Page 1 of 2
1 2

Necesaria educación con equidad de género, dicen mujeres líderes

Necesaria educación con equidad de género, dicen mujeres líderes

Así lo afirmaron las mujeres líderes guanajuatenses que participaron en la más reciente edición del programa «Cambios». https://www.milenio.com/politica/comunidad/necesaria-educacion-equidad-genero-mujeres-lideres

En un mundo igualitario, es importante crear conciencia e impulsar una educación con equidad de género desde temprana edad y que se replique en todos los sectores en los que haga falta. Ese fue el consenso entre las invitadas a la última emisión del programa Cambios, conducido por Miguel Ángel Puértolas, por Canal 6 de Multimedios León, y en el que se participaron: Mónica Maciel, directora del Instituto Municipal de la Mujer de León; la diputada local Libia Denisse García; su compañera de bancada, Alejandra Gutiérrez Campos y Martha Leticia Venegas, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, capítulo León.

Se recordó que el ocho de marzo no es un día en el que sea apto felicitar a la mujer, y en su lugar, sea aprovechado también el nueve marzo para hacer conciencia sobre la lejanía en la que se encuentra la sociedad en general para alcanzar los derechos plenos de las mujeres y que es tarea de todas y todos para que de verdad se viva en un mundo igualitario.

Para la directora del Immuj, el paro de hoy se podría definir como un llamado de diversos colectivos feministas que representan la indignación y el dolor por lo diferentes tipos de violencia que han enfrentado las mujeres, que también se convierte en un llamado a la reflexión y que debe ir más allá para conocer lo que podemos hacer desde cada sector que pueda a poyar a mejorar toda situación de esta índole.

“Nos parece que hoy el clima de violencia que vive México contra las mujeres y niñas no puede seguir así, tenemos que hacer un alto y hacer una reflexión, también creo que es un acto importante para demostrarle al mundo qué pasa si las mujeres nos detenemos, en un país en el que estamos a que los hombres estén en todas las esferas de representación”, dijo en su primera participación la diputada local Libia Denisse García.

Por su parte, la también presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Alejandra Gutiérrez Campos dijo que la violencia no exenta a ninguna mujer ya que, en todos los niveles sociales, económicos y hasta políticos se han conocido casos en la que mujer es víctima de algún tipo de abuso.

Por su parte, la también presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Alejandra Gutiérrez Campos dijo que la violencia no exenta a ninguna mujer ya que, en todos los niveles sociales, económicos y hasta políticos se han conocido casos en la que mujer es víctima de algún tipo de abuso.

“Yo creo que antes hacían que nos escuchaban, y ahora es momento que de verdad nos escuchen, estoy muy contenta porque se ha revisado en instituciones como en la UNAM, coordinaciones de igualdad de género, que se están revisando nuestros derechos, y en este momento al menos ya se tiene una visión de lo que se tiene que cambiar”, consideró en su oportunidad la presidenta de Amexme en León, Leticia Venegas.

Las invitadas y el conductor de la emisión coincidieron que es necesario que la perspectiva de género se inculque desde temprana edad desde el seno familiar y en las instituciones educativas, tal y como lo contempla una iniciativa presentada en el Senado de la República desde la bancada del PAN. En otra oportunidad, Mónica Maciel expresó que el avance de los derechos humanos de las mujeres, en todos los sentidos y el incremento de la participación activa de ellas en el ámbito político, empresarial, social, y otros logros se debe siempre fundamentar en la decisión libre de cada una de ellas sobre su actuar.

MÁS ALLÁ DEL ESPACIO DOMÉSTICO “Pareciera que lo único que era para las mujeres era el espacio doméstico y en muchos casos todavía sigue siendo pareciera que las mujeres tenemos que estar en el espacio y claro, han existido distintas críticas para las mujeres que alzamos la voz y decimos ‘a ver, espérense, esto no funciona así y tiene que cambiar’”, consideró la funcionaria municipal y activista social.

García Muñoz Ledo reconoció que ella ocupa un lugar en el Congreso Local gracias a que sus antecesoras, preocupadas por el mismo tema, realizaron modificaciones legales que hoy permiten contar con la primera legistura realmente con paridad de género en un 50/50. “Creo que todas las mujeres que participamos de alguna u otra manera participamos en política, sufrimos violencia política por razón de género, la limitante de decir ‘pues es mujer, eres joven’ y de pronto esta combinación es motivo de discriminación”, expresó.

Se recordó que el ocho de marzo no es un día en el que sea apto felicitar a la mujer, y en su lugar, sea aprovechado también el nueve marzo para hacer conciencia sobre la lejanía en la que se encuentra la sociedad en general para alcanzar los derechos plenos de las mujeres y que es tarea de todas y todos para que de verdad se viva en un mundo igualitario. https://www.milenio.com/politica/comunidad/necesaria-educacion-equidad-genero-mujeres-lideres

Fuente de la Información: https://www.milenio.com/politica/comunidad/necesaria-educacion-equidad-genero-mujeres-lideres

 

Comparte este contenido:

México: Jalisco falla en derechos humanos de mujeres

México/11 mayo 2017/Fuente: El Occidental

En Jalisco más de la mitad de las mujeres son violentadas en sus derechos humanos en entorno familiar, comunitario e institucional en las áreas de seguridad y procuración de justicia, salud y laboral; la mayoría son madres de familia.

La garantía para que las mamás jaliscienses disfruten su maternidad aún está lejos, algunas son forzadas a abandonar su trabajo por la represión que sufren por estar embarazadas, son discriminadas y padece acoso laboral y sexual en el área laboral.

En territorio jalisciense hay un subregistro de cuántos casos de despidos por esta situación se presentan al día, debido a que muchas de ellas (profesionales o no profesionales) no denuncian por temor.

El Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, entre otros rubros, que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil.

“Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos…”, ésta máxima es violentada por el sector laboral público y privado.

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, advierte que la mayor parte de las quejas que reciben por violación a los derechos humanos en el ámbito laboral son por acoso laboral y sexual, y por embarazo.

“Madres embarazadas que muchas veces son forzadas a ciertos trabajos con el propósito de que ahí renuncie a su trabajo, muchas mujeres en tiempo de embarazo llegan a renunciar al trabajo porque hay una presión excesiva que además resulta ser violatoria de derechos humanos y resulta ser totalmente ilegal”, informó.

Mencionó que a pesar de que la Constitución, leyes y tratados internacionales protegen al  sector femenino productivo en la etapa reproductiva, “hay muchas empresas y también no hay que descartar en instituciones públicas que aún siguen generando esos actos de violación”.

De acuerdo a la CEDH, el 60% del total de las recomendaciones y resoluciones emitidas son por violaciones a los derechos humanos cometidos en perjuicio de mujeres. Al día la Comisión recibe casi 18 quejas por parte del sector femenino.

En el mes de abril se registraron en total mil 479 quejas, de las cuales 769 son por supuestas violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

Las autoridades señaladas fueron en ese mes los ayuntamientos de Ciudad Guzmán y de Jamay, Fiscalía General del Estado, Secretaría de Educación, Dirección de Seguridad Publica, Protección Civil y Bomberos de Zapopan, Dirección de Seguridad Publica de Guadalajara y Tequila, y la  Secretaría de Movilidad.

Las supuestas violaciones más frecuentes a los derechos femeninos fueron por cuestiones ambientales, integridad y seguridad personal, protección a la salud, legalidad y seguridad jurídica, derechos laborales, prestación del servicio público, lesiones, y  ejercicio indebido de la función pública.

En la escala de violación de los derechos humanos de las mujeres, el primer lugar son las instancias de seguridad, procuración e impartición de justicia, y en segundo lugar el Sistema Estatal de Salud del Estado de Jalisco y sus municipios.

A dos años de la creación del Centro de Justicia para las Mujeres (mayo 2015) cuyo objetivo, según se muestra en la página oficial, es “proporcionar atención integral a las mujeres víctimas de delitos relacionados con violencia de género, mediante la procuración e impartición de justicia pronta y expedita, así como procesos de autovaloración y empoderamiento para la toma de decisiones que garanticen su bienestar y el de sus familias”, en la práctica -a decir de usuarias y especialistas- se ve rebasada.

Además ha sido señalada por la Comisión de Derechos Humanos por la deficiente procuración de justicia, el ombudsman Jesús Álvarez Cibrián argumenta la dilación en los casos.

“Se tardan mucho, hay muy pocos o no hay ministerios públicos suficientes en esas áreas, están limitados en el número y se ven desfasados, pero nosotros no podemos valorar eso, simplemente valoramos que hay una dilación, que hay una tardanza, lo cual genera una violación al derecho humano”, expuso.

En el termómetro de dependencias violatorias de derechos humanos a las mamás jaliscienses, está el sector salud público, principalmente en el área de obstetricia; Álvarez Cibrián menciona que a pesar de que las recomendaciones han sido atendidas y cumplidas en la actual administración, continúa dándose.

El Titular de la CEDH evitó mencionar la violencia obstétrica al señalar que no compartía la terminología, sin embargo aceptó: “Implica hablar de violencia en todos los aspectos, en todas las funciones públicas”, justifica el término por responsabilidad obstétrica “es una negligencia que se comete en un rubro de la medicina en específico, que es donde precisamente más recomendaciones se dan”.

Del total de las recomendaciones de Derechos Humanos en materia de salud, la mitad es por negligencia en el momento de dar a luz la mujer, apuntó.

Ante el incremento de quejas por parte del sector femenino, la CEDH creó la Sexta Visitaduría General para atender asuntos de violaciones a los derechos humanos en contra de mujeres, un programa de igualdad entre mujeres y hombres del Instituto de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos y un área de orientación jurídica en la Dirección de Quejas.

Fuente:https://www.eloccidental.com.mx/local/jalisco-falla-en-derechos-humanos-de-mujeres

Comparte este contenido:

Entrevista a Maxine Molyneux: “Con el movimiento de derechos humanos muchas feministas pudieron impulsar cambios”

09 Abril 2017/Fuente: pagina12/Autor:Mariana Carbajal

Molyneux vivió su adolescencia en Argentina y es una estudiosa de los movimientos feministas en América latina. Recuerda el periódico anarquista del siglo XIX La Voz de la Mujer y el papel que jugó Evita.

Piensa que el acceso al aborto es uno de los derechos fundamentales para las mujeres y le sorprende que en la Argentina, donde vivió durante su adolescencia, y siempre volvió, sea todavía una demanda, casi una utopía. Maxine Molyneux se hizo feminista, como muchas mujeres de su generación, por el descontento absoluto que sentía frente al mandato social que pesaba sobre ella. Eran fines de los sesenta. Su padre, un ingeniero aeronáutico que estableció la ruta de la British Airways en el Cono Sur, se oponía a que fuera a la universidad. Por ser mujer. Pero ella, se rebeló. Hoy es una reconocida socióloga feminista, profesora catedrática de la University College London, donde estableció y dirigió hasta hace tres años el Instituto de las Américas. Los movimientos de mujeres en Latinoamérica son uno de sus temas de investigación. Con esa lupa, mira, con entusiasmo, expresiones como las de Ni Una Menos y campañas contra la violencia machista y la misoginia como la “Million Women Rise”, que nació en Londres, o la Marcha de las Putas, que surgió en Canadá, distintas manifestaciones de protesta contra la cultura machista y los ajustes económicos. “Las nuevas generaciones de jóvenes están viendo que lo logros para las mujeres no son tan impresionantes como esperábamos” y “están diciendo basta”, dice Molyneux, en una entrevista con PáginaI12, recién llegada a Buenos Aires.

Tiene una agenda bien cargada. Hoy dará a las 18 la conferencia “Historia, logros y desafíos en el Cono Sur: diálogos feministas entre generaciones”, en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA. La actividad es libre y gratuita pero requiere inscripción previa a: conferenciamolyneux@gmail.com

América latina, sostiene, se distingue por la importancia y variedad de sus feminismos y por las reformas legales que, después de los años 80, impulsaron una mayor igualdad de género. Sin embargo, todavía hay muchas áreas de política pública donde no se observan avances y algunas donde se han producido retrocesos. Estas últimas –apunta– se han convertido en el foco del activismo de nuevas generaciones de feministas. ¿Cuán diferentes son las luchas, tácticas y desafíos que enfrenta la actual ‘ola’ de activismos feministas frente a las de décadas pasadas? Ese será uno de los ejes de su exposición, en la que además, lanzará un nuevo proyecto de investigación colaborativo sobre los feminismos en Argentina, Uruguay y Chile. Cuenta que le hicieron en Londres entrevistas para la revista The Economist, el diario The Telegraph, y programas de TV, sobre el fenómeno de Ni Una Menos en Argentina y las masivas movilizaciones que se dieron en el país y en la región.

–¿Cómo está viendo esa presencia masiva de mujeres en las calles?

–No sé si se puede hablar de cuarta ola o si de hecho son olas. Hay que pensar cómo periodizar estos distintos momentos. Ese trabajo hay que hacerlo y es una de las preguntas centrales de la investigación que estamos comenzando. Dicho eso, si creo que hay un momento nuevo. Una renovación. En Reino Unido hemos vivido un período de declive del activismo feminista hasta los últimos años, una especie de compromiso de aceptación del presente, la gente aceptaba y no protestaba. Feministas como yo estábamos bastante deprimidas con esa aceptación. Sentir que hubo algunos avances importantes en derechos humanos pero por otro lado, la misoginia empeoró, es más abierta, explícita. Pero ahora ya no se está aceptando. Lo vemos con expresiones como las de Ni Una Menos y campañas contra la violencia machista y la misoginia como la “Million Women Rise”, la Marcha de las Putas, distintas manifestaciones de protesta contra la cultura machista y los ajustes económicos. Y esto sucede porque hay una renovación, nuevas generaciones de jóvenes que están viendo que los logros no son tan impresionantes como esperábamos. Se están presentando nuevos actores en estas luchas. Hay un momento distinto sin dudas. Es difícil explicar por qué surge un movimiento social en determinado momento pero se pueden dar bastantes razones: con las condiciones económicas de los últimos 30 años la gente no ha experimentado progresos, y hay un sentimiento de desencanto con los mecanismos representativos, son muchas cosas que convergen en este escenario. Y las jóvenes están diciendo basta, especialmente con las oportunidades restringidas que tienen en el mercado laboral, la distribución del trabajo doméstico y el cuidado, que sigue siendo tan desigual y recae mayoritariamente sobre las mujeres, por ejemplo, después de la maternidad les cuesta reinsertarse laboralmente en los mismos niveles que estaban antes, hay muchas situaciones de discriminación que todavía persisten, algunas más obvias y otras más sutiles.

–¿En qué medida se diferencian la actual ola de activismos feministas frente a las de décadas pasadas?

–Lo más obvio es el uso del “social media”, el uso de internet y medios sociales, como herramienta novedosa de activismo, que da inmediatez y facilita la comunicación, la capacidad de coordinar acciones, la trans nacionalización de los protestas. Los movimientos ya no dependen de los medios de comunicación hegemónicos para difundir sus propias acciones. Eso es muy distinto. No sabemos si esa herramienta sola alcanza para generar la cohesión, los lazos de solidaridad, que requieren ciertos actores colectivos para consolidarse como movimiento y tener resultados a largo término. Hay algunos que argumentan que ese activismo que se llama “clickismo” lleva a acciones más individuales y fragmentadas. Y que en tiempos anteriores había más cohesión, más lazos de solidaridad. Yo no estoy tan convencida con esa visión. Cuando hay mucho escepticismo y crítica hacia los partidos políticos –no estoy hablando de Argentina en particular, sino en general– hay gente que sostiene que los movimientos deben reemplazar a los partidos políticos. Si los partidos políticos están faltando a su deber de representar se ve que la gente busca otros caminos para influir políticamente. En la historia del feminismo, por su diversidad, se ve que hay distintas maneras de hacer activismo. Yo pienso que hay que luchar en cualquier espacio, pero hay que tener una visión estratégica en función de los resultados que se buscan. Es una pregunta complicada. En realidad, se necesitan tanto movilizaciones en las calle como el trabajo para realizar los cambios que se reclaman.

–¿Cómo analiza el triunfo del Brexit? ¿Qué impacto podría tener sobre las mujeres en particular?

–El Brexit dividió a la población del Reino Unido 48 por ciento contra 52 por ciento. Fue una apuesta arriesgada del Partido Conservador, que no esperaba el resultado y no se había preparado para ello. Los Brexiteers mintieron consistentemente a lo largo de la campaña sobre los efectos positivos de salir de la Unión Europea, mientras jugaban la carta de la inmigración. Estamos siendo sacados del mercado inmediato más grande y pagaremos un alto precio por tener acceso a determinados mercados de exportación, por lo que vamos a estar en peores condiciones que ahora, las consecuencias financieras negativas serán muy serias según calculan autoridades financieras independientes. En estas circunstancias de recesión económica continuada, los recortes a los sectores del gasto público donde se concentran los empleos de las mujeres –la educación, la salud–, auspician un panorama sombrío para la población femenina.

–Las dos mujeres que llegaron al puesto de primer ministro en Gran Bretaña provienen del partido conservador. ¿Hay razones para pensar por qué se consolidaron esos liderazgos femeninos en la derecha y no en espacios políticos más progresistas?

–Esto tristemente puede ser leído como un fracaso del Partido Laborista para hacer más en función de promover a mujeres en posiciones de liderazgo. Todavía es un club de varones y se ha convertido aún más en eso bajo el liderazgo de Corbyn.

–Uno de sus primeros trabajos de investigación fue sobre el anarquismo feminista en Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. En los archivos del Instituto de Historia Social en Amsterdam, encontró una joya que la deslumbró: la colección de ejemplares del periódico anarquista La Voz de la Mujer.  Dijo que “Descubrir esos archivos fue un momento hermoso”. ¿Por qué le interesaba el tema?

–Por la precocidad de ese periódico La Voz de la Mujer que fue tan radical en 1896 en Argentina. Las editoras hablaban de la sexualidad, de la opresión que vivían por su condición de mujeres, de la necesidad de promover la igualdad entre hombres y mujeres. Me interesó cómo Argentina con su extenso movimiento anarquista, tenía esa corriente feminista adentro. Fue algo raro en el continente en ese momento. Y más similar a lo que estaba pasando en partes de Europa, sobre todo España. Me interesaba la comparación y las condiciones que llevaron a tener ese tipo de influencia en el discurso político argentino de esa época. Ver que la palabra feminista se usaba en esa época. No solo en ese periódico feminista, sino que hubo debates, bastante anti feminista también de algunos hombres anarquistas.

–¿Qué puntos en común encuentra con los feminismos en Chile, Uruguay y Argentina?

–Esa es la investigación que estamos armando. Esas respuestas las podré dar cuando terminemos. Los tres países con sus distintas formas de estado, cultura políticas y formas de organización del feminismo, son un terreno fructífero para hacerse las siguientes preguntas: ¿pueden los feminismos de los tres países periodizarse de la misma manera o no? ¿Cuáles son las diferencias en cómo se relacionan las feministas con el Estado, y con qué resultados? Es notable que en el caso de Argentina un país de medianos ingresos que, sin embargo, no pudo consolidar una institucionalidad de género a largo plazo, y sus logros en términos de igualdad de género son menos significativos que por ejemplo Uruguay. Lo que se puede ver es que los tres países empezaron con movimientos feministas en el siglo XIX. Es interesante ver con qué Estados dialogan, es fascinante ver como feminismos de varios tipos evolucionaron con distintos aliados, con qué efectos y qué tipo de relaciones se dan entre Estados y sociedades. Es muy interesante la Argentina con su periodo de peronismo clásico, hay muy interesantes discusiones sobre el legado de Evita y qué tipo de intervención hizo en relación a los derechos de las mujeres, cuando ella no era feminista, y tenía una idea tradicional y conservadora de la mujer, pero, sin embargo, impulsó algunas de las demandas del feminismo, como el voto femenino, que antes habían promovido las socialistas, y derechos sociales, hizo cosas importantes para la clase trabajadora. Aunque es una figura controversial. Los tres países vivieron la tragedia de las dictaduras militares, y a través del movimiento de derechos humanos muchas feministas pudieron impulsar cambios, con logros importantes.

–La agenda de las últimas décadas del movimiento de mujeres estuvo muy anclada en la Argentina en la problemática de la violencia de género y la demanda por los derechos sexuales y reproductivos, y particularmente la despenalización del aborto. Pero el tema del aborto no se ha logrado discutir todavía en el Congreso. ¿Cómo hay que mirar esa imposibilidad?

–Es uno de los derechos fundamentales la posibilidad de controlar el cuerpo de las mujeres. Porque históricamente no tener ese derecho ha generado que muchas mujeres recurran a abortos inseguros con altas tasas de mortalidad y morbilidad de mujeres por gestación. Por eso es una cuestión de vida o muerte. No es secundario. Quienes se oponen son las fuerzas conservadoras que han ganado fuerza en el debate. Es un proceso internacional que excede a la Argentina. En América latina, sobre todo en América Central, tienen las leyes más restrictivas de acceso al aborto y esa situación es aún más grave teniendo en cuenta la crisis del Zica.

–Frente a las movilizaciones de mujeres que se han dado en la Argentina, hay hombres que se preguntan qué lugar deben ocupar ellos…

–Los hombres deben ser solidarios con las mujeres en todos los espacios. Si quieren marchar, a mí no me molesta. Pero me entristece el poco interés que tienen, en general, sobre las temáticas de género, la historia del feminismo, nuestras luchas.

–¿Por qué todavía es visto el feminismo como lo contrario del machismo, como un extremismo, en lugar de ser entendido como un movimiento que apunta a lograr la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres?

–Hay un prejuicio cultural alimentado por quienes se oponen al feminismo, y se ocupan de denigrarlo. Quizás esto tiene que ver con el proceso de que el feminismo pasa a ser parte del sentido común y de la cultura pública, aparece en la TV, en las revistas, etc. En muchas reuniones surge ese cuestionamiento y yo respondo, cada vez que me lo dicen: si dirían lo mismo en un debate sobre racismo. No me dirían lo mismo. Entonces es un prejuicio hacia las reivindicaciones de las mujeres. Sin embargo, un fenómeno nuevo es que estamos viendo en Inglaterra gente famosa que se declara feminista, incluso, ciertos hombres, y eso es muy interesante. Espero que esto no sea un momento pasajero, sino un signo de un cambio cultural duradero.

Fuente de la entrevista:  https://www.pagina12.com.ar/28109-con-el-movimiento-de-derechos-humanos-muchas-feministas-pudi

Fuente de la imagen: https://images.pagina12.com.ar/styles/focal400x300/public/2017-03/na17fo01_23.jpg?itok=RxicoFd

Comparte este contenido:

Unidad antiablación de Kenia: Una lucha judicial para devolver la dignidad

Kenia/16 febrero 2017/Fuente: El Diario

Kenia trata de rastrear y erradicar la mutilación genital femenina a través de una unidad judicial especializada que sanciona esta práctica cultural, en una lucha que afecta a millones de niñas y mujeres empujadas a conseguir la aprobación de sus comunidades.

Con pasos lentos y laboriosos, la Unidad Antimutilación Genital Femenina (MGF), puesta en marcha en mayo de 2014, ha conseguido llevar ante un tribunal 79 casos en los últimos dos años.

Para combatir una lacra que aún hoy afecta al 27 por ciento (9,3 millones) de las mujeres y niñas en Kenia, y a 200 millones en todo el mundo -según la ONU-, esta unidad judicial dispone de dos vías: la constructiva, a través de la formación, y la punitiva, a través del código penal.

«Enfrentarse día a día a la cultura no es fácil, no podemos acabar de raíz con algo tan profundo, tratamos de dar una alternativa a una costumbre cultural», explica a Efe la directora de este cuerpo especializado, Christine Nanjala.

Entre sus acciones, destaca la formación especializada de jueces, talleres de sexualidad en las comunidades o el trabajo en red con los 47 condados y 22 de los subcondados de Kenia, labor que cuenta con el apoyo de la Administración, Policía, organizaciones no gubernamentales y centros sanitarios locales.

La unidad ha desarrollado también un reglamento de enjuiciamiento, debido a la poca especialización de los jueces en estos casos.

«Incluso los jueces pueden proceder de comunidades que practiquen la ablación, así que a veces damos un paso hacia delante y dos hacia atrás», apunta Nanjala.

Esta eliminación parcial o total de tejido de los órganos genitales femeninos, particularmente del clítoris, se produce, en un 93 % de los casos, por causas tribales, muy por delante de las razones religiosas. Además, la educación y la pobreza económica juegan un papel decisivo, según UNICEF.

Preservar la virginidad hasta el matrimonio, purificación, higiene, iniciación a la edad adulta, placer para el hombre, reducir o contener el libido, e incluso pensar que «si no se corta el clítoris, se hará tan grande que arrastrará por el suelo», son algunas de las causas que inducen a esta práctica, explica Nanjala.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, miles de niñas -la mayoría la sufre entre los 5 y 9 años, antes de que sean conscientes de los riesgos- se enfrentan a esta forma de discriminación, relegadas a la creencia cultural de que si no se someten, su futuro marido se estará casando con una niña.

«No podemos tener una sola estrategia que pueda ajustarse a todas las comunidades, hace falta una dinámica para luchar contra la MGF en cada comunidad», apunta la directora.

La ley contempla penas de entre 3 y 7 años, y sanciones por encima de los 200.000 chelines (casi 2.000 euros), y las sentencias recaen sobre quien extirpa, sobre cualquier familiar involucrado, sanitarios que lo practiquen o encubran y hasta la propia persona que de manera autónoma practique la mutilación.

Un 20 % de las niñas de Kenia son circuncidadas por médicos, cómplices de la mutilación por herencia de las comunidades en las que crecieron y se formaron.

En Kenia, que ocupa el puesto 17 de los 29 países africanos que practican la ablación, tan solo 3 de sus 47 tribus no la han practicado nunca, y una veintena de ellas lo siguen haciendo a pesar de su prohibición, apoyadas en una sociedad cómplice.

La mayoría de mujeres de la tribu somalí (94 %), samburu (86 %), kisi (84 %) y masai (78 %) están circuncidadas.

Hemorragias, infecciones, daño de órganos e incluso esterilidad, son algunas de las fatales consecuencias a las que lleva extirpar el clítoris, cosiendo, en ocasiones, no solo los labios del aparato genital, sino la dignidad de quien no podrá gozar jamás de su derecho a ser mujer.

«¿El Gobierno? ¿quiénes son esos, los de allí de Nairobi?. Esos no tienen nada que ver con nosotros, nunca los vimos por aquí», comenta a Efe un grupo de mujeres de etnia samburu en la remota sabana keniana, lejos de las leyes y los esfuerzos de la MGM por poner fin a esta práctica.

Fuente:http://www.eldiario.es/sociedad/Unidad-antiablacion-Kenia-judicial-devolver_0_611039016.html

Comparte este contenido:

La mordaza global de Trump, un golpe demoledor para los derechos de las mujeres

Por: Amnistía Internacional 

La imagen de un grupo de hombres con traje tomando decisiones sobre los derechos de las mujeres se está convirtiendo en un signo emblemático de la reacción contra nuestros derechos humanos, especialmente los relacionados con la integridad física y la libertad reproductiva y sexual de las mujeres.

Sólo dos días después de las masivas manifestaciones por la igualdad y contra la discriminación que tuvieron lugar en ciudades de Estados Unidos y de todo el mundo, el presidente Donald Trump decidió poner en peligro los derechos de las mujeres reinstaurando la llamada “regla de la mordaza global”. Esta regla bloquea la financiación internacional federal estadounidense para las organizaciones no gubernamentales que proporcionen asesoramiento o remisiones en relación con el aborto, propugnen la despenalización del aborto o la ampliación de los servicios de aborto, aun cuando Estados Unidos no financie directamente estos servicios.

La regla de la mordaza global —también llamada Política de la Ciudad de México— fue instaurada por el gobierno de Ronald Reagan en 1984, y tradicionalmente ha sido rechazada por los gobiernos demócratas y reinstaurada por los presidentes republicanos.

El presidente Trump sigue ahora una tradición preocupante que tiene repercusiones peligrosas para los derechos sexuales y reproductivos, la salud y la vida de mujeres y niñas de todo el mundo, especialmente las que corren más riesgo de sufrir abusos contra los derechos humanos. Durante los gobiernos de los presidentes Reagan y Bush, la regla de la mordaza fue un obstáculo para la salud sexual y reproductiva integral en muchos lugares del Sur global.

El presidente Trump sigue ahora una tradición preocupante que tiene repercusiones peligrosas para los derechos sexuales y reproductivos, la salud y la vida de mujeres y niñas de todo el mundo, especialmente las que corren más riesgo de sufrir abusos contra los derechos humanos.
Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

La versión de la mordaza global de Trump amplía esta política a toda la financiación global de la salud de Estados Unidos, no sólo la financiación de la planificación familiar proporcionada por Estados Unidos a través de la ayuda exterior. Esto significa que las organizaciones que trabajan en otras cuestiones, como la malaria, el VIH/sida o la salud materna, deben asegurarse de que sus programas no incluyen remisión o información alguna en relación con el aborto.

Muchas organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres han llevado a cabo investigaciones exhaustivas sobre el impacto de la regla de la mordaza global. Sus conclusiones indican que esta regla imponía importantes reducciones de la financiación para programas que prestaban servicios de planificación familiar, tratamiento para el VIH/sida, anticoncepción de emergencia y otros servicios de atención de la salud reproductiva, junto con servicios e información relacionados con el aborto, especialmente en África y América Latina.

Un estudio realizado en 2006 por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) sobre la situación de la financiación para los derechos de las mujeres —Where is the Money for Women´s Rights? (“Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres”)— reveló también que los grupos de defensa de los derechos de las mujeres consideraban que la regla de la mordaza afectaba de modo especial a las mujeres, por ejemplo violando su derecho a la libertad de expresión y de asociación y su capacidad para participar en el fortalecimiento de sus sociedades civiles e instituciones democráticas.

Esta desastrosa política de Estados Unidos también impedía que los proveedores de salud cumplieran con la ética médica básica. En los países donde el aborto era legal, por ejemplo, no podían proporcionar toda la gama de atención de la salud reproductiva legal ni podían remitir o asesorar a las partes tal como exige la ética médica. Como consecuencia directa, la regla de la mordaza global pondrá en peligro la salud y la vida de las mujeres, tanto en los países donde el aborto es legal como en aquellos donde es ilegal.

En 2011, un estudio de la Universidad de Stanford reveló que las organizaciones del África subsahariana que se negaban a firmar la regla de la mordaza global perdieron la financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y en consecuencia las tasas de aborto aumentaron en estos países hasta alcanzar más del doble de las tasas anteriores al gobierno de Bush.

Datos de países donde los servicios de aborto son seguros, legales y accesibles indican que las muertes y las complicaciones relacionadas con el aborto se reducen en gran medida. Sin embargo, la regla de la mordaza global ha frustrado en el pasado los esfuerzos de quienes propugnaban la reforma del aborto para modificar las leyes restrictivas.

Las consecuencias de los abortos inseguros han sido especialmente graves en América Latina y el Caribe, la región que registra los índices más elevados de abortos inseguros, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.

El Instituto Guttmacher calcula que, entre 2010 y 2014, se practicaron unos 6,5 millones de abortos inducidos cada año en América Latina y el Caribe, y según el Centro de Derechos Reproductivos se calcula que más de 2.000 mujeres latinoamericanas mueren cada año debido a abortos inseguros.

El aborto está prohibido totalmente en siete países de la región, aun en el caso de que la vida o la salud de la mujer o la niña dependa de él: Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam. El aborto legal a petición durante el primer trimestre está disponible en Cuba, Ciudad de México y Uruguay. En la mayoría de los restantes países de la región, aunque sea legal, el acceso a un aborto para salvar la vida resulta muy difícil porque algunos profesionales de la salud se niegan a practicarlo por motivos ideológicos.

Las consecuencias de la criminalización de las mujeres que intentan abortar son bien conocidas: tasas elevadas de mortalidad y morbilidad materna a causa de abortos inseguros que afectan de modo desproporcionado a mujeres y niñas que viven en la pobreza. Muchas mujeres se ven obligadas a pasar años entre rejas tras haber sido acusadas de haber abortado.

La discriminación y la desigualdad de género persistentes en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe son la causa de que las mujeres y niñas no puedan ejercer sus derechos humanos.

Los estereotipos discriminatorios siguen estando profundamente arraigados en una cultura patriarcal que aún relega a las mujeres al ámbito de la reproducción social; una cultura promovida ampliamente, en gran parte, por organizaciones religiosas, como la iglesia católica y las iglesias evangélicas.

En los últimos años, un segundo baluarte de la oposición a los avances de los derechos de las mujeres en la región ha llegado de Estados Unidos. La creciente influencia de los grupos antiaborto dentro del Partido Republicano ha generado una deriva hacia políticas contrarias al aborto en algunos estados. Esto ha afectado a las organizaciones que defienden el derecho a decidir y los derechos de las mujeres, tanto de forma directa, mediante la imposición de la regla de la mordaza, como indirecta, mediante la legitimidad y la fuerza que se conceden a los discursos y las propuestas antiaborto. Los políticos latinoamericanos no han sido indiferentes a estas tendencias, y han buscado el apoyo de las fuerzas conservadoras y los grupos antiaborto de Estados Unidos para reforzar sus posibilidades de acceder a los cargos negociando los derechos de las mujeres y proponiendo políticas y disposiciones legales que penalizan el aborto y restringen aún más los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Aunque la discriminación de las mujeres es evidente en casi todas las esferas de la vida, es en el área de la salud sexual y reproductiva donde alcanza niveles alarmantes. Es la regulación de la reproducción y la sexualidad de las mujeres lo que revela con mayor claridad los nocivos estereotipos y sesgos de género.

Aunque la discriminación de las mujeres es evidente en casi todas las esferas de la vida, es en el área de la salud sexual y reproductiva donde alcanza niveles alarmantes.
Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

Lamentablemente, en este contexto regional adverso, y con la reinstauración de la regla de la mordaza global, el futuro para las mujeres y niñas y sus posibilidades reales de poder ejercer sus derechos humanos es trágicamente incierto.

Hoy más que nunca, debe prevalecer una postura firme contra estas claras violaciones de los derechos humanos de las mujeres. Es hora de unirnos en la acción contra la discriminación y la violencia.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/01/trumps-global-gag-a-devastating-blow-for-womens-rights/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian distintos tipos de violencia contra las mujeres

Centro América/Puerto Rico/27 Noviembre 2016/Fuente: holaciudad/Autor: EFE

El Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR), con ocasión de la Conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de todo tipo de Violencia contra las Mujeres, denunció que en la isla se registran distintos tipos de agresiones contra el género femenino.

Las mujeres en Puerto Ricoenfrentamos múltiples tipos de violencia. La más documentada es la de las relaciones de pareja, pero también sufrimos de violencia económica, institucional y ambiental que nos afecta de distinta manera que a los hombres, lo que nos ubica en una situación de particular vulnerabilidad», señaló en un comunicado Nirvana González, portavoz del colectivo.

Dijo que en primer lugar los incidentes de violencia doméstica más recientes en las localidades de Ponce y Corozal -que se saldaron con muertes- son un ejemplo del problema de salud pública que significa este tipo de agresiones y de la necesidad urgente de tomar medidas para prevenir más tragedias.

Datos oficiales muestran que en lo que va de año han muerto en Puerto Rico a manos de sus parejas un total de 10 mujeres.

El comunicado subraya que las mujeres no son sólo vulnerables a la violencia en las relaciones de pareja, sino que, por ejemplo, los problemas ambientales en la isla aumentan la probabilidad de sufrir abortos.

El MAMPR y otras organizaciones ya se han manifestado sobre las implicaciones económicas desastrosas que han tenido las medidas de austeridad en los servicios a víctimas de violencia doméstica, implicando el cierre de muchas organizaciones y albergues destinados a mujeres maltratadas.

Además, las reformas de los sistemas de jubilación y los despidos masivos en servicios públicos han tenido un impacto mayor en las mujeres jefas de familia de clase trabajadora.

«Ante todo lo anterior, la principal violencia que denunciamos hoy es una institucional manifestada por el Gobierno ante su indiferencia contra las mujeres. La violencia doméstica es un asunto de alto interés público y las instituciones del Gobierno no pueden desvincularse de su responsabilidad en la prevención e intervención adecuada de los casos», dijo Marisara Quiñones, otra de las portavoces de la organización.

El comunicado denuncia la posibilidad de que el gobernador electo, Ricardo Rosello, paralice programas de educación que fomentan la equidad de género en las escuelas públicas, lo que la MAMPR entiende sería «un atentado directo contra las mujeres».

Se recuerda además que la educación no sexista es una de las diez principales recomendaciones de la ONU para la eliminación de toda la violencia contra las mujeres, por lo que dejarla de lado, indica el comunicado, «es negarle a nuestras niñas y mujeres una educación que promueva su óptimo desarrollo y una sociedad donde la violencia machista no tenga espacio».

La organización anunció que hoy, como parte de las actividades del 25 de noviembre, mujeres de toda la isla se unieron a las protestas de cientos de personas frente a una planta de almacenamiento de residuos de combustión de carbón en Peñuelas, municipio de la costa sur de Puerto Rico, para exigir el fin de su actividad, ya que como denuncian supone un riesgo para la salud de la población y el medioambiente.

Según datos de la Policía de Puerto Rico en lo que va de 2016 murieron a manos de sus parejas en la isla un total de 10 mujeres

Fuente de la noticia: http://www.holaciudad.com/noticias/Denuncian-distintos-violencia-Puerto-Rico_0_975202631.html

Fuente de la imagen: http://images.holaciudad.com/2016/11/25/noticias/Denuncian-distintos-violencia-Puerto-Rico_975212678_13127070_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto de ley prohibirá a las maestras egipcias llevar niqab

Egipto/08 septiembre 2016/ Fuente: Mundo Sputniknews

A las profesoras de centros preescolares y escuelas primarias de Egipto les prohibirán estar en clase con el niqab —velo que cubre el rostro—, comunicó el ministro de educación del país Al Hilali al Sherbini, citado por el periódico Al Masry al Youm.

«Me dirijo a las maestras que llevan niqab: ¡en la clase el niqab no se necesita!», declaró el titular.

Una mujer en niqab

El año escolar en las escuelas nacionales de Egipto comienza el 24 de septiembre tras la finalización de Eid al Adha (Fiesta de Sacrificio).

La lucha de las autoridades egipcias contra el niqab tiene una historia larga: la cuestión se planteó ya durante la presidencia de Hosni Mubarak. El Parlamento egipcio actualmente elabora un proyecto de ley que prohíbe a las empleadas de las instituciones públicas y otras organizaciones llevar el niqab.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/africa/20160907/1063324454/egipto-escuelas.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2