22 diciembre 2016/Autor: Miriam Bouiali /Fuente: Levante
«La infancia es el grupo en situación de mayor vulnerabilidad de toda la sociedad». Este es el diagnóstico que Jorge Cardona, presidente de Unicef Comité en la Comunidad Valenciana, hace de la situación de los menores valencianos. Cardona recuerda que los niños y adolescentes «tienen derechos» y «no son solo pacientes, estudiantes o desamparados». En las recomendaciones que recoge el informe «La infancia en la Comunidad Valenciana 2016» –presentado ayer en la Nau de Valencia–, se incluyen la necesidad de una Ley de la Infancia y la Adolescencia y un nuevo Plan Estratégico de Infancia en la C. Valenciana, ya que el anterior finalizó en 2010 y no se redactó uno nuevo; además, solicitan mayores inversiones públicas «blindadas para evitar recortes».
Desigualdad de oportunidades
Marlene Perkins, responsable de Sensibilización y Políticas de Infancia en Unicef C. Valenciana , apuntó que el 37,7 % de los menores valencianos está en riesgo de pobreza o exclusión social, y el 15,3 % sufre «privación severa de material». Son cifras que muestran que casi 337.200 niños y adolescentes tienen «desigualdad de oportunidades», según Perkins.
En Educación, Unicef destaca que el fracaso escolar es del 32,6 % en la C. Valenciana, y el abandono representa el 23,4 %, cifras superiores a las medias españolas del 23,2 % y 21,9 %, respectivamente.
Esto demuestra que estar en la escuela «no asegura uno de los objetivos de la Educación, que es el desarrollo personal». «El sistema ha de ser flexible para responder a la heterogeneidad del alumnado; no los alumnos a un estándar», afirmó Perkins. La inclusión en las aulas ordinarias de alumnos con necesidades especiales también es un tema pendiente, ya que es del 31,9 % en la C. Valenciana, frente al 79,6 % de la media.
Por otro lado, el informe pide una estrategia específica para detectar problemas de salud mental infantil en Atención Primaria, además de mayor prevención. También reclaman más coordinación en materia de políticas de infancia a nivel de todas las administraciones y más concienciación social.
Como aspectos positivos, destaca la creación de la Dirección General de la Infancia en la conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y el pacto por la Infancia que cuenta con el apoyo unánime de las Corts.
En la presentación del informe también participó Antonio Ariño, vicerrector de la Universitat de València.
Un proyecto participativo en la escuela Baró de Viver de Barcelona para remodelar su valla permite a los alumnos tomar conciencia del espacio público.
Esta fue una de las iniciativas que se presentó en la jornada Los derechos de los niños y adolescentes en la ciudad celebrada en la capital catalana.
Para llegar a la sede del distrito de Sant Andreu de Barcelona este lunes, los alumnos de quinto de Primaria del colegio Baró de Viver –del barrio que lleva este mismo nombre– tuvieron que atravesar dos muros. El que rodea la escuela, de ladrillos y coronado por un enrejado, y el que rodea el barrio, compuesto por el río Besòs, las vías del tren y el nudo viario de la Trinidad. Sobre el segundo, todavía no les han pedido la opinión, pero sobre el primero, que está pendiente de reformas, los niños y niñas de la escuela tienen claro que sí deben darla. «Queremos que sea también un espacio de juego, para hablar, para compartir momentos», explicaba Mireia Molina, tras encajar junto con sus compañeros de clase la mano de Carmen Andrés, concejala de Infancia, Juventud y Gente Mayor, a quien presentaron su proyecto Juegos y encuentros alrededor de la valla.
Con esa reunión, los alumnos de la clase de Quinto del Baró de Viver ejercían su derecho a ser escuchados en aquello que les afecta. «Es un derecho que está reconocido por las Naciones Unidas desde 1989», reivindica Elena Guim, arquitecta y miembro de L a pell de la ciutat, un colectivo para la transformación ciudadana del espacio público que ha trabajado codo con codo con esta escuela para convertir una simple obra, la remodelación de la valla que rodea el centro, en todo un proyecto comunitario que ha involucrado niños, maestros, familias y vecinos en el replanteo de cuál quieren que sea el uso público de su escuela y de todo lo que la rodea.
Esta experiencia fue una de las muchas que protagonizaron el pasado jueves la jornada Los derechos de los niños y adolescentes en la ciudad, celebrada en el Espai Jove La Fontana de Barcelona. «Nos hace falta una política proactiva, sistemática y transversal para favorecer la ciudadanía activa e incluir las voces de los niños y adolescentes», valora Maria Truñó, directora del Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona, responsable de las jornadas junto con el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB). «El espacio público, y todo lo que hacemos, no es neutro», sostiene Guim, «si los que planean las ciudades tienen en cuenta las necesidades de los colectivos más frágiles, entre los que se cuentan los niños, tendremos una ciudad más amable».
Y la valla del Baró de Viver, ahora mismo, no es la más amable –ni tampoco la máas funcional–. Por la disposición urbanística del entorno, este muro, de tres metros, es el primero con el que te topas cuando llegas al barrio. «No es lo más agradable», constata Guim. A esto se le suma otra carencia, y es que algunos adolescentes del barrio saltan la valla por las tardes para organizar campeonatos de fútbol, lo que preocupa a los más pequeños de la escuela. Con este diagnóstico, La pell de la ciutat inició un proyecto para repensar el muro en el que han participado, «sin prejuicios», sostiene Guim, incluso estos jóvenes que se colaban en la escuela.
«Este trabajo nos ha permitido descubrir los espacios que hay dentro y fuera del colegio, y lo importante que es para los niños que sean abiertos y públicos», reflexiona Mónica Prado, tutora de los de Quinto. Preocuparse por lo que los rodea es una forma de construir ciudadanía, cree Prado, consciente del valor que tiene conocer qué es el ayuntamiento o cuáles son los equipamientos públicos para unos alumnos que viven en un barrio tan aislado que cuando van a la sede de su distrito dicen que van a Barcelona.
La ciudad de los niños contra la ciudad de los coches
«Una ciudad es educadora cuando permite a los niños recorrerla libremente». Con estas palabras desafiaba el prestigioso pedagogo italiano Francesco Tonucci las ciudades del siglo XXI. Entre ellas Barcelona. «Necesitamos que el espacio público lo sea de verdad, y ahora mismo está ocupado en un 60% por medios privados, los coches, cuando además los que conducen son una minoría», criticaba Tonucci en el diálogo que mantuvo en el marco de las jornadas sobre derechos de los niños con la arquitecta barcelonesa Itziar González y el comisionado de Educación del ayuntamiento, Miquel Àngel Essomba. «Si los niños no pueden salir de casa sin un adulto, nunca podrán vivir experiencias que tienen que ver con el juego y que son fundamentales para su desarrollo», se lamentaba.
Creador de la iniciativa La ciudad de los niños –consistente en estructurar las poblaciones teniendo en cuenta la visión de sus habitantes más jóvenes–, Tonucci ha reconocido que siempre que ha presentado este proyecto a alcaldes de grandes ciudades le han respondido lo mismo: «Les encanta, me dicen, pero acto seguido me piden un margen de un par de años para resolver la cuestión de los coches «. Y nunca se resuelve. Una de las ciudades españolas en las que más se ha avanzado en este modelo es Pontevedra, según recuerda siempre Tonucci.
El acto sirvió también para reivindicar un año más los caminos escolares de Barcelona –ideados precisamente por Tonucci y presentes en muchas otras ciudades de Catalunya y del mundo–, y para que alumnos de diversas escuelas e institutos de la ciudad trasladaran a los presentes proyectos educativos relacionados con la mejora de la ciudad. Son experiencias de participación necesarias para avanzar hacia una ciudad que tenga más en cuenta la voz de niños y adolescentes, pero no suficientes. Así lo ve Maria Truñó. «No es suficiente que proliferen experiencias, hace falta evaluarlas para saber que, aparte de los aprendizajes personales, hay ciertos impactos sociales en la ciudad», asegura. Y concluye: «Deberíamos poder respondernos en qué ha mejorado Barcelona gracias a tener en cuenta las propuestas de los niños hasta ahora».
La participación en política de los niños
Más allá de las ciudades, esta semana se celebró en Barcelona otro simposio sobre participación infantil y adolescente en las políticas públicas: Los consejos de niños y el CNIAC. Nuevas formas de participación política y cívica de los niños y niñas de Cataluña , organizado por la Universidad de Barcelona y RecerCaixa, por el que pasaron decenas de chavales, políticos municipales –técnicos, concejales y alcaldes– y expertos internacionales entre los que se se lo contaba también Tonucci. «Hablar de los niños y niñas, sin los niños y las niñas, es hablar de participación sin participación, y el simposio quiere romper esta dinámica», expresaba Asun Llena, una de las investigadoras de la UB que ha organizado el encuentro.
«A los niños y a los adolescentes sólo se nos suele preguntar qué queremos para la Fiesta Mayor y qué pensamos del parque del pueblo, pero nada más», se lamentaba Meritxell Castany, actual presidenta del Consejo Nacional de Infancia y Adolescencia de Catalunya, constituido en 2014 con la intención de canalizar las propuestas de los consejos de infancia que hay en todo el territorio.
Sin embargo, a pesar de los organismos que se han creado, la mayoría de expertos constata la paradoja de una sociedad que considera la infancia como una etapa estratégica y, a la vez, no le concede prioridades políticas. Mecanismos de participación como los consejos de niños deberían nacer de la «necesidad», y no de la «generosidad» o «para tener una buena idea de nosotros mismos», reclamaba Tonucci. Al final de la jornada sobre derechos de los niños, Tonucci participó en un diálogo con el director fundador del diario Ahora Carles Capdevila.
Asia/ Tailandia/ 25 Noviembre 2016/ Autora: Ximena Hessling/ Fuente: La Región
Sou y Lam Yay son dos adolescentes de 14 años que mendigaban y vendían flores y caramelos en las calles de Tailandia, actividades con las que ganaban entre 10 y 20 euros al día para mantener a su familia y sus historias de vida reflejan la realidad de los millones de niños que son obligados a trabajar en el mundo.
Actualmente, ambos viven en la localidad de Poipet, en el norte de Camboya fronterizo con Tailandia, a un centro residencial, gestionado por la asociación Damnok Toek (Gota de agua), con el apoyo de la ONG española Manos Unidas, para la prevención, rehabilitación y reinserción social de menores en situaciones de vulnerabilidad.
Mientras está sentado en un columpio del centro, Sou, un sobrenombre propuesto por él mismo que significa «sonido», es un chico que asegura que se encuentra bien en este lugar, donde puede estudiar con el objetivo de llegar a ser médico en el futuro.
«Me gusta estar aquí porque estoy aprendiendo la lengua camboyana que nunca había estudiado hasta ahora, ya que solamente hablaba tailandés», explica durante un viaje de prensa a Camboya.
Sou nació en Tailandia porque sus padres se fueron a trabajar a ese país, donde aún permanecen.
Precisa que su abuela lo llevaba a pedir limosna y vender flores y golosinas en las calles de Tailandia y que obtenía unos 20 euros al día que utilizaban para comprar comida.
Recuerda que tenía cuatro hermanos, dos mujeres y dos varones. Una de ellas se ahogó y murió. Cuando vivía debajo de un puente con su abuela, un ladrón robó a su otra hermana y, desde entonces, no han podido encontrarla.
En cuanto a los dos hermanos, uno trabaja en un barco tailandés, mientras que el otro fue arrestado por la Policía cuando hacía lo mismo que él.
Lam Yay, un apodo en lengua tailandesa que significa longan, una fruta exótica y que le había puesto un conocido, es una jovencita que vive en el mismo centro residencial desde hace siete años, donde disfruta haciendo artesanías y estudiando para llegar a ser contable en un banco.
Desde lo alto de un tobogán en una zona de juegos infantiles, relata que su madre la llevaba a Tailandia para mendigar cuando era un bebé de pocos meses y que, a medida que fue creciendo, la sacaba a pedir limosna y la vigilaba para protegerla de la Policía.
De esta forma, ganaba entre 10 y 20 euros al día, un dinero que su madre empleaba para tratarse de un cáncer de útero y, a veces, para jugar a las cartas.
Sostiene que su madre iba y venía de Camboya a Tailandia hasta que un día, mientras la mujer estaba en una habitación de alquiler en el lado tailandés, Lam Yay, con tan solo 6 años, salió sola a mendigar porque conocía el camino y la Policía la detuvo.
Tras pasar seis meses en dos centros para personas indocumentadas, la pequeña llegó a las instalaciones de la ONG Damnok Toek, donde una persona conocida le comunicó que su madre había tratado de buscarla sin éxito y que había muerto a causa de su enfermedad.
Esta organización garantiza la atención de quinientos menores en situación de riesgo, de los que 150 específicamente participan en un programa de educación no formal.
Los jóvenes reciben una formación profesional para encontrar un trabajo digno y mejorar sus expectativas de futuro.
Poipet es un puente internacional entre Camboya y Tailandia, que recibe una masiva inmigración rural del interior de Camboya atraída por la construcción de casinos.
La mayor parte de sus habitantes vive bajo el umbral de la pobreza y tiene un bajo nivel académico, ya que el 70 por ciento de la población es analfabeta.
Los niños de las familias pobres son más vulnerables a la hora de ser reclutados para el trabajo forzado, que incluye la mendicidad, la servidumbre doméstica y la prostitución en Tailandia. En muchas ocasiones, los padres son cómplices de estas prácticas.
Chile / www.wlm otrador.cl / 26 de Octubre de 2016
Muchas son las personas que llegan a Chile en busca de trabajo y educación, pero al tener dificultades para regularizar sus documentos, afectan a la posibilidad de mandar a sus hijos al colegio como cualquier otra familia chilena.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece estándares mínimos universales que todos los países deben respetar sin considerar fronteras. Sin embargo, la Constitución chilena es clara al decir que los hijos e hijas de «extranjeros transeúntes», residentes pero indocumentados, a pesar de haber nacido en Chile, no pueden obtener un RUT, lo que les impide optar a servicios sociales básicos como salud y educación.
Pese a que esta normativa se cambió en marzo de 2014, según el Departamento de Extranjería, en términos de «criterio», en la práctica administrativa, no se ha asimilado lo necesario para cumplir con el estándar internacional y siguen apareciendo casos de discriminación, que dificultan aún más la adaptación de estos niños a su nueva realidad.
Centro América/Cuba/17 Julio 2016/Fuente: Bohemia /Autora: Jeniffer Rodríguez Martinto
Los delegados compartieron también con directivos del Centro de Estudios sobre la Juventud, entidad encargada de investigar las dinámicas de ese grupo etario en Cuba
Con la alegría y franqueza de los niños, 270 delegados a la Asamblea Nacional de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) dialogaron hoy con autoridades de Educación, Cultura y Deporte, en el Instituto preuniversitario vocacional de Ciencias Exactas Vladimir I. Lenin, en esta capital.
Entre los planteamientos realizados por ellos en el encuentro con Abel Prieto, ministro de Cultura, resaltó la propuesta de que las empresas de la música contribuyan con los arreglos sonoros de los temas que se presentan en concursos como Cantándole al Sol, pues los padres deben desembolsar al sector no estatal una alta suma de dinero para asumir tales tareas.
Prieto mostró gran interés en el asunto, afirmó que trabajarán para resolver la situación debido a que todos los participantes deben tener las mismas condiciones para mostrar su talento, y precisó que velarán por rescatar el espectáculo de este certamen tan seguido por las familias cubanas.
Comentó que el Ministerio de Cultura, junto con el de Educación, pretende retomar la formación de instructores de arte, demanda de los alumnos; y afirmó que la matrícula de la enseñanza artística en el país es reducida porque responde a las necesidades socioeconómicas.
En la comisión de Educación, presidida por la ministra Ena Elsa Velázquez, una de las inquietudes planteadas fue el desaprovechamiento de las bibliotecas escolares, ante lo cual se sugirió crear una digital, con carácter nacional, donde estén reunidos los libros de texto de todas las enseñanzas, así como las revistas estudiantiles.
La delegada por Villa Clara, Alegna Calderón, instó a crear círculos de interés sobre los veteranos de las localidades, alternativa que contribuiría a fomentar el conocimiento de las tradiciones de cada provincia, y pidió impartir la asignatura de Historia de Cuba en los tres niveles de la Secundaria Básica.
Calderón insistió también en la preparación de los monitores, pues ante la falta de completamiento de los docentes, estos desempeñan un rol fundamental.
Por su parte, Gladys Bécquer, vicepresidenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, ratificó a los pioneros que el movimiento deportivo cubano está cada vez más unido a la OPJM, y resaltó la importancia de sumar a cada niño a la realización de este tipo de actividad.
Los delegados compartieron también con directivos del Centro de Estudios sobre la Juventud,entidad encargada de investigar las dinámicas de ese grupo etario en Cuba.
Fuente de la noticia:http://bohemia.cu/nacionales/2016/07/dialogan-pioneros-con-ministros-de-educacion-y-cultura/
Fuente de la imagen:http://bohemia.cu/wp-content/uploads/2016/07/mineducacion-pioneros.jpg
África/Kenya/17 Julio 2016/Fuente:Wfp /Autor:Salma Bahramy
Resumen: Cada año, cerca de 50.000 personas que aplican a la Beca Mandela Washington – el programa insignia de la Iniciativa de jóvenes líderes africanos del presidente estadounidense, Barack Obama, la cuál permite a los jóvenes a través de cursos académicos, la formación de liderazgo y trabajo en red. Los solicitantes fueron un total de 1.000 destacados líderes jóvenes de África subsahariana son seleccionados para recibir capacitación para el desarrollo profesional en varias universidades en los EE.UU.
Salma Bahramy — Each year, nearly 50,000 people apply to the Mandela Washington Fellowship – the flagship program of U.S. President Barack Obama’s Young African Leaders Initiative that empowers young people through academic coursework, leadership training, and networking. Out of the applicants, 1,000 outstanding young leaders from Sub-Saharan Africa are selected to receive professional development training at various universities across the U.S.
One such young person is 28-year-old Peter Mumo. This month, Peter will leave Nairobi, Kenya, for Des Moines, Iowa, to take part in a six-week business and entrepreneurship training hosted by Drake University. Following the academic component of the fellowship, Peter and the rest of the fellows will visit Washington for a three-day summit featuring a town hall with President Obama. Peter will have the opportunity to learn from and engage with U.S. leaders from the public, private, and non-profit sectors.
But Peter’s life didn’t start out so promising. He grew up in Makueni County, an impoverished area in eastern Kenya, where drought and subsequent hunger plagued him and his family. Erratic rainfall resulting in crop failures created a dire situation for Peter’s family. They lacked food, clothing, adequate shelter, and access to clean water, among other things.
«Going to school on an empty stomach was the norm for me. I would get sick often. Playing with other kids wasn’t enjoyable for me because I was always emaciated. My siblings and friends were not spared either,» says Peter.
Years of hunger affected Peter’s immune system and his ability to learn in class. Normal childhood illnesses would routinely land Peter in hospitals. Concentrating on school lessons proved virtually impossible on an empty stomach.
But one year, when Peter was nine, things took a turn for the better when WFP introduced its school meals program. Peter and his classmates began receiving breakfast meals and snacks to take home. Peter’s health began to improve and knowing he’d have a meal waiting for him at school allowed him to focus on his studies. Over the years, Peter shot to the top of his class and eventually earned an engineering degree from Moi University in Eldoret, Kenya.
After graduation, Peter began working in the agricultural industry in Nairobi where he learned of the challenges faced by many of the country’s farmers. While agriculture is the most important economic activity in Kenya, only about 20% of the land is suitable for farming. Improving resilience to climate change and using technology to improve farming systems would help make Kenya’s agricultural sector more viable.
/.outer-ad-container.center-b-container
Peter decided to join those fixing the gaps in Kenya’s agricultural sector. He spearheaded programs that improved water harvesting and storage systems so farmers could have water reserves when rainfall was low. He developed an information support service to help connect farmers across Kenya to optimize productivity. Peter is currently developing a web-based application that will improve access to these services.
«When I was in need someone stepped up and made a significant difference not just for me, but for my entire community. I never dreamed that I’d be in a position to help others one day,» says Peter.
The Mandela Fellows are selected for their accomplishments in promoting innovation and positive change in their organizations, institutions, communities, and countries. For Peter Mumo, this is just the beginning.
Fuente de la noticia: https://www.wfp.org/stories/school-meals-recipient-presidential-fellow-0
Fuente de la imagen: https://www.wfp.org/sites/default/files/images/2016/peterclassmates4_0.png
Igualdad de género. El Ministerio de Educación santafesino presentó la disposición que habilita la educación física mixta en todos los niveles y modalidades del sistema. El tema parece sencillo y obvio, pero no se ejerce en todas las escuelas.
América del Sur/Argentina/05.07.2016/Autor : Claudia Balague/ Fuente:http://www.lacapital.com.ar/
Históricamente, cada conquista por la igualdad de género, el respeto a la identidad de género, la diversidad, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros, se han generado no sin debates, no sin luchas ni sin resistencias a un cambio que en síntesis es un cambio cultural de la sociedad toda.
En Educación, la aplicación de la ley nacional de educación sexual integral, a la cual adherimos, así como a un proyecto provincial recientemente presentado por el diputado Paco Garibaldi, lleva la gradualidad que implican esos cambios culturales.
Hoy ya nadie discute que era necesaria una normativa protectora cuando hay violencia de género y están implicadas nuestras docentes, ni la posibilidad de contar con el nombre autopercibido en los trámites escolares y en los títulos obtenidos en los diferentes niveles educativos. En esta gestión surge la resolución 143/12, un procedimiento para modificar registros y documentos expedidos por el Ministerio de Educación en el marco de la ley 26.743 de identidad de género.
Tampoco se discute que en los jardines de infantes los rinconcitos de juegos deben ser compartidos entre nenas y nenes, y la casita, los muñecos y los autos son para que todos juguemos juntos.
No dudamos cuando impartimos capacitación docente, desde nivel inicial a nivel superior en educación sexual integral, e incorporamos estos contenidos en los nuevos planes de estudio de los profesorados de toda la provincia. Ni cuando junto al Instituto de la Mujer de la Municipalidad de Rosario promovimos que estudiantes de las escuelas secundarias desarrollaran proyectos de prevención de abuso, trata, noviazgos violentos, embarazo adolescente, entre otros temas. Los jóvenes, con sus voces, con su creatividad, con sus propuestas pudieron hacerlo.
Sin embargo nos siguen faltando acciones y propuestas que propicien y consoliden ese cambio.
Esta semana presentamos la disposición que habilita la educación física mixta en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Parece sencillo, lógico, indispensable, casi obvio: pero no se ejerce en todas las escuelas. En la mayoría de las escuelas seguimos dividiendo en grupos de nenes y grupos de nenas para hacer educación física en los colegios. ¿Acaso el cuidado del cuerpo no es el mismo, el respeto por el otro, la convivencia, el compartir el espacio y el juego no es el mismo?
Desde el año 2013 con la implementación de las nuevas orientaciones en el secundario, se implementaron los bachilleratos de educación física en los que todas las materias, incluso las que implican prácticas deportivas, se trabajan sin división de género. Lo mismo pasa en la ruralidad, en donde, muchas veces por la cantidad de alumnos, resulta imposible dividir al grupo. Estas prácticas aportaron experiencias maravillosas en la relación entre géneros a través del deporte y la educación física que corroboran la necesidad de su implemetación gradual en todo el sistema.
De la misma manera la formación de los profesores de educación física se viene haciendo de esta forma, no existen materias o espacios curriculares en la formación docente separadas por género. Hemos profundizado también la formación conjunta de profesores y profesoras de educación física ya incorporados al sistema educativo y desarrollado un congreso multitudinario el año pasado que incluyó este debate.
Entendemos que hasta los deportes que parecían muy asociados a niños o a niñas ya no son tales. Hay equipos femeninos de fútbol, de rugby, y masculinos de hockey y vóley y quizás en un futuro haya equipos mixtos de todos los deportes. Entonces si en la escuela jugamos, nos divertimos, convivimos, ¿por qué separar los grupos de educación física? Una cosa es el deporte profesional de competencia, otra la educación física y el deporte en la escuela.
Hoy autorizamos a todas las escuelas a comenzar con las clases de educación física mixta, por más igualdad, porque compartir nos hace crecer, porque creemos que la igualdad nos hace mejores.
En debate. Boleta electrónica, eliminación de las listas colectoras y la obligatoriedad de las Paso.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!