Page 3 of 14
1 2 3 4 5 14

Perú: Niños y jóvenes con discapacidad auditiva tendrán educación de calidad

Perú/Agosto de 2017/Fuente: Perú 21

La Lengua de Señas Peruana ya tiene rango de oficial. Ayer, mediante el DS Nº 006-2017-MIMP, se reglamentó a la Ley Nº 29535 que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas para personas sordas.

A partir de ahora, es obligatorio que toda institución pública o privada que brinde servicios públicos o de atención al público provean el servicio de intérpretes para personas sordas.

Esto brindará más oportunidades a las personas con discapacidades auditivas ya que podrán acceder a una educación de calidad usando su lengua. Y, además, se le enseñará a los escolares de esta comunidad, la lengua de señas peruanas, para que puedan comunicarse sin ningún inconveniente.

Otro punto importante es que se promoverá la formación y acreditación de intérpretes en lengua de señas peruana.

En el Perú, 532 mil personas presentan limitación de forma permanente para oír, dio a conocer el el Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI) en un informe del 2013, en el marco del ‘Día Internacional de las Personas con Discapacidad’ que se celebra los 03 de diciembre de cada año.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/ninos-y-jovenes-tendran-educacion-calidad-2293836

Comparte este contenido:

España: El decreto de Educación Inclusiva aumentará personal y posibilitará que los centros colaboren con trabajadores sociales

España/31 de julio de 2017/20 Minutos

El nuevo decreto de Educación Inclusiva que está preparando la Generalitat, y que será una de las «grandes apuestas» para el próximo curso escolar, implicará un aumento de personal y formación del profesorado y «abrirá la puerta» a que los equipos pedagógicos de los centros colaboren en la atención al alumnado con profesionales externos, como trabajadores sociales o sanitarios.

Así lo ha avanzado el conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, en una entrevista concedida a Europa Press en la que ha adelantado algunos de los detalles del futuro decreto, que constituye «la apuesta clara del año que viene en este tránsito hacia una educación pública de mayor calidad». La norma se encuentra ya en período de tramitación y la previsión es que sea de aplicación progresiva a partir del año que viene, aunque los «efectos más potentes se verán a medio plazo», ha aseverado. El conseller ha recalcado que el decreto supondrá «un cambio de estructura y reordenación de los recursos que pondrá al alumno en el centro del sistema». «Hasta ahora, era el estudiante el que tenía que adaptarse a los recursos y queremos que sea al revés, que los alumnos estén más atendidos en la escolaridad ordinaria y que los recursos específicos fuera del aula ordinaria sean excepcionales».

Es decir, «que la atención a alumnos se haga más en los centros ordinarios que en específicos», ha explicado el conseller. Ha precisado que el cambio será especialmente importante en la etapa de Secundaria. Al respecto, ha apuntado que el anterior gobierno del PP «no hizo una apuesta por la educación inclusiva en secundaria y ahí hay mucha segregación, mientras que en Primaria e Infantil hay más inclusión; nuestra apuesta es que en estos dos niveles la integración aumente aún más e intentar reducir los índices de segregación del alumnado en Secundaria, que muchas veces responde más a cuestiones de actitud que cognitivas». Todo ello pasa, ha continuado, por que haya más personal, como orientadores, en los centros. Además, el decreto «abrirá la puerta» al «trabajo interdisciplinar de equipos pedagógicos, de acción social y sanitarios, entre las diferentes instituciones que trabajan sobre las mismas personas». PONER «LA SEMILLA» «No podremos hacerlo de hoy para mañana pero abriremos la puerta a que se trabaje conjuntamente para que profesionales de los ayuntamientos puedan trabajar con los equipos pedagógicos de los centros y facilitar algo que, a veces, se hace de manera voluntaria pero sin cobertura.

Pondremos la semilla para que sea así», ha agregado. Además, el conseller ha apuntado que debe haber más personal dedicado a la educación inclusiva y una mayor formación del profesorado para mejorar los protocolos de detección y la forma de afrontar la atención de manera que «se normalice el día a día en los centros educativos de este tipo de alumnado». En este punto, Marzà ha matizado que «muchas veces se piensa al hablar de educación inclusiva en estrategias para alumnos con necesidades educativas especiales pero hay que tener en cuenta que la educación inclusiva es para todos y todas».

Por ello, el decreto también trabajará en circunstancias como las altas capacidades o necesidades por cuestiones socioeconómicas y culturales. Finalmente, el conseller ha comentado que el proyecto para impulsar la inclusión en los centros va «ligado a la otra apuesta de inicio de curso: la Ley Valenciana de Educación, que está en un proceso participativo al que se está respondiendo muy bien y que se complementará con el diálogo con la comunidad educativa».

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3097628/0/decreto-educacion-inclusiva-aumentara-personal-posibilitara-que-centros-colaboren-con-trabajadores-sociales/

Comparte este contenido:

To end violence against women, Cambodian project teaches healthy relationships

Camboya/Julio de 2017/Fuente: UNFPA

Resumen: Las mujeres de la provincia Kampong Cham de Camboya no son ajenas a la violencia. Un asombroso 33% de las mujeres en la provincia han experimentado violencia física desde los 15 años, reveló una encuesta de 2014. Las estadísticas para el conjunto de Camboya no son mucho mejores. A nivel nacional, una de cada cinco mujeres ha sido objeto de violencia física.

Women in Cambodia’s Kampong Cham Province are no strangers to violence. A staggering 33 per cent of women in the province have experienced physical violence since age 15, a 2014 survey revealed. Statistics for the whole of Cambodia are not much better. Nationwide, one out of five women has been subjected to physical violence.

And much of this abuse is considered acceptable: Half of Cambodian women, and more than a quarter of men, believe there are conditions that justify violence against women. And in a 2013 study, close to 100 per cent of both men and women  believed that to be a man, one must be “tough.”

A pilot programme is working to stop the cycle of violence. Facilitators are reaching out to community members to address thorny issues of gender-based violence and gender inequality – by first tackling problems at home.

Ouk Kimchheang, 52, talks about her experiences with her family. © UNFPA Cambodia/Sophanara Pen

“Frequently, he comes home drunk and blasts his anger toward me when I ask his whereabouts or talk about his alcoholic behaviour,” Ouk Kimchheang, 52, said about her husband at one of these group sessions in Samraung Commune.

She described struggling to speak with him about issues, like communication, that had been raised in a previous session: “I told my husband about what we discussed. He seemed uninterested and kept quiet.”

A new generation of healthy relationships

Facilitators say Ms. Kimchheang’s situation is common. Session attendees are often women looking to improve their family relationships. But organizers say this can be a crucial first step in ending domestic abuse and promoting gender equality.

Many studies show that children’s exposure to domestic violence makes them more likely to perpetrate or experience abusive behaviour as adults. The pilot initiative therefore aims to help adolescents create healthy future relationships by improving their current home environments. It also helps parents model healthy behaviours. And as participants’ family relationships improve, they are better able to address issues such as harmful gender stereotypes.

Sor Bunthat, a facilitator in Boeung Nay, says the programme helps prevent domestic violence. © UNFPA Cambodia/Sophanara Pen

The programme hosts two series of group sessions, one for adolescents and the other for caregivers. The sessions focus on promoting positive relationships, coping with stress, improving communications, managing anger and resolving conflict.

Participants also discuss gender and human rights issues, and learn to recognize different forms of violence, including psychological and economic abuse.

Chan Nary, 33, a regular participant in the caregiver sessions in Sro Ngè Commune, says the information has been helpful: “I now can manage my temper much better when communicating with my children. I listen to their problems more attentively.”

A visible impact

The programme was launched in September 2016, in partnership with the Ministry of Women’s Affairs, UNFPA and the Partners for Prevention Regional Joint Programme. It is being implemented in five communes of Kampong Cham.

Some 30 facilitators – volunteers selected from the local community – have received the intensive training required to run these sessions. In turn, they have reached 125 caregivers and 125 adolescents.

“What I have learned at the weekend sessions has helped me to change the ways in which I communicate with my husband and children,” said Heng Chanthorn in Samraung. © UNFPA Cambodia/Sophanara Pen

The facilitators, too, report that the programme has influenced their relationships.

“My work not only contributes to preventing domestic violence in my community, but it also helps me to improve my own interactions with my children,” said facilitator Sor Bunthat, 35, a farmer and father of two.

And Suong Thach, one of the facilitators in Sro Ngè Commune, says the programme is having a visible impact. “I am so excited to see the change in people’s attitudes,” she said. “People use nicer words for their daily communication.”

And even Ms. Kimchheang says her relationship with her husband has improved.

“These days, my husband doesn’t drink alcohol and he has shared household chores frequently. And although he doesn’t join the sessions, he tells me to come every weekend,” she reported.

Fuente: http://www.unfpa.org/es/news/end-violence-against-women-cambodian-project-teaches-healthy-relationships

Comparte este contenido:

Ecuador: Discriminación racial, un problema que se vive en las escuelas

Ecuador/Julio de 2017/Fuente: La Hora

Niños de varias instituciones educativas han sido víctimas de insultos y agresiones por su color de piel.

Agresiones verbales e incluso físicas habría recibido Javier (nombre protegido), un niño de apenas 11 años de edad, en la unidad educativa donde estudia.

Pedro Jimez, padre de Javier, contó que su hijo fue víctima de insultos con términos racistas por parte de un joven de aproximadamente 25 años, hermano de uno de los compañeros de clase, “mi hijo estaba nervioso y llorando cuando yo llegué a verlo en la escuela”, dijo.

Jimenez acudió inmediatamente a comentar del hecho a las autoridades del plantel, incluso habló del inconveniente al padre del agresor.

Jiménez puso una denuncia en la Fiscalía para que se solucione el hecho, “como padre y afroecuatoriano quiero que no se den más estos casos, porque se ha cometido un delito que merece una sanción y sembrar un precedente para que no vuelva a ocurrir”, manifestó.

Un caso similar le ocurrió a la hija de José Mina en otra institución educativa de la ciudad, las constantes bromas y burlas dentro del aula de clases desembocaron en la protesta de José frente a las autoridades del plantel para que se elimine este inconveniente de raíz.

Afortunadamente según José se tomaron medidas correctivas, y actualmente su hija de 10 años ha dejado de recibir comentarios discriminatorios por su color de piel.

Apoyo

Juan Carabalí, presidente de la Asociación de Afroecuatorianos residentes en Tungurahua, manifestó que es una verdadera lástima que se siga dando este tipo de casos en las instituciones educativas, “las personas que están impartiendo educación deberían ser los primeros capacitados para erradicar esta situación”, manifestó.

EL DATO
Según datos del INEC el 7,2% de la población en el Ecuador se identifica como afroecuatoriano.
Además, aseguró que la discriminación es un problema constante, pues él mismo ha sido víctima de esta situación. Según su criterio, la educación es parte fundamental para evitar el racismo que ha creado muchos inconvenientes en la vida de los afroecuatorianos.

Carabalí recuerda dos casos puntuales de discriminación racial en una institución educativa de la ciudad en el pasado año lectivo a dos niños parte de la Asociación que representa. Estos altercados terminaron con la firma de un acta compromiso entre la víctima y el discriminador.

Según Carabalí la Asociación de Afroecuatorianos residentes en Tungurahua conformada por 60 familias siempre está en contacto para afrontar la discriminación y seguir luchando para erradicar el racismo.

Autoridades

Para evaluar este problema en las instituciones educativas de Ambato, este medio de comunicación solicitó información a la Coordinación Zonal del Ministerio de Educación el pasado 3 de julio con el objetivo de conocer los procedimientos en caso de denuncias por discriminación racial, pero en la institución manifestaron que por disposición general el único vocero oficial para rendir declaraciones es el ministro de Educación, Fander Falconí. (RMC)

Fuente: https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102084823/discriminacion-racial-un-problema-que-se-vive-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Fomenta Cuba continuidad de estudios en centros penitenciarios

Cuba/Junio de 2017/Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Fomentar la continuidad de estudios de las personas privadas de libertad, para que se reinserten en la sociedad como mejores seres humanos, resulta una de las prioridades del Ministerio de Educación (MINED), afirmaron en esta capital directivos de ese organismo.

En diálogo con la prensa, Maura Tomasén, directora nacional de la Educación de Jóvenes y Adultos, comentó que mediante los convenios con el Ministerio del Interior, específicamente con la Dirección de Establecimientos y Centros Penitenciarios, se han creado las condiciones para la superación de los internos.

Precisó que muchas personas privadas de libertad se han incorporado a los diferentes susbsistemas de Educación, Secundaria y Facultad Obrero y Campesina, además de otros programas que se brindan en las prisiones como el de formación de oficios y obreros calificados.

Dijo que profesores del MINED imparten clases en esos centros, así como también se capacitan y acreditan a internos como instructores docentes, quienes de acuerdo con el tipo de sanción y preparación pueden dar clases, labor por la cual reciben un salario.

La directora explicó que desde la Campaña de Alfabetización Cuba ha priorizado, de manera sistemática, el trabajo educativo en las prisiones, con notables resultados reconocidos por los propios alumnos y maestros.

Sobre las acciones de superación, Aida Terrero, jefa de Proyectos de la Educación de Jóvenes y Adultos, significó los movimientos martianos, los  concursos de pintura y literarios, el trabajo en las bibliotecas y otras acciones instructivas con los reclusos.

Resaltó también la alta preparación del claustro que labora con la población penal, la cual en la mayor de las Antillas tiene derechos y deberes en pos de su reeducación, rehabilitación y reinserción en la sociedad.

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/27064-fomenta-cuba-continuidad-de-estudios-en-centros-penitenciarios

Comparte este contenido:

Consolidar la educación desde sus principios constitucionales

Por: Bonifacio Barba

De nuestra Constitución federal se han hecho varios juicios, entre ellos, que la multiplicidad de reformas la han desfigurado; que mezcla cuestiones de principios jurídicos con otras que son reglamentarias y que deberían estar fuera de ella; que no es respetada por muchos gobernantes y ciudadanos; que necesita ser reemplazada por una nueva, etc.  El artículo 3o., que se ocupa de la educación, no escapa al reformismo y otros problemas.

Un grupo de juristas, coordinados por los doctores Héctor Fix-Fierro y Diego Valadés realizaron un estudio con el propósito de “examinar la posibilidad, las condiciones y la metodología para una revisión técnico-jurídica del texto vigente de la Constitución (…) a través de su reordenación y consolidación” (Fix- Fierro y Valadés, 2016: 1). Afirman que si bien la Constitución ha incorporado “los elementos y las instituciones principales del constitucionalismo contemporáneo”, su texto es “extenso, desordenado, asistemático y descuidado desde el punto de vista técnico” (Ibíd.). Para promover “una cultura constitucional más sólida y estable”, el estudio explica y justifica una revisión del texto constitucional, que permite un mejor conocimiento y manejo del mismo.

¿Qué beneficio trae la consolidación? El diccionario de la lengua española dice que consolidar es “Dar firmeza y solidez a algo”, “Reunir, volver a juntar algo quebrado o roto, de modo que quede firme”. El libro mencionado hace eso; luego de diagnosticar sintéticamente los problemas y defectos del texto constitucional (apartado III), describe la metodología para reordenarlo y consolidarlo en uno nuevo (apartado IV). Entre los criterios seguidos está el de “mantener siempre en el texto constitucional el enunciado de los derechos de las personas, así como sus restricciones y excepciones” (Op. cit., p. 14).

El Artículo 3o. de nuestra Constitución federal, de fundamental importancia para la formación de los mexicanos y la creación de una sociedad democrática, de acuerdo con los criterios del estudio permanece en el Título Primero, Capítulo I. De los Derechos Humanos, y resulta beneficiado de la revisión, se consolida. Ha sido objeto de 10 reformas hasta el 29 de enero de 2016.

Resalta, desde luego, su magnífico inicio: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, reconocimiento proveniente de la reforma de 1993. El texto vigente del artículo reconoce el derecho de toda persona y el texto reordenado vuelve a hablar de individuo, sin dar una explicación del cambio; quizá es una errata. En todo caso, la afirmación del derecho a la educación está ahí como criterio esencial para valorar la eficacia de todos los niveles de gobierno y de todo funcionario en lo que le ocurra a tal derecho.

En los tiempos que corren, con la reforma de varios aspectos orientados a garantizar la educación de calidad, es bueno ver el texto consolidado del artículo tercero para identificar y apreciar sus principios, pues por extrañas razones se afirma a veces que es necesario definir un nuevo modelo educativo. A este respecto, algunos elementos a destacar –que no obvian la lectura del texto completo–, está la prescripción de que la educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

En el texto vigente, la exposición de las bases de la acción educativa no tiene un orden conceptual claro y usa en la fracción II el término criterio cuando ya ha definido algunos. En el texto consolidado, luego del enunciado de los fines que contiene el párrafo citado arriba se introduce una expresión que da unidad a la parte del artículo que sigue con estas palabras: “… y en lo particular observará las siguientes prevenciones”, dando paso a exponer que habrá de ser laica, basada “en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos…”; el criterio será además democrático –con la definición de la democracia que da parámetros claros para valorar su avance, en conjunción con otros artículos constitucionales que se ocupan del desarrollo y de la planeación nacional–.

El criterio será también nacional, “en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica…”. Como se ve, los principios educativos desafían al gobierno como responsable de proteger y garantizar el derecho a la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/consolidar-la-educacion-desde-sus-principios-constitucionales/

 

Comparte este contenido:

Una Constituyente para blindar al Estado Docente

Por: Heriberto Rivera

Durante el siglo XIX, en la primera fase de su lucha, los trabajadores y sus líderes todavía no habían entendido la verdad sobre la democracia, la revolución, la libertad, igualdad, fraternidad y justicia burguesa.

No entendieron, que la burguesía disfrazaba sus intereses particulares de clase como «causa de toda la humanidad»; no entendieron que cunado la burguesía hablaba y habla de libertad, fraternidad e igualdad está hablando de la libertad de explotar al fuerza de trabajo, la fraternidad entre los miembros de una clase dominante y la igualdad de poder repartirse el mundo.

En ese contexto, la educación, no escapo de ese camuflaje, pues a pesar de que la educación ha sido , y es, un proceso social fundamental porque otorga poder a quien la posee; porque constituye un recurso de primer orden para socializar, formar , capacitar y construir ciudadanía; Por ello debe tenérsele como un derecho humano universal y bien publico, que es precisamente lo que no ha sido reconocido a lo largo de la historia de la sociedad humana; Las clases dominantes expropiaron la educación a los pueblos, los mantuvieron en la sombra cultural, les hurtaron y negaron los saberes y de ese modo los convirtieron en simples instrumentos de producción.

Hablar del Estado Docente, puede tener el riesgo, de ser señalado como un concepto que pertenece al campo de la obsolescencia; sin embargo, quienes así piensan, están muy lejos de la verdad fluyente, y hoy mas que nunca, se puede afirmar que la obsolescencia o actualidad no es siempre una cuestión del tiempo lógico formal; conceptos acuñados en el pasado pueden sufrir transformaciones como ocurrió con el concepto «praxis» utilizado por Aristóteles para diferenciar a la «herramienta que habla» o esclavo del zoom politicón o verdadero ciudadano de la polis y que luego recibió otra connotación, la del acto revolucionario y transformador de la realidad.

La educación, siempre fue utilizada, como el proceso mediante el cual se legitimaba la base de nuestra economía mono exportadora-pasó de agrícola a petrolera-, situación que afianzo nuestra dependencia del sistema capitalista mundial.

En consecuencia, desde el momento del aparición del petróleo, la educación, se coloco al servicio del mismo, pero no en el sentido de formar al pueblo en los conocimientos del oro negro, sino comenzó la atadura de la utilización del petróleo como fuente rentística fundamental, aunado en forma vinculante a través de la educación, donde se inculcaron modos de vida propios de otras sociedades, ideas que fueron imponiendo, generando la llamada «cultura del petróleo».

En ese sentido Rodolfo Quintero, pionero de las luchas políticas, sociales y sindicales, razón tuvo al afirmar que «más que la relación directa de los norteamericanos con los venezolanos-trato personal-, influye la indirecta: prensa y publicaciones diversas, cine, radio, grabación, tv, que afecta a millones de personas y les hace llegar estilos de vida propia de EEUU». Hoy, en Venezuela, en pleno siglo XXI existe una elite sumamente orientada hacia la cultura norteamericana, especialmente el símbolo de la subcultura mayamera (Miami) su meca secular.

Al revisar la historia de la relación educación-sociedad- Estado, y en esto se debe ser recurrente, se aprecia de forma explicita la pugna entre dos concepciones acerca de esa relación; así, por un lado, aparece la concepción legitima de quienes plantean la función educativa del Estado y contraria a esta, la posición que señala que el Estado no debe intervenir, ni siquiera con función asistencial.

En esas dos concepciones, de manera trivial, se observan los intereses de clases, que son irrenunciables, por una lado la educación debería dejarse a libre iniciativa de la sociedad, como una faceta de la propiedad privada negando el reconocimiento de la educación como asunto publico y derecho humano.

A pesar de esas contradicciones, en la Venezuela rural que se asomaba al sol del siglo XX, las actividades educativas de entonces reconocieron en la Ley Orgánica de Instrucción Publica la orientación del Estado en la educación, aunque de una manera tímida y restringida, naciendo lo que podría llamarse un «Estado Docente» para las minorías.

Apegados a la rigurosidad de la historia, además de ser camino de la verdad, es importante afirmar, que fue durante los años 1941-1945, en la llamada revolución de octubre, la cual tuvo rasgos de revolución burguesa, ampliando derechos sociales, pero no así no llegó a realizar cambios profundos en la estructura de la propiedad, en el sistema productivo y menos aún en el de las clases dominantes, elementos estos que si sufren cambios en al revolución Bolivariana liderada por comandante Hugo Chávez.

En ese contexto, un hombre preñados de ideas, asoma las ideas educativas cuyo sustento político-institucional es el concepto de Estado Docente de Luis Beltrán Prieto Figueroa; La concepción del estado Docente, contiene de manera clara y taxativa de que si el Estado no asume la orientación, conducción, financiamiento y vigilancia de la educación, la sociedad no se puede aprovechar y hacer suyos los valores propios del sistema social que se intenta construir, de allí la necesidad de formar en el pueblo la capacidad necesaria para la acción política y social. La tesis del Estado docente, sigue teniendo una actualidad y valoración indiscutible.

En contraposición, el estado Docente, siempre ha tenido sus enemigos y detractores, pues el problema dela educación es una expresión de la lucha de clases, y hay quienes desde la IV republica viene predicando el desmontar y calificar en forma despectiva al Estado Docente, descalificándolo, por un lado, y elogiando el papel del sector privado quienes continúan al acecho de proponer la privatización de la educación y monopolizar la conducción del patrimonio educativo, discurso éste que se inscribe dentro de lo que dan en llamar un estado moderno, «la reconstrucción de una nueva sociedad».

Muchos de estos detractores del Estado Docente, tienen sus miradas en la educación de los EEUU, ignorando que, según Orlando Albornoz quien afirma que » el caso de EEUU de América, por cierto, es el mejor ejemplo de desarrollo desigual que existe en el mundo, porque si bien este país es la primera hegemonía del mundo actual es, del mismo modo, una sociedad cuya hegemonía es sólo parte de su política exterior, porque a lo interno d dicha sociedad aparecen las desigualdades mas extremas de sociedad alguna, incluyendo la que caracterizan el funcionamiento y operación de su sistema escolar».

En Venezuela, el proceso educativo se fractura, es por la des-educación y des-escolarización que se produce en el país como consecuencia del papel ilimitado, poderoso y de imperialismo interno de los medios de comunicación social, lo cual trae como consecuencia, que lo que la escuela enseña en valores durante el día, casi al mismo momento, los medios y redes sociales lo destruyen; basta apenas entrar en contacto con las redes (anti) sociales para ver las escenas de violencia, asedio cultural y social que pregonan y difunden en las mismas.

Durante la Venezuela de la llamada democracia representativa, todo lo concerniente a los diferentes ámbitos políticos, sociales, económicos, dentro de ellos la educación solían organizarse en el seno de las elites que a su vez organizaban su liderazgo; todo ello por supuesto, según sus intereses; eran las minorías dominantes, las que establecían sus acuerdos, sin que las mayorías sin poder protagónico hayan tenido alguna participación, eran en todo caso pasivos actores y ejecutantes de manuales educativos.

En cuanto a la educación universitaria, la actual constitución, estableció el rango constitucional a la autonomía universitaria, pero ese carácter, no debe ser para actuar como un estado paralelo; la autonomía no puede significar desligamiento de las grandes e ingentes responsabilidades que en la vida moderna le corresponde para formar al personal que la nación requiere para su crecimiento, para su pervivencia y estabilidad económica y social; no puede seguirse mintiendo sobre la independencia de la universidad respecto del Estado mientras sea instrumento de fuerzas internas o externas que la ponen al servicio de mezquinos y transitorios intereses.

Por eso, es necesario, que en la oportunidad de sentirnos convocados para profundizar la democracia a través de una nueva asamblea constituyente, en ella tiene que darse cabida a blindar el Estado Docente, el cual debe ser la expresión de los nuevos sujetos sociales organizados que participan en dicho ámbito; a partir de ese Estado, debe surgir una nueva subjetividad social corresponsable de la política educativa, para ser capaces de asumir la problemática educativa desde la raíz de las necesidades con la perspectiva social, clasista, popular, comunal y local sin perder el componente nacional.

El Estado docente, debe ser blindado, reforzado dentro de la constitucionalizacion de la nueva forma de democracia participativa y protagónica, a partir del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular, tales como las comunas y consejos comunales, consejo de trabajadores, entre otras formas de organización de base territorial y social de la población.

Para fortalecer el Estado Docente, es necesario, que en cada uno de los estados territoriales exista la autoridad única en educación, pero integrando de forma operativa la territorialidad de la educación, atendiendo a la nueva geopolítica planteada por el comandante Chávez. Seguir como estamos, es correr el riesgo de perder la efectividad de las políticas educativas, su direccionalidad y rectoría en la educación.

El pueblo venezolano exige, no solo la declaración de sus derechos, sino asumir realmente el desafío para la democracia participativa y protagónica para sortear la «aporófobia», es decir el rechazo, la aversión, el temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado, el rechazo a los sectores mas vulnerables de la sociedad; el niño que sufre acoso escolar, ese pequeño sufre «aporófobia».

En consecuencia, para sacar la aporófobia, la educación es fundamental. Hay que profundizar la educación para la inclusión y la cooperación, no para el conflicto, lamentamos que en la actualidad, se educa a niños y jóvenes para que compitan y sean los primeros, eso es cultivar la aporófobia.

De allí, que urjan políticas publicas para formar en el niño y en el joven, las aptitudes para ser el ciudadano adulto capaz de entender la geopolítica actual y actuar en consecuencia.

Referencias:

Lee, Franz. Raíces transhistóricas de la revolución Bolivariana.

Luque, G (2009). Educación, Estado y Nación. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Prieto F, L. Estado Docente, en Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano (2007). Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a246948.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 14
1 2 3 4 5 14