.000 pesos”, explicó.
 
Cabe reiterar que el Ejecutivo provincial fijó en 4.000 pesos el básico. “Hoy esa cifra está sumamente retrasada y eso también complica la discusión salarial”, subrayó el dirigente. 
 
Ante la proyección de inicio de clases el próximo 6 de marzo, Castro adelantó que “Amet, junto al Frente Nacional Docente ya han comunicado que ese día habrá medidas de fuerza. Nosotros entendíamos que había tiempo para acordar algo en la provincia, pero ese escenario hoy ya no está. Creemos que no debían haber cerrado la discusión  y dar tiempo para las consultas y contraofertas”. 
 
“Ha habido un quiebre institucional, porque la Mesa de Diálogo la han sostenido los sindicatos trabajando responsablemente y siempre en el marco del respeto. No nos explicamos ni entendemos por qué cerraron tan rápido la discusión, porque si bien el fundamento que nos dieron era la urgencia de poder liquidar los sueldos con ese incremento, creemos que si había voluntad política, se podía esperar unos días, hacerlo retroactivo y hallar los mecanismos necesarios para ajustar ese aumento”, subrayó Castro.
 
 “Suponemos que la administración provincial quiso dar una señal de que la Provincia respeta la pauta que se quiere imponer desde la Nación y que ha sido rechazada desde los sindicatos de las distintas provincias sobre el tope de 18%”.
 
 Remarcó que “el acuerdo podrá ser legal, pero carece de la legitimidad que otorga el consenso”. 
 
“En este contexto vamos a acompañar las medidas de fuerza proyectadas por el Frente Nacional Docente junto a la CGT”, finalizó. 
Comparte este contenido: