Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Afganistán revoca prohibición de que niñas canten en público

La prohibición de que las niñas canten en público, impuesta la semana pasada por las autoridades educativas de la capital de Afganistán, fue revocada tras una campaña de protesta en las redes sociales.

Los coros de colegialas son habituales en los actos oficiales afganos, pero cuando las autoridades educativas de Kabul prohibieron la participación de adolescentes se produjo una reacción inmediata.

La orden suscitó temores de que los funcionarios de educación estuvieran «talibanizando» el país, anunciando un retorno a la época en que el grupo islamista prohibía la participación de las mujeres en casi todos los ámbitos de la sociedad.

A última hora del domingo, el ministerio de Educación emitió un comunicado en el que afirmaba que la prohibición «no refleja las posiciones o políticas del Ministerio».

El anuncio llegó tras una reacción masiva en las redes sociales con el hashtag #IAmMySong.

«En Afganistán, el ministerio de Educación ha sofocado hoy las voces de nuestras niñas al hacer ilegal que canten», tuiteó Shamila Kohestani, excapitana de la selección nacional de fútbol femenino.

La controversia se produce en medio de los temores de un posible regreso de los talibanes al poder, cuando Estados Unidos está estudiando la posibilidad de retirar las tropas que todavía tiene en el país en las próximas semanas, de conformidad con un acuerdo histórico firmado con los insurgentes el año pasado.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/15/mundo/por-descontento-afganistan-revoca-prohibicion-las-ninas-canten-en-publico/

Comparte este contenido:

Las niñas no se tocan, no se violan, no se matan

El encierro de niñas, niños y adolescentes no es la respuesta.

En Guatemala se aplica la estrategia del terror en el cuerpo de niñas, niños y adolescentes.

Guatemala transita por uno de los episodios más negros de su historia reciente. Desamparada e impotente ante el poder de las mafias, la población se paraliza ante la realidad de un Estado secuestrado por organizaciones criminales que operan en connivencia con las más altas autoridades y la condenan al miedo y a la sumisión. Los esfuerzos de estos grupos por apoderarse del último bastión de la justicia –la Corte de Constitucionalidad- lleva un siniestro mensaje: la democracia, que tanta sangre y dolor ha costado desde los tiempos de las dictaduras, está a punto de ser aplastada por un pacto entre políticos, élites empresariales y militares ignorantes, codiciosos, obtusos y sedientos de poder.

El escenario actual parece haber sido planificado en detalle para borrar hasta el último intento de oposición ciudadana y comienza a delinearse como un intento de acabar con cualquier resquicio de respeto por la Constitución y sus mandatos. La ciudadanía –ese conglomerado en donde supuestamente reside el poder- se encuentra sitiada y niñas, niños, adolescentes y mujeres parecen haber sido cuidadosamente escogidos como víctimas propiciatorias de esta escandalosa maniobra, diseñada para acallar toda rebelión, silenciar a las masas y obligarlas a aceptar lo inaceptable.

Los secuestros, desapariciones, violaciones y asesinatos de niñas, niños y adolescentes han alcanzado niveles de terror. Los mensajes de alerta se han convertido en un cuadro cotidiano y, por lo mismo, han dejado de provocar reacciones, creándose un ambiente de acostumbramiento a los peores actos de violencia contra el sector más inofensivo y vulnerable de la sociedad. Guatemala se presenta ante la comunidad internacional como un país de impunidad, como una nación en donde el crimen organizado impera y decide los destinos de la patria. Como un territorio carente de justicia, en donde la ley opera dependiendo del tamaño del soborno.

Esta vergüenza de nivel planetario no afecta el negocio de las mafias, pero constituye un lastre inmenso y una constante amenaza para el futuro del país, cuya población observa impotente cómo se van por el barranco sus escasas oportunidades de alcanzar un desarrollo que, hasta ahora, ha sido sistemáticamente saboteado por sus élites empresariales y los cuadros políticos más retrógrados y corruptos. Cualquier intento por revertir este estado de cosas -perfectamente consolidado para mantener los privilegios de estos sectores- requiere la intervención directa de la ciudadanía. Pero la gente tiene miedo y ese miedo representa el pase libre para los criminales en el poder.

A las niñas, niños y adolescentes les está secuestrando, violando y asesinando el sistema. Para estas vidas inocentes no existe justicia; su destino, depende de instituciones capturadas por individuos nefastos coludidos con los victimarios, cuya indiferencia e inoperancia parecen ser parte del pacto criminal. Las niñas y niños no se violan, no se tocan, no se asesinan. Quienes cometen estas atrocidades al amparo de una justicia apática y corrupta merecen castigos ejemplares y definitivos. Asimismo, quienes pretenden –con actitud paternalista y condescendiente- someter a niñas, niños, adolescentes y mujeres al encierro para no ser víctimas de estas acciones viles, se convierten en cómplices de los criminales. Pretender adjudicarles la culpa por los ataques siniestros que sufren en todos los espacios es una absoluta aberración. Las calles, escuelas, templos y hogares deben ser santuario de protección para lo más valioso de la sociedad y no rincones propicios para el abuso.

Fuente: https://rebelion.org/las-ninas-no-se-tocan-no-se-violan-no-se-matan/

Comparte este contenido:

Exposición en Colombia promueve los derechos de las niñas

América del sur/Colombia/Noviembre 2020/prensa-latina.cu

Una exposición para mostrar el talento de niñas de diferentes comunidades de esta capital convoca hoy a pronunciarse en defensa de sus derechos, a propósito del Festival de la Diversidad Crea 2020.
‘Las Niñas Cuentan’ da nombre a la muestra que hasta el 18 de noviembre se exhibirá en el tercer piso de la Biblioteca Virgilio Barco de la urbe, como parte de la programación del evento y del programa ‘Niños y niñas sueñan la ciudad’.

El proyecto está conformado por 16 pinturas de gran formato que proponen un diálogo sobre la percepción que tienen las niñas de la ciudad, la relación con su cuerpo desde la feminidad y sus pensamientos con respecto a diversas situaciones y espacios.

La obra ‘Ni rosa, ni loza’ fruto del trabajo de cuatro pequeñas junto al artista formador del Programa Crea, William Sierra, cuestiona los roles y estereotipos de género que la sociedad les impone a las niñas desde muy temprana edad.

En la misma línea se encuentran las piezas Soy poderosa, Mujeres que abren puertas y Nosotras contamos, inspiradas en las mujeres de su entorno que, a su juicio, poseen poderes extraordinarios para afrontar cualquier reto de la vida.

Las mujeres y las niñas somos muy valientes, creo que podemos hacer lo que nos propongamos y nadie tiene derecho de detenernos por lo que queremos, tenemos poderes que nos dan fuerza para seguir adelante luchando, explican las artistas al referirse a la idea esencial de su trabajo.

Fundado hace siete años, el programa Crea nació con el propósito de impulsar procesos de formación artística, en colegios, pero más tarde su quehacer llegó a distintas personas gracias a las plataformas digitales.

Cada año el proyecto realiza el Festival de la Diversidad de igual nombre que busca hacer visible el trabajo de niños y niñas, jóvenes y adultos que se han destacado durante todo el año en sus procesos de formación artística.

El evento debuta con una programación 100 por ciento virtual que mostrará conciertos, obras de teatro, danza, exposiciones de trabajo de artes plásticas, talleres, juegos, charlas, conferencias y presentaciones artísticas, de invitados nacionales e internacionales.

También estarán disponibles encuentros para personas con discapacidad como el taller de Herramientas de educación para capacidades diversas, el conversatorio Cuerpo y diversidad liderado por mujeres afrodescendientes e indígenas y la ponencia Música en entornos étnicos.

Los internautas podrán acceder mediante el sitio web www.crea.gov.co que, con el precepto Acercando distancias, alojará los pabellones Salón de Arte, Mundo Sonoros, Liternautas, Carpas Escénicas, La Cinería, Retos y Experiencias, Territorios y Live (señal en vivo).

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=410520&SEO=exposicion-en-colombia-promueve-los-derechos-de-las-ninas
Comparte este contenido:

Justicia por las niñas: No se tocan, no se matan. Nicaragua

En estos días Nicaragua se ha visto nuevamente convulsionada por el asesinato. Esta vez dos niñas, una macheteada, la otra, además, violada sexualmente. Un asunto que ha sido denunciado a lo largo y ancho del país durante más de una década, mujeres organizadas, feministas, defensoras, todas, a voz de pulmón han reclamado justicia.

Esta vez los asesinatos sucedieron en una comunidad rural, pero pudieron haber sido en cualquier parte del territorio nacional. Así estamos, lamentablemente. El patriarcado cobrando más vidas.

La madre de las niñas ha declarado que fue muchas horas después de la desaparición, que encontraron a la mayor de niñas. La más pequeña, quien cumpliría próximamente diez años, luego fue localizada, violada sexualmente.

La indignación se ha hecho sentir en las calles, los buses, los mercados y por supuesto, en las redes sociales. La gente dice ¡Basta! La policía ha dicho en un comunicado que tiene detenido al hechor, un hombre de XX años. La indignación ha subido de tono y no es para menos.

Pero lastimosamente, personas insensibles han comenzado a responsabilizar a la madre, sin reflexionar que muchas niñas quedan solas o al amparo de alguna vecina, ya que las madres salen del hogar a resolver el bocado del día, pues los padres responsables brillan por su ausencia.

Que los hombres asuman lo que les toca, ha sido una demanda de antaño. Se ha vuelto “natural” la irresponsabilidad paterna o intrínseca de la forma de ser hombres, probablemente no sólo en Nicaragua. Responsabilidad paterna no sólo con la pensión alimenticia, que hasta llevado a algunos a renunciar de sus empleos con tal de dar lo que mínimamente les toca sus hijas o hijos, o ha llevado a acumular demandas en el parlamento nicaragüense.  ¿Dónde las leyes?

Asesinato de niñas en medio de la crisis socioeconómica

Este hecho se inscribe en una Nicaragua en crisis sociopolítica desde hace más de dos años. En una Nicaragua donde más de 300 personas han sido asesinadas, miles desaparecidas y casi un centenar aún guarda prisión, según informes de la Comisión de Derechos Humanos, CIDH, de la Organización de Estados Americanos.

Por ello no extraña la repulsa que ha causado el anuncio hecho por la vicepresidenta Rosario Murillo en su “acostumbrada” alocución del mediodía, por el único canal público del país, Canal 6 de TV, quien afirmó la iniciativa gubernamental de establecer cadena perpetua por “crímenes de odio”, sin especificar el concepto, en este contexto.

Equivocadamente “se asigna” la responsabilidad de la mencionada propuesta al Poder Judicial, cuando quien legisla en Nicaragua es la Asamblea Nacional, salvo que se quiera dejar bien claro que el Ejecutivo es quien manda a los demás Poderes, en detrimento de su independencia, establecida en la Constitución Política de la República.

Tarde se quiere “brindar justicia”, cuando el mismo Ejecutivo cambió por medio de un Decreto Presidencial, el Objetivo de la Ley 779, Ley de Violencia hacia las Mujeres, cambió el femicidio, al decir que sólo se reconoce cuando ocurre en relaciones de pareja… ¿acaso lo que ha ocurrido con las niñas no es terrible femicidio?

¿Acaso no se da cuenta el gobierno que Nicaragua no ha olvidado la violación de Zoilamérica?

Justicia para las niñas no es hablar de “crímenes de odio”, es impulsar un verdadero enfoque de género en todos los niveles educativos, que reconozca que a las niñas no les viola, no se les mata, por el contrario, se les quiere y respeta como personas humanas que son.

Justicia para las niñas es promover la paternidad responsable entre hombres que laboran en el sector formal y el informal de la economía, incluso entre quienes en este momento no tienen un empleo.

Justicia para las niñas es promocionar una campaña educativa desde los medios de educación promoviendo su respeto, incluyendo sus intereses y sus sueños. Que respete su humanidad y su integridad

Justicia para las niñas es democratizar Nicaragua. Es hacer respetar la ley. Es que la policía se dedique a lo que su ley creadora establece y no a asediar y matar nicaragüenses.

Justicia para las niñas es no continuar debilitando el sistema democrático del país, no seguir profundizando la crisis de gobernabilidad existente, que vulnera sus derechos, aumenta la misoginia e instrumentaliza la vida y los derechos humanos.

¡Exigimos justicia! Basta de violencia contra las niñas

Fuente: https://ondalocal.com.ni/opinion/157-justicia-violencia-asesinatos-ninas-mujeres-/

Comparte este contenido:

El matrimonio infantil sigue negando oportunidades a las niñas de América Latina y el Caribe

Reseñas/30 Enero 2020/elpais.com

Las niñas nacidas en 1995, a las que el mundo se comprometió a ofrecerles un futuro mejor, y las que nacen hoy tienen las mismas probabilidades de terminar en uniones tempranas

Hace 25 años, en Beijing se vivió una euforia que trascendió al mundo entero. Más de 30.000 activistas y 17.000 participantes de 200 países generaron una presión y un dinamismo tan poderosos que el documento final de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se convirtió en el plan más progresista jamás alcanzado para trabajar por los derechos de la mujer.

Ahí estaban temas como la igualdad de género, la salud, el empoderamiento, la educación, las oportunidades laborales, la violencia contra la mujer y el matrimonio infantil, entre otros.

Desde entonces, el mundo ha dado un giro significativo hacia la igualdad, aunque hay temas que no han avanzado en la región de América Latina y el Caribe. Hay avances que podemos celebrar como un mayor reconocimiento de las distintas formas de violencia contra las mujeres, nuevas leyes y políticas para prevenir y abordar la violencia contra las mujeres y niñas, y cada vez más movilización de distintos actores para poner fin a la violencia.

Sin embargo, el matrimonio infantil, y su expresión más común en la región que son las uniones antes de los 18 años, sigue siendo un tema en gran medida desatendido. Las niñas nacidas en 1995, a las que el mundo se comprometió a ofrecerles un futuro mejor, y las que nacen hoy, tienen lamentablemente las mismas probabilidades de terminar en un matrimonio infantil o unión temprana.

En América Latina y el Caribe, el matrimonio infantil y las uniones tempranas permanecen con los mismos indicadores de hace 25 años, en los que una de cada cuatro niñas se casa antes de los 18 años, una cifra más alta que en Oriente Medio y África del Norte. Si no hay acciones ni inversiones, la región se convertirá en 2030 en la segunda con más casos en el mundo, solo por detrás del África subsahariana. Las cifras resultan, a todas luces, inaceptables.

En la Declaración de Beijing quedó estipulado que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos cuyas consecuencias resultan devastadoras. Aunque socialmente sigue siendo visto como una práctica aceptada, sus efectos en los derechos humanos, el bienestar y desarrollo de las niñas y adolescentes son alarmantes.

La mayoría de las mujeres que contrajo matrimonio o se unió durante su niñez dio a luz antes de cumplir 18 años y, del total, ocho de cada 10 niñas casadas se convirtieron en madres antes de cumplir los 20 años. El matrimonio infantil y las uniones tempranas llevan a la deserción escolar, así como a pobres resultados escolares y niveles de alfabetización. En la mayoría de los casos van acompañadas por algún tipo de violencia sexual, física o emocional. Una de cada cinco niñas unidas antes de los 18 años lo hizo con un hombre al menos 10 años mayor que ellas, por lo que la dependencia económica suele ser alta, y más en contextos de pobreza, ruralidad y en comunidades indígenas o afrodescendientes, donde suele haber mayor incidencia de la práctica.

El impacto va más allá de las niñas y adolescentes. El matrimonio infantil y las uniones tempranas llevan a una menor participación social, económica y política, y a un bajo desarrollo social y económico de las sociedades, que terminan afectando a los ingresos de las mujeres, llevan a una mayor pobreza en los hogares e impactan potencialmente sobre la pobreza nacional y las tasas del PIB. Lo sorprendente es que el tema sigue sin formar parte de las agendas nacionales ni regionales. El silencio alrededor del tema impide, todavía hoy, avanzar en términos de igualdad de género para las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

La aprobación o tolerancia social con la que cuenta el matrimonio infantil y la consecuente invisibilidad de esta práctica como un problema, ha impedido su disminución, por lo que Unicef, UNFPA y ONU Mujeres nos unimos para llamar a la acción a gobiernos, instituciones, sociedad civil, donantes, personas y aliados, con la intención de que orienten sus decisiones políticas, económicas y sociales para la eliminación de esta forma de abuso, teniendo en cuenta que se ha posicionado en la agenda de desarrollo global y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es posible terminar con el matrimonio infantil y las uniones tempranas; países como Etiopía o India han logrado una reducción significativa en sus estadísticas gracias a inversiones y acciones coordinadas y sostenidas. Debemos trabajar de manera conjunta para hacer frente a los motores de esta práctica, estableciendo marcos legales y políticas que protejan a las niñas y adolescentes y promuevan la igualdad de género; empoderando a las niñas y adolescentes; transformando las normas sociales y de género que “normalizan” estas situaciones; y brindándoles servicios de calidad y amigables en áreas como la educación y la salud.

Este año es clave en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres por la celebración de la Conferencia Regional de la Mujer y la Conferencia Mundial sobre la Mujer que se centran en la revisión de los 25 años de Beijing. Hacemos un llamado a alzar la voz y trabajar juntos para visibilizar este problema en la región y generar compromisos políticos, sociales y financieros para que esta práctica social sea eliminada y se garanticen verdaderas oportunidades presentes y futuras a las niñas. Para América Latina y el Caribe, es tiempo de actuar y acelerar el cambio. Sus niñas y adolescentes no pueden esperar más.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/01/28/planeta_futuro/1580210751_841277.html

Comparte este contenido:

Reto pendiente la inclusión de todas las niñas a la educación

África Subsahariana y Asia son las regiones del mundo donde se concentra la mayor desigualdad en el acceso de las menores a la educación, según cifras oficiales.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) acordó en 2011 que cada 11 de octubre se conmemore el Día Internacional de la Niña con el objetivo de fomentar el reconocimiento de los derechos de las niñas y se dé a conocer los problemas que enfrentan en todo el mundo.

A propósito de la efemérides, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que “debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida».

Remarcó que en la actualidad alrededor de mil 100 millones de niñas forman parte “de una gran y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro”.

Acceso a la educación, un reto pendiente

Dentro de los derechos de las niñas, uno fundamental es su acceso a la educación. Lo que aún está pendiente de que su cumpla al 100 por ciento, debido a que solo dos tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria.

En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas».

Niñas, las que más dejan de asistir a clases

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anotó que más de la mitad de los niños en edad escolar que no asisten a clases son niñas, por esa razón es que uno de los objetivos principales de este organismo internacional es la conquista de la educación primaria universal.

Ann M. Veneman, directora ejecutiva del Unicef de 2005 a 2010, resaltó, en un debate sobre el tema celebrado en Nueva York, la importancia fundamental del acceso a la educación de las niñas en el mundo en desarrollo.

“La educación de las niñas tiene una importancia fundamental para el desarrollo (…) La educación de las niñas aumenta la capacidad de producción económica, reduce la pobreza y la mortalidad maternoinfantil. También ayuda a mejorar los niveles nutricionales y de salud», subrayó.

Veneman puntualizó que la educación de las niñas rinde una tasa más alta de beneficios que casi cualquier otra inversión posible en el mundo en desarrollo.

“El conocimiento es poder, y en este caso se trata del poder de optar y tomar decisiones personales en materia profesional, de convertirse en una persona autosuficiente y una integrante activa y productiva de la sociedad», externó la exdirectora del Unicef.

Detalló que en la actualidad hay más niños y niñas matriculados en las escuelas primarias que en cualquier otra época del historia, y la disparidad escolar basada en género se va reduciendo.

“A pesar de ello, aún hay 115 millones de niños que no asisten a clases, y en más de la mitad de los casos, se trata de niñas», indicó.

63 millones de niñas sin matrícula escolar

De acuerdo con datos incluidos en el artículo El derecho de las niñas y mujeres a la educación, publicado en el sitio web de edujesuit.org, alrededor de 31 millones de niñas con edad de cursar la escuela primaria y 32 millones de niñas con edad de cursar la secundaria no estaban matriculadas en 2013.

El África Subsahariana es donde existe el menor número de países con paridad entre los géneros: tan solo dos de los 35 países.

En el Sur y el Oeste de Asia existe la mayor brecha de género de la población sin matricular: es muy improbable que un 80 por ciento de las niñas sin matricular vaya alguna vez al colegio, frente a un 16 por ciento de los niños que se encuentran en la misma situación, agregó el reporte.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/onu-dia-internacional-nina-acceso-educacion-reto-pendiente-20191011-0019.html

Comparte este contenido:

Las mujeres que el feminismo no defiende

Redacción: Actuall

El aborto selectivo de las niñas por nacer es una de las mayores incoherencias de las que se auto proclaman “defensoras de la mujer”. Optan por callarse a pesar de que la razón por la que esas mujeres son asesinadas es el desprecio por el sexo femenino.

Cuando escuche a una feminista exigiendo violentamente igualdad para las mujeres o reclamando “unos derechos que tradicionalmente han estado reservados a los hombres”, pregúntele si su grupo feminista ha defendido a las niñas por nacer. De seguro no recibirá respuesta porque la casi totalidad de los grupos feministas son pro aborto… y muy probablemente lo que sí recibirá es una andanada de insultos.

Y usted será insultado porque el aborto selectivo de las niñas por nacer es una de las mayores incoherencias de las que se auto proclaman “defensoras de la mujer”. Esta es una de las discriminaciones más groseras y más violentas contra el sexo femenino, pero ellas se han quedado calladas por décadas… y tal parece que seguirán calladas.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

La razón es simple: no querrán denunciarlo para no incomodar los intereses de la industria abortista que las respalda ni querrán dejar de recibir sus generosas contribuciones. Guardan un silencio cómplice ante este asesinato masivo de las mujeres más indefensas y vulnerables de este mundo. Optan por callarse a pesar de que la razón por la que esas mujeres son asesinadas es el desprecio por el sexo femenino: el aborto selectivo se activa en el momento en que se sabe que quien está en el útero no es el hijo varón que tanto se estaba deseando.

15,8 millones de niñas han sido abortadas selectivamente en la India desde 1990

Según el más reciente informe de Population Research Institute, aproximadamente 15,8 millones de niñas han sido abortadas selectivamente en la India desde 1990. Esto es 550.000 niñas abortadas cada año desde el 2014, ¡solo por el hecho de ser mujeres!La preferencia por el hijo varón es una plaga en ese subcontinente y los grupos feministas guardan silencio en todos los idiomas.

El referido informe proporciona estimaciones actualizadas sobre el número de abortos selectivos realizados en la India en los últimos decenios. La cifra es superior a las estimaciones anteriores, lo que indica que esta práctica puede ser mayor de lo que comúnmente se cree.

La investigación también profundiza en las causas de este denominado ‘gendercidio’ masivo. En la India, las niñas son abortadas selectivamente debido a las preferencias culturalmente arraigadas por los hijos varones, así como por prejuicios de sexo. La aplicación de la prohibición del aborto selectivo es prácticamente inexistente en la India. El informe también ofrece una discusión de posibles soluciones para abordar este gravísimo problema.

El aborto selectivo por sexo trae problemas demográficos muy serios y graves violaciones a los derechos humanos. Actualmente en la India el desbalance poblacional entre los dos sexos se proyecta peligrosamente con una tasa de 110,7 niños que nacen por cada 100 niñas. Ya se tienen informes de cómo la política de un solo hijo en la China -donde también existen evidencias de aborto selectivo por sexo en contra de las niñas- ha provocado un exceso de hombres solteros. Son millones de jóvenes chinos que no encontrarán una mujer para casarse. Y este fenómeno luego ha derivado en flagrantes abusos contra las mujeres como la práctica del matrimonio infantil y el tráfico sexual de mujeres secuestradas en otros países para prostituirlas o venderlas como esposas.

¿No era que “si tocan a una, nos tocan a todas”? ¿No era que su lucha era contra el patriarcado asesino de mujeres?

Jonathan Abbamonte, analista de investigación de Population Research Institute y autor del informe, señala que «el aborto selectivo por sexo es una clara afrenta a los derechos fundamentales y la dignidad de las niñas, y crece alarmantemente”. El ultrasonido, siendo un avance tan positivo para conocer la vida intrauterina entre otras cosas el sexo del bebé, en manos inescrupulosas se convierte en una herramienta a favor del aborto selectivo por sexo (herramienta con un evidente uso pervertido en este caso).

Frente a la indolencia de los grupos feministas en relación al  aborto selectivo por sexo en la India, en China y en otros países del mundo, sus slogans suenan muy fingidos y falsos. ¿No era que “si tocan a una, nos tocan a todas”? ¿No era que su lucha era contra el patriarcado asesino de mujeres?

¿Dónde están las feministas? La mayoría de ellas están ocupadas celebrando cada aborto, sin importar cuán coaccionadas estén por el «patriarcado» que dicen despreciar.

El aborto selectivo por sexo es una cruel forma de discriminación contra las mujeres y las niñas. Es una discriminación que mata. Pero lo peor y lo más inimaginable es el silencio cómplice y concertado de los grupos feministas en todo el mundo.

Fuente: https://www.actuall.com/vida/las-mujeres-que-el-feminismo-no-defiende/

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6