Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Anne Lindboe: «Los niños del país no pueden esperar: es hora de nombrar a su defensor»

15 Enero 2017/Fuente:lanacion/ Autor:Maria Ayuso

La designación del defensor de las niñas, niños y adolescentes es una deuda que se sigue postergando en la Argentina. Si bien la ley nacional N° 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, promulgada en 2005, previó un plazo de 90 días desde su entrada en vigor para la designación del defensor, once años después esto aún no ocurrió. En este contexto, Anne Lindboe, defensora de los niños de Noruega (el primer país del mundo en crear esta institución, en 1981) visitó la Argentina el pasado noviembre en el marco de una gira por América latina, para compartir su experiencia con diputados, senadores, representantes del Ministerio de Justicia y Desarrollo Social, y organizaciones sociales.Lindboe -una pediatra de 45 años que lleva cuatro en el cargo- subraya la importancia de que en nuestro país se designe esta figura cuanto antes, dejando de lado discusiones políticas y poniendo el énfasis en las cualidades de los candidatos. «Contamos con la experiencia suficiente para afirmar que esta institución funciona y trae cambios muy positivos para los chicos», asegura.

-¿Cómo ve la situación de la niñez en la Argentina?

No soy una especialista, pero es evidente que tienen muchos de los problemas a los que tuvimos que hacerle frente en Noruega: chicos expuestos a abuso sexual, violencia de todo tipo, bullying en las escuelas o que viven en situación de pobreza. Por eso es tan importante tener una figura que ponga estos asuntos en la agenda política. En tiempos de crisis económica, cuando los gobiernos buscan gastar menos, los niños vulnerables son los más afectados. Muchas veces los políticos piensan: «No tenemos los fondos suficientes para crear un ombudsman de los niños», pero es precisamente en ese momento cuando más falta hace.

-¿Cómo se designa a esta figura en Noruega?

-Nuestra institución fue creada por ley. El defensor es completamente independiente. No es una figura política y existe un gran consenso en todos los sectores acerca de esto. Su elección se basa en sus cualidades, trayectoria y formación. El Ministerio de Niñez, junto con un grupo de asesores jóvenes que representan a varias organizaciones de la sociedad civil, elige el candidato por seis años (no puede ser reelecto ni despedido). Yo apliqué al cargo como a cualquier otro trabajo y lo hice porque tras mi experiencia como pediatra trabajando con niños expuestos a la violencia, vi que había muchas fallas en el sistema que supuestamente debía protegerlos.

-¿Cuáles son sus roles?

-Hace cuarenta años aprobamos una ley que prohíbe todas las formas de violencia contra los niños, pero hubo que hacer un gran trabajo desde la defensoría para lograr que efectivamente se implemente. Fue necesario fortalecer instituciones como la policía y la justicia, para que los procesos judiciales funcionaran correctamente y se castigara a quienes ejercen la violencia. Además trabajamos en la prevención, que es clave: hacemos mucho énfasis en concientizar a las familias para que no usen la violencia como medio. Por otro lado, algo muy importante es que involucramos a los niños en nuestro trabajo: utilizamos una metodología que llamamos de «jóvenes expertos». Los consultamos y son actores fundamentales en las decisiones que tomamos. Su participación implica atender lo que sienten, piensan y desean: no hay que dejarlos de lado.

-Una de las frases que las organizaciones sociales repiten en nuestro país es «la niñez no puede esperar». ¿Considera que la Argentina debería designar a un defensor cuanto antes?

-Sí. La niñez es una inversión muy importante para un país, porque es un período clave para la formación de una persona: las experiencias que se viven durante la misma pueden afectar, por ejemplo, la habilidad para tener un trabajo, ganar dinero y contribuir a la sociedad en el futuro. Es muy poco inteligente no invertir en los niños, aún en momentos de crisis económica, porque después habrá que pagar el costo en 20 o 30 años. Muchas veces los políticos se olvidan de eso.

-¿Cree que este cargo se va a ocupar en el corto plazo en nuestro país?

-Soy muy positiva. Existe una gran conciencia sobre la importancia de monitorear los derechos de los niños. Mi recomendación es que hay que centrarse más en las calificaciones que debe tener el defensor y el rol de esa institución, y no en los aspectos políticos. En Noruega hicieron falta 35 años de experiencia para llegar adonde estamos. Pero en algún momento hay que empezar: los chicos en la Argentina no tienen tiempo para esperar.

Once años de incumplimiento

El defensor de las Niñas, Niños y Adolescentes (el único órgano exclusivamente dedicado a la defensa de la infancia) es una figura creada en la Argentina en 2005, mediante la ley 26.061. Sin embargo, once años después, el Congreso de la Nación continúa sin nombrarlo. El procedimiento para su designación requiere la conformación de una Comisión Bicameral compuesta por representantes de ambas cámaras con representación proporcional de las fuerzas políticas. Actualmente, en Diputados, oficialismo y oposición se pusieron de acuerdo y nombraron a los integrantes de la comisión, pero en el Senado sólo la oposición preseleccionó a sus miembros. Es por esto que un grupo de organizaciones sociales -entre ellas, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Aldeas Infantiles y Haciendo Camino- reclaman que se actúe cuanto antes para avanzar en la elección de esta figura.

Fuente de la entrevista: http://www.lanacion.com.ar/1974112-anne-lindboe-los-ninos-del-pais-no-pueden-esperar-es-hora-de-nombrar-a-su-defensor

Fuente de la imagen:http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/03/2340503h765.jpg

Comparte este contenido:

Ewan McGregor, Embajador de UNICEF, visita niñas y niños refugiados y desplazados en campo de batalla en Irak

Irak/05 de agosto de 2016/www.unicef.org

Ewan McGregor, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, viajó la semana pasada al norte de Irak para ser testigo de cómo los conflictos que azotan a Irak y a Siria han sido devastadores para las vidas de niños y niñas en la región. Decenas de miles de niños han sido asesinados, heridos, separados de sus padres y madres, obligados a trabajar, torturados y reclutados para luchar.

Durante su visita, McGregor viajó a Debaga, campo en el que se reunió con las familias que han escapado de la violencia brutal que está teniendo lugar en zonas aledañas a Mosul, en el norte del país. Además, pasó tiempo con los refugiados sirios y las familias iraquíes desplazadas que se encuentran en campamentos y comunidades alrededor de Erbil.

La situación de los niños y niñas en Irak es cada vez más desesperada. Alrededor de 3,6 millones de niños -uno de cada cinco- están en grave peligro de muerte, lesiones, violencia sexual, secuestro y reclutamiento por parte de grupos armados. Muchos están siendo separados de sus familias y obligados a huir solos, a menudo haciendo viajes peligrosos y cayendo en manos de traficantes.

«Las niñas y niños desplazados por el conflicto pueden encontrarse solos, sin familia y en grave peligro. Ningún niño debería estar solo. Muchos de los niños que he conocido en Irak se han visto forzados a abandonar sus hogares, arriesgando su vida en una travesía peligrosa, y han sido expuestos a horrores inimaginables», dijo el embajador de UNICEF Ewan McGregor.

«El mundo se enfrenta a una crisis de refugiados sin precedentes y debemos hacer más para proteger al descomunal número de niños y niñas que han sido alejados de sus hogares a causa del conflicto y la violencia.»

«Una chica que conocí llamada Mirna me contó que su familia duerme desde hace más de un año en un centro comercial a medio construir y en desuso. La comunidad ha donado alimentos, ropa y suministros para su familia y realmente se unieron para acoger a las personas desplazadas. Este acto de humanidad debe ser replicado en todas partes, especialmente en nuestras propias puertas. Depende de nosotros decir a nuestros amigos, nuestros vecinos y nuestros gobiernos que los refugiados son bienvenidos».

En septiembre de este año, los líderes mundiales se reunirán para discutir la crisis mundial de refugiados en dos cumbres cruciales en Nueva York. UNICEF hace un llamado a los líderes para que muestren fortaleza y sean compasivos y valientes en los compromisos que asuman en la protección de los niños y niñas en movimiento.

McGregor fue testigo del trabajo de UNICEF para brindar a las familias que huyen de la zona de Mosul comida y agua, así como los servicios de protección para la infancia y la atención sanitaria necesaria para salvar vidas. Muchas de las personas que conoció y que previamente habían sido atrapadas, no habían tenido acceso a servicios sanitarios, educativos o servicios básicos desde hace más de dos años.

UNICEF trabaja para proteger a los niños y niñas en todo Irak y Siria, entregando alimentos vitales, agua potable y vacunas, y proporcionando educación y apoyo psicológico. Sin embargo la ayuda humanitaria no puede seguir el ritmo para cubrir las tremendas necesidades de los niños y las niñas en la región.

Tomado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_33797.htm
Imagen: https://www.google.com/search?q=Ewan+McGregor,+Embajador+de+UNICEF,+visita+ni%C3%B1as+y+ni%C3%B1os+refugiados+y+desplazados+en+campo+de+batalla+en+Irak&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjOw7re1KXOAhUK6CYKHQlyDlUQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Ewan+McGregor%2C+Embajador+de+UNICEF%2C+&imgrc=ZKK1oYO-_tutZM%3A

Comparte este contenido:

Entrevista a Janna Jihab, la niña palestina que se hizo reportera

Junio 2016/Fuente y Autor: Sputnik

Mientras que la mayoría de los niños de 10 años van a la escuela y juegan con sus amigos, Janna Jihab se ha convertido en la periodista más joven de Palestina. Sputnik ha entrevistado a la pequeña reportera.

Janna, residente del pueblo palestino de Nabi Saleh, ha sido testigo de las tragedias de la guerra desde muy pequeña. Cuando las Fuerzas de ocupación israelíes —FDI, por sus siglas— mataron a un amigo suyo y a su tío, la niña empezó a cubrir los acontecimientos que tienen lugar en su pueblo y a revelar las violaciones de los derechos humanos por parte israelí en Palestina.

«Las FDI mataron a mi amigo y a mi tío justo delante de mis ojos cuando tenía siete años. Fue entonces cuando logré vencer el miedo y la timidez y decidí documentar todas las violaciones de los derechos humanos de las FDI dondequiera que fuese», confesó.

«Participé en las manifestaciones cerca de mi casa en Ramallah, precisamente en la de ‘Nabi Saleh’. Fue una protesta en contra de la ocupación israelí de la zona. Nuestra casa es la primera en la entrada del pueblo de Nabi Saleh. Las FDI siempre llegan allí. Me gusta el periodismo desde pequeña. Empecé a grabar las manifestaciones y protestas con el teléfono móvil de mi mamá y a comentar lo que estaba filmando».

La pequeña reportera explicó que grabando y publicando en las redes sociales estos acontecimientos, ella trataba de mostrar al público cómo las FDI atacaban a los participantes de las manifestaciones, lo que provocó la reacción de los internautas.

«Con la ayuda de mi mamá conseguí publicar estos vídeos en las redes sociales, algo que tuvo gran repercusión, así que eso me impulsó a seguir adelante», aseguró Janna.

El objetivo de la niña es sacar a la luz las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel que quedan sin cubrir por parte de los medios internacionales para que todo el mundo se entere de cómo operan en las tierras palestinas.

Para hacer llegar su mensaje al mundo, la menor comenta sus vídeos tanto en árabe como en inglés, idioma que aprendió en la escuela estadounidense de Ramallah. Además, Janna añadió que ella había nacido en EEUU, pero vivió allí solo tres meses.

«Me di cuenta de que los reportajes hechos en inglés llegan a un público más amplio en las redes sociales que los que comentaba en árabe. Así me estoy dirigiendo a Occidente», explicó la niña.

Janna también confesó que de mayor le gustaría ser periodista y trabajar en una agencia de noticias internacional.

«Es porque los medios no dicen la verdad sobre los actos de Israel en el territorio de Palestina. Quiero arreglar esta situación y mostrar la imagen real de los acontecimientos», concluyó Janna.

Fuente de la entrevista: http://mundo.sputniknews.com/entrevistas/20160531/1060268093/pequena-periodista-palestina.html

Fuente de la imagen:http://cdn2.img.mundo.sputniknews.com/images/106027/09/1060270991.png

Comparte este contenido:

Alternativa a la escuela infantil y su convencionalismo: las madres de día y la atención personalizada

España/16 junio 2016/Autor: Pilar Fonseca/Fuente: Bebés y más

Decidir llevar al niño a la escuela infantil es complicado aunque son miles las familias que se ven obligadas a hacerlo cuando tienen un bebé y la escasa baja maternal y los cambalaches familiares ya no dejan más margen de maniobra.

Crece la tendencia a buscar métodos alternativos y surgen cada vez más en nuestro país las madres de día como alternativas a los convencionalismos de las escuelas infantiles, aportando una atención más personalizada para los pequeños usuarios.

Nerea es una de las madres que ha cambiado la escuela infantil (a la que llevó a su primer hijo) por una madre de día con la que tuvo que dejar a su hija durante este último año.

Su experiencia es muy significativa:

“Mi primer hijo fue a una guardería, fue una decisión dura porque en este país la baja de maternidad es casi nula y no te da tiempo ni a verle el blanco de los ojos cuando ya lo estás dejando al cuidado de gente desconocida, al fin y al cabo.
Me hice un máster en las escuelas infantiles del barrio. Por supuesto entrar en una escuela pública fue imposible y opté por la privada, donde además de dejarme la mitad de mi sueldo, mi hijo era “un número más” con sólo ocho meses. No fue una buena experiencia para mí, es más sufrí más de una vez al ver que aquello no terminaba de convencerme, que cada semana estaba enfermo, que eran muchs niños para tan poco personal y que aunque él estuviera relativamente feliz, a mí me parecía más una cárcel enrollada que un sitio de crianza.
Me hizo el servicio y pude conciliar con mi vida laboral, mi hijo tuvo la suerte de tener una profe cariñosa los dos años y fue superado. Para mí fue un sitio donde dejé un pastizal y su directora me pareció sencillamente una caja registradora, con muchas normas, poca credibilidad y muy poca empatía.”

El plan B

166671541 Edited

Después de pasar por una escuela infantil, si las cosas no han ido como la familia esperaba no son pocas las que se plantean un plan alternativo para su siguiente hijo. En este sentido, las madres de día van ganando terreno en nuestro país.

En países como Alemania, Francia o Inglaterra son una opción muy habitual y tienen unas normativas mucho más desarrolladas que en el nuestro, en algunos casos incluso reciben subvenciones públicas.

En comunidades como la de Navarra, pionera en este campo desde el año 2004, ya se ha regularizado su actividad, en Madrid se está trabajando en ello por parte de la administración, se han realizado inspecciones a las instalaciones de las casas donde se ha comunicado el inicio de esta actividad, se visitan para evaluar su idoneidad teniendo en cuenta que las madres de día tienen un ratio máximo de cuatro niños o niñas y están obligadas a presentar una titulación en magisterio, pedagogía, psicología o un grado superior en educación.

Obviamente las madres de día tienen que estar dadas de alta como autónomas, tener un curso de primeros auxilios y de manipuladora de alimentos además de un seguro imprescindible de responsabilidad civil.

Para ayudar a aquellas personas que quieren dedicarse a esta actividad y sobre todo para informarlas, existe la “Red de Madres de Día” que reúne a unas 60 personas que están ya ejerciendo esta actividad y en la que se ofrecen cursos de introducción para las nuevas incorporaciones a la red.

Lo que las diferencia

Leer Cuentos

En lo que coinciden aquellas familias que han llevado a sus hijos a una madre de día es en la atención personalizada que reciben los niños y a que por tanto, es más fácil que se respeten los ritmos de cada niño. Como muy bien lo resume Nerea a partir de su propia experiencia:

“Cuando nació mi segunda hija y después de haber pasado por una depresión postparto y una niña con cólicos y demandante, decidí que quería algo diferente. Primero estuvo con alguien en casa, que casualmente era la persona que había cuidado de su hermano y quien me parecía alguien de confianza, fueron unos meses muy buenos.
Cuando esa persona por problemas de salud tuvo que abandonar me negué a buscar guarderías o escuelas infantiles y opté por algo que en Europa está bastante establecido y responde a “madre de día”. Es de la mejor experiencia que he tenido de largo. Conciliar, respetar, compartir… mi hija ha estado en un ambiente cercano donde dejarla no era un trauma ni para ella ni para mí, donde se han respetado sus necesidades de sueño, de relax o de mal humor, donde no había rutinas sino normas básicas y donde Montessori, Pilquer o todos estos sistema alternativos de educación infantil están presentes. Ha compartido experiencias con niños más mayores y otros más pequeños, nunca me había ido tan tranquila de un sitio después de dejar a mi hija.
Está siendo una experiencia única donde estas personas acompañan al niño y a la familia, a crecer y compartir bajo el concepto de respeto, flexibilidad y armonía, donde prima el bienestar del niño pero al mismo tiempo, el servicio hacia unos padres que necesitan conciliar su tiempo, en nuestro caso la posibilidad de poder haber adaptado el horario a mi nueva situación laboral.”

La sensación es generalizada y se puede constatar en que muchas de las madres de día tienen lista de espera. Aquí el tema económico, aunque sea un sacrificio para las familias, no es lo más importante ya que la cuota mensual está en torno a los 500€ por niño, incluida la comida del niño que debe estar avalada con la firma de un nutricionista.

Cuál es el secreto

Creatividad

La experiencia de Nerea le lleva a la siguiente conclusión:

“Después de ver unas cuantas madres de día en Barcelona me he dado cuenta de que el extra es que se trata de gente que disfruta de su trabajo, lo vive y sobre todo lo ejerce bajo sus propias normas y necesidades, sin el yugo de una directora o unas normas preestablecidas y esto hace que el ambiente sea bien distinto. Para mí, la persona que ha estado este año con mi hija es una más de esta tribu que ha colaborado a construir su futuro, su carácter, todo ellos desde el amor y el respeto. Puede sonar muy hyppie pero para nuestra familia ha sido todo un bálsamo en un momento duro de cambio de circunstancias, donde ella ha podido vivirlas sin alteración alguna. El año que viene no podré seguir con esa rutina y puedo asegurar que me ha supuesto una gran tristeza. Eso sí, me he dado cuenta de que he cambiado mucho ya que he buscado alguna escuela infantil donde dejar a mi hija unas horas y lo único que me ha preocupado es que hubiera gente cariñosa, con pocas normas y mucho cariño, donde lo que primer sea la felicidad de esos locos bajitos.”

Para muchos padres y madres, la función de las madres de día combina perfectamente educación, socialización pero sobre todo cubrir las necesidades afectivas y de contacto físico que un niño de tan corta edad presenta y que en las ratios actuales de las escuelas infantiles se quedan un poco en el aire.

Fuente:

http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/alternativa-a-la-escuela-infantil-y-sus-convencionalismo-las-madres-de-dia-y-la-atencion-personalizada

Comparte este contenido:

12 Junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

12 Junio 2016/Fuente y Autor: Prensa Córdoba

Desde el año 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra cada 12 de junio el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, con el propósito de divulgar el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, con la participación de gobiernos, empresas, sindicatos y sociedades civiles.

En Córdoba, alumnos de distintas escuelas se sumarán a las actividades de la jornada mundial bajo el lema “Voces y música por una infancia con derechos, NO al trabajo infantil”, y compartirán una suelta de globos, coros y narraciones de Cuenta Cuentos, para celebrar sus derechos.

La iniciativa pretende concienciar sobre la deuda que aún se mantiene relativa a esta problemática, que constituye un obstáculo para el ejercicio de los derechos de miles de niños a la educación, al juego, a la práctica de deportes, al tiempo libre.

Fuente de la noticia:http://prensa.cba.gov.ar/politica/cordoba-se-suma-al-dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil/

Fuente de la imagen: http://prensa.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2015/06/trabajoinfantil.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: La atención que quedó huérfana. Sin datos, respaldo, ni dinero.

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Mariana Castiñeiras. El País

Nicolás permanece serio. Tiene siete meses y cuelga, cual muñeco de trapo, de los brazos de su madre. Tiene los ojos bien abiertos, la mirada perdida y aunque las profesionales que lo rodean intentan llamar su atención poniendo la voz aguda y moviendo las manos, apenas las mira. Son cuatro las mujeres de túnicas coloridas que atienden a la madre y a su bebé en el consultorio, sentadas a su alrededor casi como un tribunal que no para de hacer preguntas y evaluar documentos médicos.

“¿Qué pasó?”, le pregunta la neuropediatra Sandra Berta a Nicolás. “Ey, reíte un poco”, dice y le sacude la mano. El bebé apenas mueve los dedos en respuesta.

La fisioterapeuta, pediatra, psicóloga y neuropediatra de la Unidad de Atención Temprana (UAT) del centro de salud de las calles Carlos María Ramírez y Grecia, ponen manos a la obra. Mientras una conversa con la madre, las otras se abalanzan sobre Nicolás. Lo desvisten, lo revisan, le hablan y hasta le hacen cosquillas, pero el bebé sigue serio.

De pronto, su mamá lo llama y por fin se le escapa la primera sonrisa tímida, con esa picardía de los ojos de un bebé que entra en confianza. “Menos mal que te reís, menos mal que le encontraste la gracia a algo”, le festeja Berta con una entonación exagerada que esconde el alivio.

Al rato Nicolás es otro. Llora, agita sus bracitos y hasta rota su cuerpo.

Niños maltratados, poco estimulados, mal alimentados, que nacieron prematuros o con algún riesgo biológico son algunos de lo que se acercan a las UAT del programa de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (Serenar), que Berta coordina. En la última década, Serenar trabajó para minimizar y prevenir la discapacidad en niños de hasta seis años y, según afirman quienes lo dirigen, han atendido a más de 5.000 pacientes. Se enfocan en los primeros pasos, cruciales para el desarrollo de los niños más vulnerables de la sociedad, los que la izquierda marcó como prioridad desde sus comienzos en el gobierno.

Y sin embargo, el nombre Serenar apenas suena dentro de ASSE. Su presupuesto en 2013 fue de 18 millones de pesos, el mismo que, por ejemplo, se le asignó a la Casa Militar de Presidencia. Actualmente, se puede estimar que apenas supera los 11 millones de pesos, que alcanzan para los salarios pero no cubren gastos de funcionamientos ni inversiones.

El programa carece de un sistema que le permita evaluar la efectividad del trabajo que hacen los 35 integrantes del equipo en siete departamentos, según un informe reciente realizado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV) de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

La “gesta” de la prevención. El caso de Serenar es raro. Es un programa que está instalado en los barrios, es conocido y fundamental en zonas como el Cerro, pero no está considerado dentro de la estructura de ASSE, dice la coordinadora del programa. “Acá no tenemos dificultades en la operativa, eso funciona. Los integrantes hacen lo que deben hacer, pero en el organigrama no estamos”.
Reunidos en una pequeña oficina dentro del Hospital Pereira Rossell, el director de la cátedra de Neuropediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Gabriel González, la directora de Serenar, Cristina Scavone, y su coordinadora cuentan cómo surgió el programa. Los problemas de hoy se remontan a los orígenes de lo que llaman la “gesta” de la atención temprana, un cambio en el encare y trabajo de la neuropediatría.

Serenar se creó en 2006, como consecuencia de esta corriente, enfocada en la prevención de problemas del desarrollo durante la primera infancia que surgió en la Facultad de Medicina. El plan concebía que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) aportara la experiencia de 25 años de trabajo en el tema y financiara la instalación del programa y recursos por dos años. Al tercero, se retiraba y el Estado uruguayo tomaba la posta, con coordinación entre la Facultad de Medicina, ASSE y el Ministerio de Salud. Ya desde entonces, muchos de sus cargos eran honorarios.

Los resultados superaron los objetivos iniciales y Serenar era el ejemplo que la Aecid mostraba en el exterior, recuerdan. Pero el mayor mérito que tuvo, quizás, fue descentralizar la neuropediatría de Montevideo al interior del país.

Las complicaciones empezaron después de que la Agencia se retiró. En 2010 Serenar pasó del Ministerio de Salud a la órbita de ASSE. “En ASSE no sabían muy bien en qué lugar habíamos quedado nosotros”, dice Berta. “De hecho, ante cada autoridad que cambia necesitamos todavía ir a explicar qué es Serenar, dónde está y cómo funciona”.

Según el informe publicado por AGEV, los problemas comienzan con la falta de una sede, materiales de trabajo y un sistema informático que nuclee la información de forma eficiente. También señala que los médicos trabajan más horas de las que se les pagan, hay falta de coordinación y desconocimiento por parte de los pediatras de ASSE -principal fuente de captación de pacientes- de la existencia y criterios de derivación al programa. Los registros de Serenar estuvieron, hasta hace poco, totalmente separados del sistema informático de ASSE. Computadoras que se rompían y nadie arreglaba, policlínicas sin conexión a Internet y otros conflictos hicieron que hoy la principal base de datos esté en papeles y notas. Por esta razón, la dirección no cuenta con información concreta y exacta sobre la totalidad de sus pacientes, y mucho menos la de los médicos que los atienden dentro del sistema de Salud Pública.

La consecuencia de esto se hace visible en la consulta de Nicolás. Las doctoras no pueden encontrar quién lo atendió cuando tenía tres meses y ya presentaba síntomas que anticipaban un problema de desarrollo. Al final, terminan preguntándole por la apariencia de la neuropediatra, su estatura y el clima de la época en que lo atendió -para saber cuándo fue- y evaluar por qué no se lo ingresó en ese momento al programa, cuando ya era parte de la población de riesgo.

Según datos analizados por AGEV, hay en todo el país 39.000 niños de 0 a 6 años con factores de riesgo, y Serenar está desplegado en departamentos que solo totalizan una población objetivo de 18.358 niños. Aún así, en función de sus capacidades y pese a que no hay datos que permitan hacer una evaluación exacta, AGEV calculó que Serenar atendió a poco más del 13% de la población objetivo y apenas 6% de todos los pacientes potenciales.

Al principio, los funcionarios de Serenar iban maternidad por maternidad a captar pacientes. Solamente en el Pereira Rossell, la más grande del país, casi un 90% de los niños que nacen podrían ser considerados “de riesgo” por alguna razón, explican los coordinadores. Ese trabajo artesanal no perduró y hoy hay dos fuentes principales de captación de pacientes: los centros CAIF y los pediatras. En su informe, AGEV destaca que Serenar debería mejorar su coordinación con el programa Uruguay Crece Contigo y el programa Aduanas.

Neuronas en obra.

Decir discapacidad psicológica, neurológica y sensorial no hace justicia a la importancia de la atención temprana. Pero niños que no pueden moverse, aprender como deberían y comunicarse normalmente, dan un panorama de las posibles consecuencias. Tanto es así, que la OPP eligió evaluar este programa precisamente por la importancia que tiene para el gobierno la atención a la primera infancia. El mismo Tabaré Vázquez lo ha enfatizado una y otra vez, incluso dedicando parte de sus actos políticos en plena campaña para explicar lo determinantes que son los primeros años de vida en el desarrollo de un niño: “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde”.

“Cuando el niño nace, su cerebro tiene millones de neuronas que están esperando conectarse. Lo pueden hacer bien o mal”, explica el director de la cátedra de Neuropediatría. Solamente en el primer año de vida el tamaño de su cerebro se duplica. Cualquier obstáculo para este proceso, ya sea la mala alimentación, el maltrato, la falta de atención y estímulo o distintas patologías pueden definir su futuro, si será un niño con capacidades plenas o tendrá alguna limitación.

Si se ignora cuando el niño no sigue la mirada de los padres como debería, no logra incorporar su cuerpo en el momento dado o no mueve sus brazos y piernas en la edad establecida, después no podrá caminar, hablar o aprender. Una vez que llega a los seis años el trabajo para revertirlo o mejorar su situación es mucho más costoso, en todo sentido.

González destaca todo lo que Serenar significó a nivel académico: formación en neuropediatría y un campo para realizar estudios. Uno de estos, aún en proceso, se centró en las diferencias del desarrollo en niños en situación de vulnerabilidad de ASSE y otros pertenecientes a jardines del ámbito privado. “Es como si fueran dos países diferentes”, dice Berta. González agrega: “Que la pobreza genera menor desarrollo intelectual, eso es así. Pero eso no es herencia, no es genético; tiene que ver con lo que uno puede incidir para mejorar las condiciones de vida”.

Consulta personalizada.

“Yo no sabía qué hacer para estimularlo. Nunca me explicaron nada, no conozco qué tratamiento o seguimiento hacer. Ahora sé lo que tengo que hacer y veo que mi hijo está agarrando más fuerza. Lo dejo en la cama y lo agarro de las manitos como me explicaron”, cuenta la madre de Nicolás a las doctoras. “Él solito se da vuelta en la cama. Él ahora levanta la cabeza. Antes la tenía siempre apoyada en el colchón”.

Nicolás tiene desnutrición, llegó sucio a la consulta y las doctoras creen que su caso es complejo. La pediatra Ana Fraga llegó a la familia a través del centro CAIF de la zona donde viven y lo llevó a Serenar. Berta compara la actitud del niño con la de un animal asustado, amenazado, que se encierra en sí mismo para no ser atacado. La madre cuenta que tanto ella como el padre de Nicolás están desempleados y que la tensión que eso les genera podría influir en el bebé, pero niega que haya violencia dentro de su hogar.

Una vez que deja el consultorio, las profesionales fruncen los labios. Quieren descartar que Nicolás se esté enfrentando a algún riesgo de tipo biológico. A las doctoras les parece raro que a los tres meses le habían dado el alta y que desde entonces haya ocurrido este estancamiento. Saben que se trata de una familia muy pobre, y por las condiciones en que llegó el bebé y cómo respondió a los estímulos, es muy probable que se trate de algo ambiental. La madre se va de la clínica con hora para varias consultas y espera afuera a Fraga, quien se ofreció a llevarla en su auto hasta el barrio donde vive. También le prometió que iba a intentar conseguir dinero -que probablemente salga de su bolsillo- para que pueda tomarse el ómnibus y así llevar a su hijo a Serenar.

En una mañana Berta atiende a cuatro niños. De los muchos que pasaron por la consulta, eligieron a los más complicados porque, al ser coordinadora, solo está sustituyendo una vacante. El equipo no puede seguir trabajando sin un neuropediatra y las profesionales se lo hacen saber. Eso sin perder la simpatía y calidez del consultorio. Una de ellas incluso está en pie de guerra por un aumento de sueldo que, afirma, le reconocen desde ASSE pero no se lo pagan. Desde que empezó no pasa más información a la computadora. Si no renuncia, dice, es porque le encanta lo que hace.

Ellas comparan el nivel de atención de su consultorio con el del sistema privado: son cuatro que están a disposición de la familia. Desde afuera, se escuchan los aplausos de la sala de lectura que las pediatras de la clínica formaron y no dudan en señalar con orgullo. Esa mañana llevaron a un escritor para que les cuente un cuento a los niños mientras esperan. Desde el pasillo uno de los tantos niños que esperan para ser atendidos le pide a la pediatra Fraga: “No demores mucho”.

¿Cómo llega entonces un programa ya instalado, con el impulso económico de una agencia extranjera y que apunta a un problema tan prioritario para el país a ser prácticamente ignorado durante tantos años por parte de las autoridades? Los coordinadores de Serenar no pueden explicarlo del todo.

“Es como si en el cambio de guardia te quedara gente sin pasar”, dice Berta. “Yo lo atribuyo al cambio político que se dio y el momento de surgimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud”. Scavone puntualiza: “No es que arrancamos con Serenar y no veíamos las dificultades, nosotros las veíamos. El tema es que hay cosas que dependen del apoyo económico que se tenga”.

Desde Serenar se han presentado varias propuestas para mejorar el panorama y las autoridades parecen estar dispuestas a escuchar. “Eso es lo que está faltando. Que alguien diga ‘ya’”, dice Scavone.

Cada día que pasa es una oportunidad menos para evitar que el drama de haber nacido en un hogar extremadamente pobre trunque ya desde los primeros años el futuro de un niño.

El programa Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo (Serenar), atiende a niños de cero a seis años con factores de riesgo. Los problemas que sufren pueden determinar su futuro. Sin embargo, en diez años, apenas se pudo cubrir a un pequeño porcentaje de la población bajo riesgo. El programa es como un fantasma en la estructura de ASSE, no tiene recursos suficientes y ni siquiera sistematiza datos que permitan evaluar su eficacia.

La familia y el contexto, lo que escapa al consultorio.

La obsesión a futuro de la directora de Serenar, Cristina Scavone, es trabajar con la familia y en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social. Eso es lo que ella considera atención temprana de calidad, ocuparse de la salud “con el nuevo concepto de atención temprana, del niño, de su familia, de su madre, de su entorno”.

En la consulta, esto se traduce con cada pregunta y los gestos de las profesionales, que en ocasiones colaboran con ropa, boletos o transporte, aunque no sea su deber. En ese sentido, muchas mantienen contacto con el Mides, aunque los directores del programa reclaman que debe haber un interlocutor designado tanto para la salud como para la atención social para que el vínculo sea institucional.

Una de las propuestas a futuro es ir a buscar a los pacientes en los barrios. “Si logramos tener a la familia vinculada a nosotros a través del niño, además del trabajo social con todo el núcleo, se le podrá hacer un seguimiento al niño. No será un milagro, pero avanzaremos”, explica Scavone.

Indicadores: una carta, un testimonio o una visita

Dentro de lo destacado por el informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto se señalan varios aspectos a mejorar para Serenar. El más importante es contar con información que permita evaluar el desempeño del programa, algo que influye además en el seguimiento de los casos.

De momento, desde la dirección de Serenar cuentan con los testimonios y el progreso de los casos como evidencia de su éxito. En un mensaje enviado a la coordinadora Sandra Berta, una madre decía lo siguiente: “Esta es una nota de vida, experiencia y gratitud. Agradezco a todos por su profesionalismo, dedicación y amor que han brindado a mi hijo.

Aquí he aprendido y he crecido como mamá y como persona. Mi hijo termina sexto de escuela con muchísimo esfuerzo. De seis años de escuela solo repite uno. Es una satisfacción compartir con usted que el año entrante comienza una nueva etapa. Que no va a ser fácil, lo sabemos. Pero nada de esto hubiera sucedido sin la ayuda tan amorosa de ustedes”.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/que-pasa/atencion-que-quedo-huerfana.html

Foto: Serenar / Ricardo Antúnez (ADHOC).

Comparte este contenido:

Colombia:En una Bogotá mejor para todos, los niños tienen la palabra

América del Sur/Colombia/Abril 2016/Fuente y Autor: Educación Bogota

Representantes del Consejo Consultivo Distrital de Infancia de las 20 localidades de la ciudad, presentaron hoy las propuestas que construyeron con sus comunidades para que sean tenidas en cuenta en el Plan Distrital de Desarrollo.

Bajo la premisa de que los más grandes escuchen las ideas de niñas y niños, se llevó a cabo este lunes 25 de abril el acto simbólico donde los representantes del Consejo Consultivo Distrital de Infancia le entregaron la cinta al Alcalde Mayor, Enrique Peñalosa Londoño, como el mandatario de la niñez bogotana.

Los representantes de las 20 localidades, niñas, niños y jóvenes de entre 7 y 17 años, instalaron oficialmente el Consejo Consultivo de Infancia y le presentaron al primer mandatario de los capitalinos 20 propuestas para mejorar la ciudad que resumen las 3500 ideas que se recogieron en los consejos consultivos locales, y le contaron de primera mano al Alcalde Mayor cómo se sueñan una ‘Bogotá Mejor para Todos’.

Estas ideas, experiencias y propuestas que presentaron los estudiantes, nacieron en el seno de las comunidades y recogen sus preocupaciones y anhelos. Por eso, serán tenidas en cuenta por el Alcalde Mayor y su gabinete en el Plan Distrital de Desarrollo.

“Todos queremos construir esa ciudad donde no tengamos miedo, una Bogotá donde los ciudadanos y los niños puedan disfrutar de los parques y de los espacios de recreación sin sentir temor”, recalcó Enrique Peñalosa, alcalde de los capitalinos.

El evento, que se realizó en la Alcaldía Mayor, contó con la presencia de María Victoria Angulo, secretaria de Educación del Distrito; María Consuelo Araújo, secretaria de Integración Social; María Claudia López, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte; Miguel Uribe, secretario de Gobierno y otros miembros del gabinete del alcalde Peñalosa, que tomaron atenta nota de las inquietudes, propuestas e ideas de los ‘ciudadanos más pequeños’ de Bogotá.

“Hoy es un día muy especial porque, además de celebrar el Día de la Niñez, el Alcalde instauró este consejo para darle voz a las distintas instancias de participación territorial que tienen los niños. Creo que mejorar la educación depende de oír a niños y a jóvenes, de entenderlos y que el sistema se adecúe a ellos, los entienda, entienda las diferencias y les brinde una educación de calidad”, destacó la secretaria de Educación del Distrito, María Victoria Angulo.

En el marco del evento, el Gobierno Distrital anunció la construcción de 13 nuevos jardines infantiles que beneficiarán a 3265 niñas y niños de 11 localidades de Bogotá (Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar, Fontibón, Engativá, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Suba, Teusaquillo y Tunjuelito).

 

Fuente de la noticia:

http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/en-una-bogota-mejor-para-todos-los-ninos-tienen-la-palabra

Fuente de la imagen:

http://www.educacionbogota.edu.co/images/Noticias/2016/Consejo_Consultivo_Distrital_de_Infancia.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2