Page 24 of 374
1 22 23 24 25 26 374

Legalizaciȯn de la exclusión

Por: Leonardo Díaz

 

Toda sociedad plural se debate entre conflictos de intereses y de derechos. De ahí, la necesidad de establecer jerarquía entre los mismos.

 

En un artículo reciente, titulado “Legalizando delitos: Código Penal viola constitución y tratados internacionales” (Acento, 4-7-2021), la abogada Ivanna Molina aborda uno de los problemas sociales más acuciantes de la sociedad dominicana, la legalización de las prácticas violatorias de los derechos humanos.

Cualquier sociedad puede incurrir en prácticas violatorias de los derechos de las personas. La actitud democrática conlleva educar para tratar de reducir estas acciones a su mínima expresión, mientras legisla para proteger a quien, por cualquier motivo, puede verse afectado por agravios a su dignidad personal.

Uno de los signos de una sociedad democrática moderna es el avance en las superación de las prácticas estigmatizadoras, tanto en la percepción predominante del espacio público, como en las estructuras jurídico políticas de la comunidad. En este aspecto, la sociedad dominicana muestra alarmantes signos de retroceso.

Toda sociedad plural se debate entre conflictos de intereses y de derechos. De ahí, la necesidad de establecer jerarquía entre los mismos. Por ejemplo, cualquier ciudadano tiene el derecho a ejercer la libertad religiosa en una sociedad democrática, pero si el ejercicio de su fe entra en conflicto con  cualquiera de los derechos humanos (como el reconocimiento de la igualdad de todos las personas independientemente de su nacionalidad, sexo, o etnia), se impone la defensa de estos derechos sobre la convicción religiosa del individuo.

La Cámara de Diputados de la República Dominicana ha incurrido en un grave desconocimiento de esta situación al aprobar un código penal que contempla el siguiente acápite: “No habrá discriminación cuando el prestador de servicio o contratante fundamente su negativa por objeción de conciencia, religiosa, ética, moral o por requisitos institucionales”.

Las posibles implicaciones del referido texto son que un empleador puede invocar su elección de conciencia para rechazar la solicitud de trabajo de una persona, si sospecha que el solicitante tiene una orientación sexual o religiosa contraria a sus preceptos religiosos. Del mismo modo, un médico podría negarse a prestar un servicio de salud, si se encuentra en la misma situación anterior del empleador. En ambos casos, se estaría incurriendo en una flagrante violación de los derechos humanos.

El respeto a los derechos de las personas impide su exclusión y las injusticias implícitas en su desconocimiento. El reconocimiento de la dignidad humana no debe relativizarse en función de las creencias personales de un ciudadano.

Fuente de la información: https://acento.com.do/
Comparte este contenido:

Convocatoria de investigación: Los Derechos Humanos y la consolidación de la paz como dimensiones para el fortalecimiento de la democracia en América Latina y el Caribe

CLACSO

Fundamentos

Los últimos años muestran en América Latina y el Caribe un escenario de movilizaciones masivas motivadas muchas veces por conflictos coyunturales que reflejan también un proceso histórico de larga duración relacionado a las disputas en torno a la vigencia, garantía y ampliación de los Derechos Humanos.

Vinculados con la construcción de ciudadanía en un sentido integral y actualizando las luchas de las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX en la región, los conflictos en torno a los Derechos Humanos incluyen diversas dimensiones como las económicas, sociales, culturales, ambientales, identitarios, étnico-raciales, de género y diferentes tipos de reconocimientos.

En esta coyuntura, en distintos países se ha producido un marcado deterioro de la situación de los Derechos Humanos, tanto desde el punto de vista del ejercicio de la democracia, como desde la situación de diversos grupos sociales y poblaciones. Asimismo, el ascenso de gobiernos de derecha y regresivos ha reforzado esta tendencia y ha alimentado el terreno para el crecimiento de los movimientos anti derechos y negacionistas. Esto también se ha expresado en los ataques a líderes y lideresas sociales en regiones como Centroamérica, Colombia y Brasil. En algunos países, el incremento de las violaciones de los Derechos Humanos es concomitante con el aumento de la corrupción gubernamental y el deterioro de lo público, así como el ataque a la movilización social que busca enfrentarlo.

Por otro lado, los enfrentamientos armados que vivieron diversos países de la región en la segunda mitad del siglo XX fueron encontrando otros canales de resolución de los conflictos que los habían originado a través de distintos acuerdos de paz a partir de los años noventa del siglo XX. Estos acuerdos tuvieron diferentes devenires en los últimos años, mostrando sus limitaciones y cuestiones pendientes o viéndose directamente amenazados y en riesgo. Algunos procesos de paz se han incumplido (en gran medida por parte de los Estados) y han generado condiciones para la reconfiguración de las dinámicas de violencia en los territorios. Esto generó un regreso de las preocupaciones sociales, políticas e intelectuales acerca de la paz y sus conflictos.

Por su parte, en 2014 los Estados que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos en La Habana, firmaron una resolución que declaró a América Latina y el Caribe como «zona de paz», comprometiéndose a resolver sus controversias sin el uso de las armas.

Asimismo, en los últimos años en diversos países de América Latina y el Caribe han crecido movimientos sociales que han alimentado las luchas y disputas por los Derechos Humanos, su defensa, garantía y ampliación. Los movimientos de jóvenes, las organizaciones estudiantiles, los colectivos ambientalistas o el movimiento de mujeres y disidencias son un claro ejemplo de esta tendencia.

A partir de estos análisis, CLACSO lanza la Convocatoria de Investigación para equipos «Los Derechos Humanos y la consolidación de la paz como dimensiones para el fortalecimiento de la democracia en América Latina y el Caribe». En esta convocatoria se promueve la postulación de equipos de investigación integrados por investigadoras e investigadores de diversas disciplinas, trayectorias y experiencias que aborden los problemas aquí enunciados desde una perspectiva crítica y con la voluntad de aportar ideas para afrontar los desafíos planteados desde propuestas superadoras.

Más información: https://www.clacso.org/los-derechos-humanos-y-la-consolidacion-de-la-paz-como-dimensiones-para-el-fortalecimiento-de-la-democracia-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Un tribunal permite a una escuela estadounidense aplicar electrochoques a menores con discapacidad

Los padres, que aprueban la controversial práctica, aseguran que seguirán luchando por tener acceso a un tratamiento que salva las vidas de sus seres queridos, aunque admiten que se trata de un último recurso.

El Judge Rotenberg Educational Center, escuela ubicada en Massachusetts (EE.UU.), recibió este 6 de julio el visto bueno de un Tribunal Federal de Apelaciones para aplicar sesiones de electroshock a niños con discapacidad, informa Reuters.

La institución, un centro educativo para menores con problemas de aprendizaje, venía desde hace tiempo utilizando dicha práctica, que fue prohibida en marzo pasado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. Ahora, luego de presentar una apelación apoyada por los padres y tutores de los niños, el instituto logró derogar la medida.

Al revisar el caso, el Tribunal Federal de Apelaciones dictaminó que la aplicación de descargas eléctricas entra en la categoría de las normativas médicas, por lo que está fuera del ámbito de actuación de la FDA.

«Con este tratamiento, los residentes pueden continuar participando en experiencias enriquecedoras, disfrutar de las visitas de sus familiares y, sobre todo, vivir seguros y libres de comportamientos agresivos y autolesivos«, afirmó el centro educativo Judge Rotenberg.

Los padres, que aprueban esas polémicas prácticas, aseguran que seguirán luchando por tener acceso al tratamiento que, dicen, salva las vidas de sus seres queridos, aunque admiten que se trata de un último recurso.

Previamente, la escuela fue objeto de fuertes críticas formuladas por defensores de los derechos de personas con discapacidad, que califican el tratamiento como «tortura».

«Tortura real son las cosas a las que estos niños estarían sujetos de no contar con este programa», aseguró el fundador del centro, Matthew Israel.

Actualmente, el Judge Rotenberg tiene alrededor de 300 alumnos, de los cuales 55 reciben electrochoques con autorización médica.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/397307-levantar-prohibicion-electrocutar-estudiantes
Comparte este contenido:

Ética de la Inteligencia Artificial: un paso más hacia la adopción de la Recomendación de la UNESCO. Mundo

Mundo/09-07-2021/Autor(a) y Fuente: UNESCO

París, 2 de julio – Tras meses de diálogo y negociación constructivos, los representantes de los Estados Miembros de la UNESCO llegaron a un acuerdo sobre el proyecto de texto normativo de un nuevo modelo ambicioso y de gran alcance para el desarrollo y el despliegue éticos de la Inteligencia Artificial.

El impulso para el cambio en la ética de la Inteligencia Artificial (IA) está creciendo en el período previo a la Conferencia General de la UNESCO, en noviembre, cuando la Recomendación se presentará a los Estados Miembros de la UNESCO para su adopción. La Recomendación supondrá un marco global para garantizar que las transformaciones digitales promuevan los derechos humanos y contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Abordará cuestiones relacionadas con la transparencia, la responsabilidad y la privacidad, contendrá capítulos políticos orientados a la acción sobre la gobernanza de los datos, la educación, la cultura, la atención sanitaria y la economía, y proporcionará a los gobiernos y responsables políticos un marco para regular la IA.

Una vez adoptada la Recomendación, los líderes de todo el mundo tendrán un punto de referencia común sobre cómo controlar los riesgos y aprovechar estas nuevas tecnologías como una fuerza para el bien. La IA tiene el potencial de reducir radicalmente las desigualdades, promover la diversidad y beneficiar a la humanidad en su conjunto. Audrey Azoulay, la Directora General de la UNESCO

Justicia algorítmica

Aunque las tecnologías de la IA tienen un valor y un potencial extraordinarios para el desarrollo social y económico, la inteligencia artificial presenta retos complejos y únicos para los responsables políticos. La IA suscita también una gran preocupación por los prejuicios, los estereotipos y la discriminación. Cada vez más, las decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado, se toman a partir de análisis generados por la IA. La UNESCO ha pedido que la IA se desarrolle de manera que asegure resultados justos.

La Recomendación incluirá disposiciones para garantizar que los sesgos del mundo real no se reproduzcan en línea, y ofrecerá acciones políticas concretas asentadas en valores y principios universales. También encargará a la UNESCO que analice el nivel de avance de cada país en el ámbito de la IA para ayudarles en la fase de aplicación.

24 destacados expertos de todo el mundo contribuyeron al texto, lo que garantiza el alcance amplio, exhaustivo y diverso de la Recomendación. Se elaboró a través de un proceso de consulta mundial que incorporó una multiplicidad de voces de diferentes grupos interesados.

La UNESCO está dispuesta a trabajar con sus Estados Miembros y socios para garantizar que esta Recomendación cumpla su promesa de dotar a la IA de una sólida base ética que beneficie a las personas.

La Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial será un modelo de consenso mundial sobre el ‘qué’ y el ‘cómo’ de la regulación ética de esta tecnología que cambia las reglas del juego. La UNESCO está dispuesta a ayudar a los gobiernos y a otras partes interesadas a desarrollar sus capacidades para hacer frente a los desafíos, incluso a través de la evaluación de impacto ético. Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas

Contacto de prensa: Clare O’Hagan(link sends e-mail)

Teléfono: +33 145 68 17 29

Fuente: https://es.unesco.org/news/etica-inteligencia-artificial-paso-mas-adopcion-recomendacion-unesco

Comparte este contenido:

Empeora situación de migrantes en huelga de hambre sin que Bélgica reaccione

Las condiciones de salud de algunos de los más de 400 inmigrantes sin papeles que siguen desde el 23 de mayo una huelga de hambre en Bélgica han empeorado, sin que las autoridades del país hayan dado de momento esperanzas al colectivo, que pretende continuar con su protesta, explicaron este viernes a Efe dos de los participantes en la acción.

«Actualmente el estado físico de los huelguistas está en caída libre, los participantes han perdido entre cinco, diez y quince kilos. Tienen problemas de bajada de tensión, incluso ha habido algún caso de crisis cardíaca», explicó a Efe Tarik, portavoz de los migrantes que se encuentran en la iglesia de San Juan Bautista, en pleno centro de Bruselas.

Añadió que también ha habido varios casos de depresión y dos intentos de suicidio en los últimos días.

Lo que piden los inmigrantes confinados desde enero en esa iglesia, así como en los refectorios de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) y la Universidad Libre de Bruselas (VUB), son unos criterios básicos de regularización que tengan en cuenta el tiempo que llevan en el país y su arraigo.

«Queremos criterios claros y permanentes y una comisión independiente sobre regularización. Como lo que hay en España, allí existe el arraigo social», añadió Tarik, que llegó a Bélgica en 2013 desde Marruecos.

En la céntrica iglesia hay 257 hombres, mujeres y niños desde el pasado 30 de enero, procedentes de Marruecos, Argelia, Pakistán, Nepal, Túnez y otros países.

Pese a llevar «cinco, diez, quince, veinte años» y de que hay niños nacidos y escolarizados en Bélgica, no tienen la posibilidad de regularizar su situación.

«La mayoría de los sin papeles somos trabajadores que trabajan 15 horas al día por 30 euros, estamos explotados», denunció, y subrayó que lo que quiere el colectivo es «una regularización para trabajar legalmente, como los ciudadanos belgas».

Explicó que el secretario de Migración y Asilo belga, Sammy Mehdi, con quien mantuvieron un encuentro recientemente, no les ha dado esperanzas.

No obstante, los inmigrantes no piensan de momento en abandonar la lucha.

«Es la única solución que nos queda», explicó Tarik, que aseguró que las protestas seguirán hasta que el colectivo encuentre «dignidad».

Por su parte Mehdi, de 29 años, señaló a Efe que lleva once años en Bélgica, y en ese tiempo ha trabajado en la restauración, como carpintero, en tareas de limpieza y en otros empleos.

Indicó que ha perdido cerca de diez kilos desde que se sumó a la protesta, a la que recurrió después de que no hayan dado resultado las «muchas acciones y manifestaciones» que han llevado a cabo, según dijo.

«No buscamos el sueño americano, sino poder trabajar y contribuir legalmente. Ahora contribuimos a la economía pero de forma invisible», añadió.

Mehdi no se plantea ir a otro país en caso de que sus peticiones no sean aceptadas.

«Hemos fundado un círculo de amigos, familiar y profesional. No es fácil abandonarlo. Yo me siento un ciudadano belga, he crecido aquí, tenía 17 años cuando llegué ahora 29», puntualizó.

Pese a la dureza de esta última acción, en la que cuatro de los huelguistas se han cosido los labios para protestar contra el silencio administrativo, las autoridades belgas no parecen dispuestas a hacer excepciones a las normas que se aplican a la migración irregular.

«No importa cuán dramática sea una huelga de hambre, no puede determinar la política de una coalición, lo que lo determina es el acuerdo de Gobierno y este no prevé ninguna posibilidad de regularización colectiva», dijo De Croo en una comparecencia este jueves en el Parlamento belga.

«Los huelguistas de hambre no tienen derecho a quedarse. La mayoría de ellos recibió la orden de abandonar el territorio hace años. No lo hicieron, se quedaron aquí durante años trabajando en negro y ahora exigen papeles», dijo Mahdi en su cuenta de Twitter.

El dirigente, miembro del partido político Cristiano Demócrata y Flamenco (CD&V) e hijo de un refugiado iraquí, inquirió que «la excepción no debe convertirse en la regla» y aseguró que «no habrá regularización colectiva».

Entre 100.000 y 150.000 personas están actualmente indocumentadas en Bélgica, según datos manejados por los sindicatos.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/b%C3%A9lgica-inmigraci%C3%B3n_empeora-situaci%C3%B3n-de-migrantes-en-huelga-de-hambre-sin-que-b%C3%A9lgica-reaccione/46754718

Comparte este contenido:

Conversatorio: construyamos una educación no sexista. Chile

América del Sur/Chile/02-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

En el marco del Día del #Orgullo, el Magisterio y la UMCE desarrollaron el conversatorio “Profesores LGTBIQ+: de la teoría a la práctica”. Como educadoras y educadores sabemos que hay mucho por avanzar para impulsar desde las aulas el derecho a la igualdad y la no discriminación de todas las personas; por eso nuestra principal tarea es educar en la diversidad y los derechos humanos.

Comparte este contenido:

México: en la impunidad, violencia sexual contra niñas

Por: Aline Espinosa Gutierrez / CIMAC

A pesar de que en el papel existen diversas normativas mexicanas enfocadas en atender la violencia sexual contra las niñas y proteger sus derechos humanos, en la realidad su implementación es limitada o ausente en estos casos, por lo que las menores de edad no reciben una justicia integral y sus agresores siguen en la impunidad cuando este tipo de violencia es una de las más graves hacia la intimidad.


Al participar en el foro virtual “Prevención y atención de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes”, especialistas en este tema explicaron que las leyes actuales en el país no han repercutido de la manera que esperaban en los casos de violencia sexual, en particular contra niñas, ya que ellas revictimizadas en los procesos legales, van por una larga travesía que no les garantiza justicia y sus agresores pueden quedar libres gracias al mal trabajo de las autoridades.

En su opinión las autoridades siguen sin tener o desarrollar una ruta clara de actuación en estos casos, con este tipo de víctimas y que considere su contexto de vulnerabilidad al ser niñas. Desde un inicio, dijeron, es necesario dar apoyo emocional y atención médica a ellas, antes que empezar una denuncia, pues la violencia sexual tiene estragos físicos, psicológicos y sociales que ponen en riesgo constante la vida de ellas.

“¿Cuántas más leyes necesitamos? ¿Cuántas de esas leyes sí contribuyen o cumplen con garantizar los Derechos Humanos (de las niñas)? Uno de ellos es vivir libres de violencia”, declaró la coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Tamaulipas, Rosario Texis Zúñiga.

Este tipo de dificultades, resaltaron, contribuyen a que los casos de violencia sexual sean menos denunciados, pues la violencia sexual es un acto donde ellas son amenazadas por sus agresores para que no cuenten lo que sucede y se valen de su vínculo amoroso o de su cercanía con la familia para ello.

Desde su experiencia, añadieron, la violencia sexual hacia niñas se comete en particular en los hogares, donde este delito puede durar años en la secrecia o de contarlo las menores son obligadas a callarlo. “Si son sus familiares de las niñas de manera sutil se les dice: no vamos a denunciar porque es tu tío, es tu abuelo o es un conocido. También hay un proceso de revictimización familiar  y comunitario y se cuestiona qué hizo ella para que pasara la situación”, agregó Texis Zúñiga.

En suma, agregaron, las violencia sexual puede desembocar que las niñas presenten embarazos no deseados y abortos forzados, procesos que ponen en peligro su vida aún más. Todo este panorama es impulsado porque todos los tipos de violencia y las prácticas abusivas contra mujeres y niñas son normalizadas en la sociedad así como la erotización hacia sus cuerpos.

“Para entender la violencia es necesario investigarla y entender cómo está cambiando y al mismo tiempo descifrar cómo está impactando de forma diferencial hacia las niñas y adolescentes. Hay que averiguar la interrelación entre la forma tradicional de violencia y las nuevas formas más brutales que se desarrollan en un contexto político, económico y social”, dijo la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la UNAM, Emanuela Borzacchiello.

La también integrante del Comité Multidisciplinario e Interinstitucional de Seguimiento de la Alerta de Violencia de Género en Ciudad de México, dijo que actualmente existen muchas metodologías que pueden ser aplicadas para prevenir que la violencia contras las niñas y adolescentes en el país antes de que se convierta en grave, pues los casos de violencia sexual pueden pasar a ser feminicida en cuestión de tiempo.

Señalaron que son las organizaciones civiles son quienes solventan los vacíos en este ámbito en el país, sin embargo ellas también se ven imposibilitadas por la falta de recursos humanos, económicos o de las trabas burocráticas del sistema de justicia. Su presencia en estos casos es tan importante que a través de los talleres que realizan en ocasiones en escuelas han encontrado casos porque explican a las niñas cómo pueden ser violentadas.

Alrededor de 4 millones de niñas y niños son víctimas de violencia sexual en México cada año, por lo que es considerado según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como uno de los primeros países en estos delitos. A nivel nacional, 689 mil 151 de mujeres entre los 15 y 17 años de edad experimentó alguna violencia en el ámbito familiar, 1.8 por ciento de esas violencia fue sexual, según datos del El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNIFEC).

Consideraron que es necesario que el país genere alianzas, promueva una ruta integral, haga difusión del tema, revise las nuevas formas de esta problemática, fortalezca el trabajo con niñas y adolescentes, mire la realidad de estos casos,  desarrolle investigaciones comunitarias y cifras para visualizar esta violencia, revise que los protocolos sí se cumplan, y promueva la protección de los derechos de las niñas.

Fuente e imagen:  CIMAC.

Comparte este contenido:
Page 24 of 374
1 22 23 24 25 26 374