Page 4 of 5
1 2 3 4 5

PAL Network participa en el grupo de trabajo sobre discapacidad de la iniciativa de investigación para la igualdad en materia de educación

Africa/Palnetwork.org

Presentada en marzo de 2016, la iniciativa de investigación para la igualdad en materia de educaciónpor People’s Action for Learning Network (PAL Network)tiene como objetivo generar información en la que puedan basarse las políticas y las programaciones destinadas a garantizar métodos efectivos que permitan el fortalecimiento de la igualdad dentro de los sistemas educativos. En colaboración con expertos y docentes, la iniciativa parte de los análisis e iniciativas de investigación existentes para generar una comprensión compartida e integral sobre las causas y efectos de la desigualdad en la educación, así como para desarrollar estrategias de éxito que permitan mejorar la igualdad en los resultados del aprendizaje de todos los niños. El objetivo es que los actores gubernamentales e internacionales puedan comprender mejor las cuestiones subyacentes dentro de la agenda de la igualdad, tales como: ¿Quién está quedando atrás, tanto en materia de acceso como de aprendizaje? ¿Cómo afectan los factores contextuales (tales como la fragilidad de los estados y la financiación de la educación) al acceso a la educación y a los resultados del aprendizaje de los diferentes grupos de niños? Asimismo, ¿cómo mejoran o incrementan las desigualdades existentes las intervenciones en materia de política y programas? Necesitamos más datos y de mayor calidad.

A lo largo del último año, los representantes de People’s Action for Learning Network(PAL Network) en dos de los cuatro procesos de trabajo sobre iniciativas de igualdad: medición y métricas, y aprendizaje y retención. En junio de 2017, la iniciativa puso en marcha un nuevo grupo de trabajo sobre discapacidad. El objetivo de este es mejorar la disponibilidad y la calidad de datos acerca de la prevalencia, acceso y logros de los niños con discapacidades en materia de educación.

Mejora de los datos sobre niños con discapacidad

Una barrera esencial para mejorar el acceso y el aprendizaje de los niños con discapacidad es la falta de datos, que evita contar con una mejor comprensión sobre el número y tipo de discapacidades notificadas. Ante la ausencia de datos precisos y adecuados, las intervenciones y las políticas aplicadas para los niños con discapacidades no pueden responder de forma adecuada a la escala y complejidad de la situación. Según el Análisis sobre el grado de preparación, elaborado por el Instituto de Estadística de la UNESCO en 2016 para supervisar el grado de cumplimiento de los objetivos del SDG4, solo el 19 % de los 121 países estudiados cuenta con datos sobre las discapacidades de los niños. En la práctica, esto quiere decir que millones de niños que sufren discapacidades quedan fuera de los planes sectoriales sobre educación, debido a una mala recopilación de datos y a la falta de conocimientos sobre cómo incluirlos en los procesos de planificación e implementación.

Los datos de PAL Network demuestran que las desigualdades en el aprendizaje comienzan a edades muy tempranas y que se deben principalmente a las diferencias socioeconómicas. Cuando este tipo de desigualdades interactúan con otras modalidades de estas, como las asociadas al género o a la discapacidad, la desigualdad heredada y de carácter variado multiplica la desigualdad en los resultados del aprendizaje. Asimismo, los niños con discapacidades se enfrentan a mayores barreras que otros niños a la hora de acceder a la escuela. La disponibilidad de los datos sobre seguimiento de los resultados del aprendizaje para aquellos que acceden a la escuela y de su avance en materia de aprendizaje dentro del ciclo escolar es aún más limitada.

Datos de PAL Network

A lo largo de los últimos tres años,ASER Pakistán ha trabajado junto con la Universidad de Cambridge para llevar a cabo una prueba piloto de una evaluación realizada por la ciudadanía en el ámbito doméstico sobre el aprendizaje, que incluye preguntas adicionales para determinar la prevalencia y estado de los niños con discapacidades en Pakistán. En 2014, ASER Pakistán realizó la prueba piloto de esta herramienta en 11 distritos del país y, en 2015, la amplió para cubrir los 36 distritos de Punjab. Asimismo, en 2016, se añadieron los 26 distritos de Khyber Pakhtunkhwa. La herramienta de evaluación en el ámbito doméstico contó con siete pregunta clave sobre discapacidad, salud y funcionalidad. Todas ellas pretendían determinar la capacidad de visión, audición, movilidad, cuidado propio, habla y memoria del niño. Las preguntas permitieron obtener información sobre el uso por parte del niño de elementos de ayuda como gafas, audífonos, sistemas de movilidad, etc. También se incluyeron preguntas adicionales en el cuestionario de observación escolar, con el fin de cuantificar si las escuelas eran conscientes de la presencia de niños con discapacidades, así como si disponían de instalaciones específicas para este colectivo (tales como rampas, materiales de aprendizaje y docencia adaptados, etc.). Los resultados obtenidos en los 9 distritos indicaron que había un elevado índice de discapacidades dentro de las diferentes competencias. Dentro de la muestra del estudio piloto, se detectó la existencia de un 8 % de niños con dificultades clasificadas desde ligeras a considerables. La incidencia de los problemas en materia de audición, movilidad, habla y memoria fue del 5 % dentro de la muestra de niños seleccionada. Asimismo, también se detectó un elevado número de niños que utilizaban sistemas de ayuda. Puedes encontrar más información al respecto en el informe anual de ASER Pakistán. [ASER Pakistan Graph 1]

En Kenia, se estima que solo 1 de cada 6 niños con discapacidades acude a la escuela. Según Uwezo Kenia y su informe de 2014, las unidades especiales que atienden las necesidades de los niños con discapacidades solo pueden encontrarse en el 2 % de las 4377 escuelas analizadas. De estas escuelas, el 56 % indicaron que solo contaban con un alumno con discapacidad. Asimismo, solo el 3 % de las escuelas analizadas disponen de instalaciones sanitarias adecuadas para este tipo de niños.

En Uganda, entre los datos más importantes del informe anual sobre evaluación del aprendizaje 2015 de Uwezo, podemos destacar que el 3,5 % de todos los niños de entre 6 y 16 años evaluados presentan una agudeza visual inferior a la normal en los dos ojos (2,5 %) o en uno de ellos (1 %). Aunque muchos de estos casos pueden deberse a la miopía, estos niños se encuentran en una situación de desigualdad si no pueden acceder a las pruebas de visión y a los elementos de ayuda necesarios. [Uwezo Uganda infographic]

PAL Network está deseando trabajar junto al grupo de trabajo en materia de discapacidad para examinar y seguir mejorando las herramientas de medición existentes, analizar nuevas herramientas (o adaptaciones de otras ya existentes) y proponer recomendaciones de trabajo de cara al futuro. PAL Network pretende mejorar y ampliar la generación de datos sobre prevalencia, acceso y resultados de los niños con discapacidades mediante el análisis de datos tanto propios como ajenos, así como llevar a cabo estudios de caso y piloto adicionales para identificar y hacer frente a las necesidades de los niños con discapacidades

Fuente: http://palnetwork.org/pal-network-participa-en-el-grupo-de-trabajo-sobre-discapacidad-de-la-iniciativa-de-investigacion-para-la-igualdad-en-materia-de-educacion/?lang=es

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo Pineda: “Sin educación inclusiva, la plena integración de las personas con discapacidad es imposible”

04 Junio 2017/Fuente: corresponsables/Autor: corresponsables

Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y consultor de diversidad de la Fundación Adecco, está protagonizando una campaña en Redes Sociales para concienciar a los futuros docentes y a la sociedad en general, sobre el valor de la educación inclusiva en la plena inclusión de las personas con discapacidad.

En una entrevista reciente con Corresponsables, Pablo Pineda nos hablaba de que las personas con discapacidad tienen que demostrar su talento. Ahora, el malagueño aborda el derecho de las personas con discapacidad a tener una educación inclusiva. Y es que, tal y como señala Pineda, “si segregamos a los niños por su discapacidad, tatuaremos en ellos un estigma muy difícil de eliminar. Los niños con discapacidad tienen que creer en sí mismos y no dudar de sus posibilidades, para lo que es fundamental que las instituciones familiar y educativa inculquen el valor de la normalización”. En este sentido, Pablo Pineda sentencia que “sin educación inclusiva, la plena integración de las personas con discapacidad es imposible”.

En esta nueva campaña con Fundación Adecco, Pineda está acompañado por El Pupitre de Pilu y su directora general, Pilar Herández. Juntos realiza un recorrido por la experiencia de este primer diplomado europeo con síndrome de Down, en la que agradece a su familia que nunca le tratara diferente por su condición. “Mis padres me exigieron lo mismo que a mis otros hermanos y, de hecho, no supe que tenía síndrome de Down hasta los 10 años. Quizás ésta ha sido la clave para que no me haya puesto nunca límites y decidiera estudiar una carrera”, recalca el malagueño.

La actividad de El Pupitre de Pilu se basa en preparar a los futuros docentes para las oposiciones de Magisterio. Pilar Hernández, su directora general, tiene claro que “el papel de los maestros es clave para que los niños con discapacidad se eduquen en la igualdad de oportunidades y desarrollen aspiraciones formativas. Por ello nos parece fundamental aprender de testimonios como el de Pablo, que nos enseñan que cualquier barrera a las personas, es una barrera al talento”.

Sin alternativas desde los 18 años

Aunque cada vez hay más accesibilidad a los estudios universitarios por parte de las personas con discapacidad, la realidad es que estoy colectivo está infrarepresentado en la Universidad. Las personas con discapacidad son solo un poco más del 1% del alumnado universitario. Para Pablo Pineda, estos cifras reflejan que el colectivo con discapacidad n recibe la misma educación del resto de la sociedad sino que, desde la infancia, tienen una educación diferenciada: “La Universidad representa la plenitud de la etapa educativa y las personas con discapacidad seguimos excluidos de ella. En muchos casos no es un problema de capacidades, sino de actitud: se presupone que no estamos preparados sin ni tan siquiera darnos la oportunidad”.

Para frenar esta situación, Pineda propone prolongar el itinerario educativo “por lo menos hasta los 25 años, para que las personas con discapacidad intelectual podamos vivir etapas tan enriquecedoras y plenas como las que nos brinda la Universidad, la FP o las certificaciones de profesionalidad”.

Fuente de la entrevista: http://www.corresponsables.com/actualidad/comunicacion-responsable/pablo-pineda-educacion-inclusiva-personas-con-discapacidad

Fuente de la imagen: http://www.corresponsables.com/sites/default/files/imagecache/news_gallery/pablo-pineda-educacion-inclusiva-personas-con-discapacidad.png

Comparte este contenido:

México: Educación, arma vital contra la discriminación

México/Abril de 2017/Autor: Rubén Pérez/Fuente: La Prensa

Afirman diputados que la educación debe ser un elemento imprescindible para combatir la discriminación en nuestro país, pues entre los sectores que sufren exclusión están las mujeres y las personas que sufren alguna discapacidad.

La presidenta de la Comisión Especial sobre no Discriminación en San Lázaro, Kathia María Bolio Pinelo, aseguró que se requiere perfeccionar las leyes en la materia y dotar de presupuestos suficientes a la educación para hacerle frente a este fenómeno.

Lamentó que la población más discriminada en México sean las mujeres; personas sin acceso a oportunidades laborales por su condición de vida; integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual (LGBTTI), y los afrodescendientes, que “ni siquiera son tomados en cuenta”.

En reunión con funcionarias del Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (Conapred), subrayó que para combatir la cultura de exclusión e impulsar la inclusión en México, se debe apostar por la educación y cambiar la visión de los habitantes de un país pluricultural, como el nuestro. Muchas veces discriminamos en el país “porque no conocemos su diversidad”.

“Sumemos esfuerzos y trabajemos de la mano, sin colores partidistas, por la igualdad y la inclusión social de grupos vulnerables y en pro de los derechos humanos”, enfatizó.

Bolio Pinelo, diputado del PAN, dijo que el tema de la deportación de mexicanos desde Estados Unidos se ha incluido en plan de trabajo de esta Comisión Especial, debido a “todo lo que está haciendo el gobierno de esa nación, expulsándolos en condiciones deplorables”.

Por su parte, la diputada Karina Sánchez Ruiz, también de Acción Nacional y secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, dijo que muchas problemáticas de la discriminación se podrían resolver si se trabajara en la génesis de la cultura y la educación. Propuso elaborar un registro de casos de discriminación por origen étnico, creencias religiosas y discapacidad, y que haya una coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para atenderlos.

En tanto, del grupo parlamentario de Morena, la diputada Blandina Ramos Ramírez pidió no olvidar la defensa de las mexicanas y mexicanos que “padecen en los Estados Unidos las deportaciones y necesitan el apoyo de las legisladoras y legisladores”.

Fuente: https://www.la-prensa.com.mx/mexico/173549-educacion-arma-vital-contra-la-discriminacion-diputados

 

Comparte este contenido:

BID lanza cortometraje sobre discapacidad y educación

El cortometraje, parte de la película “El Aula Vacía”, podrá ser visto gratuitamente por internet.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estrenará Hugo, un cortometreaje sobre las oportunidades educativas para jóvenes con discapacidades, el 15 de marzo del presente año. Hugo, ha sido dirigido por la afamada cineasta mexicana Mariana Chenillo y documenta la historia de un joven que lucha por acabar la educación secundaria. Su protagonista es como cualquier otro alumno de secundaria; va a las clases todos los días y trata de aprender las materias para poder graduarse. La única diferencia es que él es sordo en un mundo oyente y enfrenta desafíos no muy típicos para seguir en la escuela.

Hugo forma parte El Aula Vacía, una película producida por el Banco Interamericano de Desarrollo que explora la deserción escolar en América Latina y que ha sido estrenada en 21 países.

“Esta es la primera vez que un organismo internacional produce un largometraje de distribución global para situar un tema, la educación, en la agenda pública. Nuestra meta es apoyar la mejora de la calidad educativa en América Latina contribuyendo al debate público. Estamos cumpliendo el objetivo marcado habiendo mostrado El Aula Vacía en 25 ciudades y generando un intenso debate. Ahora, el siguiente paso es el lanzamiento público de Hugo”, dijo Marcelo Cabrol, jefe de la Oficina de Relaciones Externas del BID.

Se estima que solamente entre el 20% y el 30% de los niños y jóvenes con discapacidades en América Latina asisten a la escuela debido a barreras físicas, sociales y culturales. En Hugo, Mariana Chenillo retrata los obstáculos en la educación a los que se enfrentan los jóvenes con discapacidades.

“Educar a la próxima generación es la inversión más importante que cualquier país puede hacer para su futuro. No hay futuro para una región en la que casi la mitad de su población no tiene enseñanza secundaria. Es nuestra responsabilidad colectiva garantizar la igualdad de acceso de nuestros jóvenes a la educación de calidad. La necesidad de actuar es urgente”, afirma Chenillo.

Acerca de El Aula Vacía

El largometraje fue realizado por 10 directores latinoamericanos bajo la dirección creativa de Gael García Bernal, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo para la Reducción de la Pobreza de la República de Corea y ha recibido el premio Unicef 2016 a la mejor película sobre la infancia. Esta innovadora colaboración busca generar conciencia mundial, a través de las historias de los jóvenes detrás de las alarmantes estadísticas de abandono escolar en secundaria.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-03-15/bid-lanza-cortometraje-sobre-discapacidad-y-educacion,11739.html?WT.mc_id=NewsEmail_Short_11739&wtSrc=Email&wtType=Short&wtArticleID=11739

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/LAD_vEr3oqc/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

India’s new legislation offers hope

Is a more inclusive society on the horizon for people with disabilities?

Asia/India/policyforum.net/MARTAND JHA

Resumen: En el mes de Enero, el Parlamento indio aprobó una necesaria y esperada legislación sobre los derechos de las personas con discapacidad en la India. La nueva ley de personas con discapacidad va a incidir en «al menos» 26,8 millones de personas, según las cifras del censo de 2011 la población, aunque estas cifras son muy controvertidos por casi todos los grupos de derechos de los discapacitados en la India.  Los datos del Banco Mundial sugieren que la India tiene entre 80 y 90 millones de personas con una discapacidad, que es una de las más altas del mundo. La nueva ley, por lo tanto, afecta a una gran parte de la población de India que ha sido el sector más marginado de la sociedad históricamente. Las personas con una discapacidad son también uno de los mayores grupos minoritarios en la India y tienen una muy pequeña representación en ambas organizadas, así como los sectores no organizados de la economía india. La nueva ley sustituye a los anteriores Personas con Discapacidad Ley (PWD) 1995 , que no era una pieza de legislación basada en los derechos

A new Act greatly enhances the rights and protections for the tens of millions of Indians with disability, Martand Jha writes.
Last month, the Indian Parliament passed much needed and long awaited legislation on the Rights of Persons with Disabilities in India. The new disability law is going to affect ‘at least’ 26.8 million people, according to the numbers from the 2011 population census, although these numbers are highly contested by almost all the disability rights groups in India.
Data from the World Bank suggests that India has 80 to 90 million people with a disability, which is one of the highest in the world. The new act, therefore, impacts a large chunk of India’s population – people who have been the most marginalised section of society historically. People with a disability are also one of the largest minority groups in India and have a very small representation in both organised as well as non-organised sectors of the Indian economy.
The new Act replaces the previous Persons with Disability (PWD) Act 1995, which was not a rights-based piece of legislation. The most important feature of the new Act is that it has recognised and increased the number of disabilities from seven to 21, including mental illness, autism spectrum disorder, cerebral palsy, muscular dystrophy, chronic neurological conditions, and more. Acid attack victims and Parkinson’s disease have also been added to the list.
More on this: Good disability policy requires asking those who know
Secondly, insulting a person with a disability has been declared a criminal offence where a fine of up to Rs 10,000 for the first violation and not “less than 50,000 rupees but which may extend to five lakh” for subsequent contraventions has been included in the new Act. This has been adopted as a ‘deterrent’ for those who habitually insult persons with disabilities.
The third important aspect of the new Act is that it has increased the quota for disabled persons from three per cent to four per cent in government jobs and three per cent to five per cent in educational institutions. The legislation has been enacted ten years after India became a signatory to the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities and ratified it back in 2006. After a decade-long activism by civil society groups, the new Act has finally come into force.
The best thing about the legislation was that all members of Indian Parliament showed a rare unanimity in passing the disability bill, so much so that it was the only bill in the winter session of the Indian Parliament to be passed. Critics argue that the new Act is not going to change societal attitudes to persons with disabilities, which are often patronising and discriminatory in nature. Critics also note that all sorts of good things were said when the historic 1995 PWD Act was passed, but little has been achieved in terms of changing attitudes towards those with a disability.
This is highlighted by the fact that out of the allotted three per cent quota reserved for disabled persons, only 0.5 per cent of seats were filled in the 20 years since the enactment of the PWD Act. Mostly, disabled candidates are not given jobs as employers are in the habit of expounding their favourite catchphrase ‘Not Found Suitable’.
For the education of persons with disabilities, two important provisions have been included. Firstly, every child with benchmark (40 per cent) disability between the ages of six and 18 years will have the right to free education. Secondly, government funded educational institutions, as well as government recognised institutions, will have to provide inclusive education to children with disabilities.
More on this:How one policy shifted the grounds on disability inclusiveness
Another important thing the new Act does is to talk about increasing accessibility by building ramps and lifts in all buildings. This is linked to the ‘Accessible India’ campaign started by the Indian Government in 2015. The nation-wide flagship campaign for achieving universal accessibility will enable persons with disabilities to gain access to equal opportunities, live independently and participate fully in all aspects of life in an inclusive society. The campaign targets enhancing the accessibility of the built environment transport systems and the information and communications ecosystem.
The Act specially mentions women and children with disabilities as both these groups have very specific needs requiring separate recognition that had not been included in the previous PWD Act. The new legislation also defines what constitutes discrimination towards persons with disabilities because earlier discrimination was very vaguely interpreted.
On the whole, the new Rights of Persons with Disabilities Act is a significant improvement on the previous legislation as it provides hope for nearly 5 per cent of the country’s population that things will eventually turn for better for persons with disabilities in India.

Fuente: https://www.policyforum.net/transforming-lives/

Comparte este contenido:

UNESCO: Representantes ministeriales de educación inclusiva alertan discriminación de mujeres y niñas en los sistemas educativos

Unesco, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: Servicios de Prensa UNESCO

“Las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y su situación en la familia y en la escuela es de mayor vulnerabilidad”. Con esta alerta sobre la situación de estas personas en América Latina y el Caribe, encargados de educación especial e inclusión educativa de 17 países iberoamericanos dieron a conocer a fines de noviembre las conclusiones del acta final de las XIII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa.

La instancia tuvo lugar  en La Antigua, Guatemala y contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Las jornadas fueron organizadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Agencia Española de Cooperación lnternacional para el Desarrollo, con la presencia además de representantes de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y de la oficina de la UNESCO en Guatemala.

Acompañaron la reflexión la relatora especial sobre Derechos Humanos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas; la experta del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Silvia Quan; y Cecilia Barbieri, especialista senior de la OREALC/UNESCO Santiago.

Perspectivas y desafíos

Respecto a las dificultades para hacer efectivo el derecho a la educación de niñas y mujeres con discapacidad en la región, los especialistas declaran en el documento el compromiso de visibilizar esta situación de discriminación en sus países. También trabajarán para tomar medidas para eliminar estos prejuicios y estereotipos y garantizar que todas las personas con discapacidad, independientemente de su sexo, puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Para subsanar esta realidad, los expertos señalan que, para tener sistemas educativos inclusivos, se debe garantizar a los estudiantes con discapacidad la existencia de centros educativos y programas en cantidad y calidad suficientes. Asimismo, es necesaria la accesibilidad a los entornos y al currículo, la aceptabilidad, es decir, forma y contenido de la educación pertinentes y adecuados desde el punto de vista cultural y la adaptabilidad, para desarrollar metodologías y evaluaciones flexibles que reconozcan el progreso individual.

El acta final de este encuentro releva importantes conclusiones sobre estas modalidades educativas y la situación del estudiantado con estas condiciones. Los participantes indican que la educación inclusiva requiere de modificaciones en el rol de la educación especial, cambios coherentes y substanciales de la política educativa de los países de la región, en la formación y desempeño de los docentes, como también en el enfoque y carácter de los planteamientos y en la ejecución del currículo educativo.

Compromisos internacionales

Los expertos, quienes componen la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), recordaron la existencia de compromisos, como la Convención lnternacional sobre Ios Derechos de las Personas con Discapacidad, la que debe articularse con las nuevas metas de la Agenda de Educación 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en cuanto a la “obligatoriedad, gratuidad y no discriminación para garantizar sistemas educativos inclusivos para todas las personas con discapacidad, en todos los niveles educativos y a lo largo de toda la vida”, señalaron. En esta tarea convocan a todos los organismos, instituciones que comprendan el valor de la educación inclusiva y quieran aunar esfuerzos y recursos.

Entre otras propuestas, los especialistas asimismo propusieron que las acciones de la Red RIINEE, puedan ser incorporadas tanto en la agenda de los ministerios de educación de los países miembros como también en otros espacios en la agenda internacional. En este sentido, se solicitó a la UNESCO que, en la próxima reunión de ministros de educación de Buenos Aires (enero de 2017) sean compartidos los aprendizajes y acuerdos de este grupo de especialistas.

Cecilia Barbieri, especialista senior de la OREALC/UNESCO Santiago, puntualiza el marco en el cual estas jornadas se realizan: “la nueva Agenda E2030 y Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, cuya vigencia allana el camino en estos temas son guías muy claras para pensar nuevas propuestas para hacer que la educación sea lo más inclusiva posible. Debemos trabajar para revisar nuestros sistemas educativos, trabajar para que nadie se quede atrás en el cumplimiento de las nuevas metas educativas”.

Las próximas jornadas de la Red RIINEE se realizarán en 2017 en torno al tema de “Los apoyos y su organización para la construcción de la vida independiente de las personas con discapacidad a partir de la Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Agenda 2030”. Entre muchos otros puntos, se acordó también diseñar un estudio acerca de pedagogía inclusiva intercultural sobre personas con discapacidad, que permita construir propuestas de educación inclusiva desde la cosmovisión e identidades culturales de los países de esta región del mundo.

Material de sensibilización

En las Jornadas además se lanzó el video Una ruta educativa hacia la plena inclusión, que contó con la participación de los responsables de las áreas de educación especial e inclusiva de Chile, Cuba, México, Perú, El Salvador y Honduras organizados en la Red Iberoamericana Intergubernamental de Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).

En palabras de Cecilia Barbieri, especialista senior en educación de la UNESCO, este material audiovisual es parte de las “acciones para la toma de conciencia de la opinión pública sobre la necesidad de abordar la inclusión de las personas en situación de discapacidad con miras la Agenda E2030”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/representantes_ministeriales_de_educacion_inclusiva_de_iber/

Más información:

Comparte este contenido:

PNUD: «En Perú, 1 de cada 10 personas con discapacidad alcanza nivel de educación superior»

Sudamérica/ Perú/ 5 Diciembre 2016/ Fuente: Perú 21

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que cuando el desarrollo no es inclusivo, entonces no es sostenible.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Programa de las Nacional Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció que en el Perú solo una de cada 10 personas con discapacidad alcanza nivel de educación superior, cifras que deben ser tomadas en cuenta para hacer un sistema educativo más inclusivo.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que cuando el desarrollo no es inclusivo, entonces no es sostenible, y reclama que “en el Día de las Personas con Discapacidad, esto es especialmente importante”.

Como se recuerda, el 14 de octubre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con discapacidad.

El objetivo de la ONU es construir un mundo más inclusivo e igualitario para las personas con discapacidad, por ello promueve los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/pnud-peru-cada-10-personas-discapacidad-alcanza-nivel-educacion-superior-2263992

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5