Page 4 of 5
1 2 3 4 5

La sombra de los libros de texto

Por: Alberto Sebastián Barragán

Los libros de texto son prioritarios para el aprendizaje. Según su época, contenido o finalidad han tenido muchos nombres, desde: Manual educativo, Libros elementales, Florilegio, Silabario, Compilación, Colección, Miscelánea, Epítome, Compendio, etcétera; sin embargo, hay que rastrear sus orígenes para comprender su situación actual, en específico, en estos momentos del sistema educativo mexicano.

Desde el siglo XVII Juan Amos Comenio esbozaba la trascendencia de los libros escolares, para mejorar las actividades de enseñanza y optimizar el aprendizaje de los educandos. Proponía que los libros estuvieran en forma de diálogo para favorecer el entendimiento de los niños, y que desarrollaran procesos cognitivos desde el lenguaje escrito.

Más de un siglo después, y una vez terminada la revolución francesa, se erigían proyectos educativos para inculcar los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. En 1791, Charles-Maurice de Talleyrand presentó un informe sobre la instrucción pública, donde se declaraba la importancia y necesidad de los libros elementales, para construir verdades universales y ahorrar los esfuerzos para aprenderlas.

Durante todo el siglo XIX, los libros escolares se convirtieron en insumo del nacionalismo, al nivel de las monedas o los símbolos patrios, los libros de texto constituyeron elementos de identidad nacional. En muchos países, y en el nuestro, nacieron los sistemas educativos y establecieron los principales ejes de la tarea educativa de cada nación.

Desde 1821, nuestro país tuvo un largo proceso de luchas entre proyectos de nación, hasta que a finales del siglo XIX se estableció el porfiriato, un régimen dictatorial que generó desatinos, pero también desarrolló la ruta de proyectos positivista que mantenían la formación normalista de docentes, la universidad pública, y la educación primaria con textos escolares para los alumnos.

Después de la revolución mexicana, y con la modificación del artículo tercero, José Vasconcelos impulsó la creación de una Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual contaba con tres departamentos: el Escolar, el de Bibliotecas y Archivos, y el de Bellas Artes. Desde hace casi cien años se consideraba relevante el acceso a la educación y a los libros, para ir cultivando la alfabetización y el conocimiento de los mexicanos.

El secretario particular de José Vasconcelos, fue un joven escritor, quien a su temprana edad ya contaba con obras literarias publicadas: Jaime Torres Bodet, quien vivió el nacimiento de la SEP, y posteriormente, entre 1922 y 1924, fue director de bibliotecas de la SEP. En los gobiernos de Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, se realizaron proyectos educativos para dotar a los alumnos de cartillas de alfabetización y libros escolares.

La prioridad de esas primeras décadas de la SEP, había sido la cobertura de educación primaria. En esa construcción de escuelas y prestación del servicio educativo público, se impulsaba también la distribución inicial de libros escolares. La creciente población escolar fue agudizando la demanda de espacios y de materiales educativos. Desde 1920 el mercado de libros de texto estaba competido por empresas de Estados Unidos, Francia, Alemania y España. Para la década de los 50, se habían consolidado las firmas españolas, tanto por la cercanía del lenguaje, como por la residencia en México de españoles y nuevos exiliados del régimen franquista, apoderándose del mercado de manuales escolares.

Para la segunda gestión de Torres Bodet como secretario de educación, en 1958 se puso en marcha el Plan de Once Años y se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). El gobierno mexicano se convirtió en autor, editor, impresor y distribuidor de libros escolares. Un rasgo notable de esta comisión fue la unificación de contenidos, y el tiraje masivo de ejemplares para todos los alumnos de escuelas públicas. Esta política educativa acentuó el papel social del estado educador, y disminuyó la influencia de las editoriales españolas.

Desde la década de los 60 hasta finales de los 90, la CONALITEG mantenía la producción de Libros para alumnos, Libros en Braille, Materiales para maestros, Antologías de Educación Normal, Libros por entidad, y una diversa producción editorial. En todo momento, la producción de libros de texto acompaña la aplicación de reformas curriculares, y los libros de los alumnos se vuelven un insumo central para la aplicación de las modificaciones a los programas escolares.

Ya para 1997, se impulsó la entrega de libros gratuitos para estudiantes de secundaria, los cuales actualmente son comprados por la SEP a editoriales privadas. Y desde 2014, se anunció que habría entrega de libros de texto gratuito a los alumnos del bachillerato obligatorio.

Sin duda, los libros escolares en México, han sido un ejemplo de reconocimiento internacional. Han sido una empresa titánica que ha favorecido el proceso de alfabetización y desarrollo académico de nuestra sociedad. Sin embargo, hay muchos elementos por revisar. No hay que perder de vista que el nacimiento de la CONALITEG generó límites al enriquecimiento de particulares españoles de la industria editorial a costa de la educación pública; pues, en estos momentos de reforma educativa, se cocinan los textos que pondrán en marcha el nuevo modelo educativo. Y no se han anunciado modificaciones, ya que le seguirán vendiendo libros a la SEP dos casas editoriales: Fernández Editores y Grupo Editorial Santillana, ambas de origen español. La sombra de los libros de texto sigue ahí.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-sombra-de-los-libros-de-texto/

Comparte este contenido:

Los videojuegos de acción potencian la capacidad de lectura

Por: Tendencias 21

También desarrollan las habilidades cognitivas, especialmente la atención espacial.

Los videojuegos de acción aumentan la capacidad de lectura y desarrollan también la cognición, según dos nuevas investigaciones. Permiten identificar más letras simultáneamente en la secuencia de una palabra y así leer más eficazmente, al mismo tiempo que potencian la atención espacial.

Investigadores franceses y españoles han descubierto que los videojuegos de acción mejoran la capacidad de lectura de sus usuarios. Esta ventaja se adquiere porque el videojuego comparte con la lectura un mecanismo común: el intervalo de atención visual y de concentración, es decir, el número de informaciones visuales que puede tratarse simultáneamente en una sola mirada.

Ya se sabía que los videojuegos de acción son algo mucho más importante que un divertimento. Dada su gran complejidad visual y la rapidez de los movimientos, los efectos positivos que desempeñan sobre la percepción, la atención y la cognición espacial están bien documentados.

Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiados sus efectos sobre el control de la lectura. Para descubrirlos, los investigadores compararon la capacidad de lectura de jugadores de videojuegos con las de no jugadores y descubrieron que los jugadores de videojuegos leen correctamente un mayor número de palabras que los no jugadores.

Para descubrir por qué ocurría esto, los investigadores midieron la capacidad de atención de los participantes, focalizándose en el intervalo visual y atencional, una medida de la atención visual implicada en el aprendizaje de la lectura.

Otro descubrimiento fue que los jugadores de videojuegos de acción eran capaces de tratar simultáneamente más información visual que los no jugadores, lo que confirma que desarrollan una capacidad superior de atención visual. Los resultados se publican en la revista Nature Scientific Report.

Se constata así que la práctica de videojuegos de acción otorga mejor capacidad de lectura y de tratamiento visual a los jugadores. Son capaces de identificar más letras simultáneamente en la secuencia de una palabra y así leer más eficazmente.

Los investigadores aclaran que el descubrimiento no significa que debe recomendarse la práctica de videojuegos para mejorar la capacidad de lectura, sino que se pueden aprovechar estas ventajas para desarrollar videojuegos educativos orientados específicamente a potenciar estas habilidades.

Desde esta perspectiva, un videojuego de acción concebido para entrenar el espacio de la visión y la atención se va a proponer a medio centenar de alumnos de Grenoble, convencidos de que la práctica regular de este videojuego en clase favorecerá el aprendizaje de la lectura en una mayoría de niños. Los resultados se esperan para el verano del año próximo.

Otras capacidades cognitivas
Otra investigación publicada esta semana dirigida por la Universidad de Ginebra que reúne datos de los 15 últimos años ha llegado a otra conclusión sorprendente: los videojuegos de acción bélica desarrollan las capacidades cognitivas del cerebro, especialmente la atención espacial.

En esta investigación, que combinó datos históricos con trabajo de campo, los científicos trabajaron con 8.970 personas de entre 6 y 40 años que pasaron diferentes tests psicométricos para evaluar sus capacidades cognitivas. Se descubrió que la cognición de los videojugadores mejoraba en más de la mitad a la de los no jugadores. Los resultados se publican en Psychological Bulletin.

Por otro lado, los investigadores analizaron también los estudios de intervención de 2.883 personas (hombres y mujeres) que jugaban un máximo de una hora a la semana y fueron sometidas también a tests cognitivos. En esta fase se descubrió también que los participantes de los videojuegos de acción bélica aumentan sus capacidades cognitivas un tercio en relación con los no jugadores.

Referencias
Enhancing reading performance through action video games: the role of visual attention span. Sci Rep. 2017 Nov 6;7(1):14563. doi: 10.1038/s41598-017-15119-9.

Meta-Analysis of Action Video Game Impact on Perceptual, Attentional, and Cognitive Skills. Psychological Bulletin, Nov 27 , 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/bul0000130

Fuente: https://www.tendencias21.net/Los-videojuegos-de-accion-potencian-la-capacidad-de-lectura_a44310.html
Comparte este contenido:

Medio dólar puede mejorar la inteligencia de un niño

Por: Lola Hierro

Medio dólar por cabeza. Es decir, menos de 50 céntimos de euro o menos de lo que cuesta una barra de pan. Esa cantidad puede marcar la diferencia entre que a una persona le vaya mejor o peor cuando sea adulta. Todo tiene que ver con la estimulación cognitiva que reciba desde niño, con el desarrollo de su cerebro en sus primeros mil días de vida. Si se invierten tiempo y recursos en ese bebé, de mayor tendrá mejores perspectivas de vida. Pero si en esos primeros años no se le estimula lo suficiente, su futuro quedará condicionado.

«El informe se refiere sobre todo a los dos primeros años de vida, que son los más importantes y los más abandonados. Es cuando el cerebro realiza las conexiones neuronales con más rapidez y es cuando es más necesario ese entorno que promueva su adecuado desarrollo, que es lo que le dará la oportunidad de llegar a su máximo potencial», explica Lorena Cobas, responsable de emergencias de Unicef Comité Español.

Un niño de una familia pobre que haya estado bien atendido en su primera infancia ganará de adulto hasta un 25% más que uno que no

Esos dos primeros años —incluidos los nueve meses de embarazo— constituyen una etapa crítica en la vida de una persona. Después del nacimiento, el cerebro de un bebé continúa desarrollándose, genera células e inicia el proceso de definirlas y conectarlas, lo que mejorará sudesarrollo social, emocional y cognitivo. Estas conexiones se producen a un ritmo de, por lo menos, 1.000 por segundo. Sin embargo, investigaciones recientes de la Universidad de Harvard indican que la velocidad podría ser de hasta un millón por segundo.

La diferencia, según otro estudio citado por Unicef, se puede notar en las ganancias económicas: un niño de una familia pobre que haya estado bien atendido durante su primera infancia, haya jugado y se le haya educado desde pequeño, ganará de adulto hasta un 25% más que uno que no lo haya estado. Y de la suerte de estas generaciones dependerá el crecimiento económico y social de un país. «Si no invertimos ahora en los niños y familias más vulnerables, seguiremos perpetuando ciclos intergeneracionales de desventajas y desigualdad. Vida tras vida, oportunidad perdida tras oportunidad perdida, estamos aumentando la brecha existente entre los que tienen y los que no, al tiempo que debilitamos nuestra fortaleza y estabilidad a largo plazo», ha afirmado Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef.

QUIÉNES CUMPLEN Y QUIÉNES NO

  • Países que cuentan con las tres políticas necesarias para el desarrollo cerebral temprano: Bielorrusia, Bulgaria, Cuba, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal, Rumania, Rusia, San Marino, Suecia, Turkmenistán y Ucrania.
  • Países que no cumplen con ninguna de las tres políticas:Argelia, Australia, Bangladesh, Barbados, Belice, Bhután, Bosnia y Herzegovina, Brunei, Dominica, los Estados Federados de Micronesia, los Estados Unidos de América, Gambia, Granada, Kenia, Liberia, Malawi, Malasia, Myanmar, Namibia, Omán, la República Popular Democrática de Corea, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Swazilandia, Tonga, Trinidad y Tabago, Uganda, Yemen y Zambia.

Para Unicef, la base fundamental que garantiza el desarrollo cerebral temprano de los niños está formada por tres políticas: dos años de educación preescolar gratuita, permisos de lactancia retribuidos para las madres durante los primeros seis meses de vida y licencias parentales retribuidas adecuadas. ¿Cómo se puede hacer esto con medio dólar por cabeza? «Es un cálculo: si un Estado destinara un presupuesto adecuado para poner en marcha políticas de desarrollo temprano, de media se gastaría esa cantidad por cada niño», aclara Cobas. «No es que cada niño cueste medio dólar. Es la media resultante de dividir lo que cuesta una política adecuada entre el número de niños del país».

De hecho, el informe subraya que invertir en el desarrollo temprano de un niño reporta ganancias económicas significativas para el futuro de su país. «Cada dólar que se invierte en programas de apoyo a la lactancia, produce un rendimiento de 35 dólares; y cada dolar invertido en los cuidados del niño en su primera infancia y en la educación para los más desfavorecidos, puede generar beneficios de hasta 17 dólares», dice el informe. Cobas, por su parte, recuerda que otra razón por la que el retorno de la inversión es muy importante: «El niño con un desarrollo temprano adecuado va a tener menos enfermedades, por tanto, causará menos gasto social en medicamentos y atención sanitaria».

Sin embargo, los Gobiernos de todo el mundo gastan de media menos de un 2% de sus presupuestos para educación en programas de atención primaria a la infancia y solo 15 países en todo el mundo cuenta con estas políticas recomendadas por Unicef. Otros 32 no tienen ninguna y no son necesariamente pobres, véase el caso de Estados Unidos y Australia. En otros 64, una media de uno de cada cuatro menores no participan en actividades esenciales para su desarrollo cerebral como jugar, leer o cantar.

En 64 países, uno de cada cuatro menores no participa en actividades esenciales para su desarrollo cerebral como jugar, leer o cantar

¿Es un retraso irreversible? «Los adultos seguimos haciendo conexiones neuronales; ya no tan rápido, aunque sí podemos seguir aprendiendo. Lo que ocurre es que, si pierdes la oportunidad en el momento en que estás más preparado para ello, luego será más complicado», aclara Cobas.

Para paliar esta situación, Unicef propone en su estudio cuatro medidas que ayudarían mejorar las expectativas de los niños: Primero, invertir y aumentar los servicios de desarrollo de la primera infancia en el hogar familiar, la escuela y los centros de salud, sobre todo para los niños más vulnerables. También que sea prioridad nacional implementar las políticas tres sociales mencionadas: educación preescolar gratuita, permisos parentales y maternales remunerados y pausas de lactancia materna. Además, dar tiempo y recursos a los padres para que puedan fomentar el desarrollo de sus hijos pequeños: para cantarles, hablarles, leerles… Prestarles atención. Por último, Unicef propone recoger y compartir los datos existentes sobre el desarrollo de la primera infancia para poder hacer un seguimiento de los niños y familias más vulnerables.

«Pedimos que se apliquen las cuatro medidas, que no son exclusivas para los países del Sur, sino para todos los niños en todo el mundo», abunda Cobas. Entre ellos, España, que no está incluida ni en los 15 que cumplen todas las políticas ni en los 32 que no cumplen ninguna. «En España aún no se cumplen los seis meses de baja maternal recomendados, por ejemplo», recuerda la experta.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/09/19/planeta_futuro/1505838176_293255.html

Comparte este contenido:

Australia: Research shows the importance of parents reading with children – even after children can read

Oceanía/Australia/Septiembre del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Many of us will be able to recall the enjoyment of shared reading: being read to and sharing reading with our parents. However, my research has found that of the 997 Year 4 and Year 6 respondents at 24 schools who took part in the 2016 Western Australian Study in Children’s Book Reading, nearly three-fifths reported that they were not being read to at home.

A sample of these children also participated in interviews, where I asked them how they felt about shared reading. While a few children did not mind no longer being read to, others were disappointed when it stopped. For example, when I asked Jason about his experience of being read to by his parents, he explained:

… they kind of stopped when I knew how to read. I knew how to read, but I just still liked my mum reading it to me.

His experience is common, with other recent research suggesting that more than one-third of Australian respondents aged six to 11 whose parents had stopped reading to them wanted it to continue.

But why is it so important for us to keep reading with our children for as long as possible?

Research has typically found that shared reading experiences are highly beneficial for young people. Benefits of shared reading include facilitating enriched language exposure, fostering the development of listening skillsspellingreading comprehension and vocabulary, and establishing essential foundational literacy skills. They are also valued as a shared social opportunity between parents and their children to foster positive attitudes toward reading.

When we read aloud to children it is also beneficial for their cognitive development, with parent-child reading activating brain areas related to narrative comprehension and mental imagery. While most of the research in this area focuses on young children, this does not mean that these benefits somehow disappear as children age.

As young people’s attitudes towards reading reflect their experiences of reading at home and at school in childhood and beyond, providing an enjoyable shared reading experience at home can help to turn our children into life-long readers.

However, not all shared reading experiences are enjoyable. Some children described having poor quality experiences of being read to, and children did not typically enjoy reading to distracted or overly critical parents. In some cases, parents attempted to outsource this responsibility to older siblings, with mixed results.

While many children really enjoyed the social aspects of reading and being read to as valuable time with their parents, they also felt that they learned from these experiences. For example, listening was felt to provide an opportunity to extend vocabulary, and improve pronunciation. Gina recalled the advantage she lost when her parents stopped reading to her, as:

… when they did read to me when I was younger, I learnt the words; I would like to learn more words in the bigger books and know what they are so I could talk more about them.

Similarly, Craig explained how being read to enabled his academic advantage in literacy, as “they were teaching me how to say more words”, and “that’s why I’m ahead of everyone in spelling and reading and English”. When this stopped “just because my mum thought I was smart enough to read on my own and started to read chapter books”, Craig was disappointed.

In addition, children were sometimes terrified of reading aloud in the classroom, and this fear could potentially be alleviated through greater opportunities to practice at home.

Hayden’s anxiety around reading aloud at school related to his lack of confidence, and his tendency to compare his skills with those of his peers. He described himself as “always standing up there shivering, my hands are shivering, I just don’t want to read, so I just start reading. And I sound pretty weird”. No-one read with him at home, so he had limited opportunity to build his confidence and skills.

This research suggests that we should not stop reading with our children just because they have learned to read independently.

We should continue reading with our children until they no longer wish to share reading with us, ensuring that these experiences are enjoyable, as they can influence children’s future attitudes toward reading, as well as building their confidence and competence as readers. It is worth the effort to find time to share this experience with our children in the early years and beyond.

Fuente: https://theconversation.com/research-shows-the-importance-of-parents-reading-with-children-even-after-children-can-read-82756

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/HJvBgzyBnur4OIJFzg7YAmbScb_R41EWLo4__PVbFfhzA5iFnR-UxUM3DW2fuvgVyhVgPQ=s85

Comparte este contenido:

Colombia: Neuroeducación, un aporte a la calidad educativa.

El lenguaje, la lectura y las Matemáticas son considerados elementos fundamentales y transversales para el desarrollo no solamente cognitivo, sino también para el ámbito social e interpersonal de cada individuo. En la actualidad, la neurociencia y la educación se combinan para estudiar y aportar con investigaciones a la calidad educativa.

América del Sur/Colombia/15.08.2017/Autor y Fuente: http://www.elmundo.com

El tercer Seminario Internacional en Neuroeducación, que se realizará este 19 de agosto en Medellín, abordará la neurociencia educacional desde tres áreas específicas: lenguaje, lectura y Matemáticas.

A propósito de este Seminario, que busca generar aportes para el mejoramiento de la calidad educativa, EL MUNDO conversó con Patricia Escobar, coordinadora Académica de Cerebrum en Chile y ponente en este encuentro, acerca de puntos importantes y necesarios para comprender esa rama de la neurociencia que combina lo cognitivo.

¿Cómo se explica la rama de la neurociencia educacional?

Es un campo científico emergente, que une a la psicología, la neurociencia y la pedagogía para investigar las bases biológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando un diálogo entre el mundo científico y pedagógico.

¿Las emociones ejercen influencia en el aprendizaje?

Las emociones son parte fundamental del aprendizaje, ya que influyen en nuestra  motivación, toma de decisiones y nuestra capacidad de retener información. Un espacio educativo que está lleno de emociones que surgen de diferentes situaciones gratas o ingratas y, que van generando estados emocionales diversos de acuerdo a la manera en cómo se ha enfrentado o presentado esa situación de aprendizaje.

¿Qué aporta la neurodiversidad a la educación inclusiva?

La neurodiversidad aporta a la educación inclusiva una manera diferente de abordar la diversidad, cuyo foco está centrado en la potencialidad del desarrollo neurológico humano, reconociendo y valorando los cerebros diferentes, las capacidades y fortalezas que tiene cada sujeto, no se centra en el déficit,  sin negar los trastornos de origen neurológico, pero potencia y destaca las destrezas cognitivas y emocionales que tiene cada persona.Muestra una nueva mirada en torno a lo que el cerebro, puede hacer y aprender.

¿La autorregulación tiene impacto en el desempeño académico?

Sí tiene un impacto, ya que juega un rol trascendental no sólo en el ámbito escolar, sino que también en la vida personal y profesional de un individuo, teniendo una relación directa con la salud mental y física.

La autorregulación constituye un conjunto de habilidades que son fruto tanto de una programación genética como de un ambiente histórico social y depende de condiciones e influencias favorables para su formación y desarrollo, hasta llegar a un nivel óptimo de funcionalidad, por lo que requiere ser enseñada, estimulada y entrenada desde periodos tempranos del ciclo vital.

¿Cuáles y de qué tipo son las investigaciones que se vienen realizando en el campo de la neurociencia?

La neurociencia viene aportando diferentes investigaciones en torno al ámbito emocional (desde el impacto y cómo influyen las emociones en el desarrollo humano), cognitivo ( temas relacionados con el comportamiento humano), social (cómo influye el ambiente, los entornos, las neuronas espejos en el desarrollo del cerebro) y educativo (capacidad del cerebro para aprender).

Destaco el trabajo que viene realizando el neurociéntifico francés Dehane respecto al cerebro matemático y lector, siendo un gran aporte para el mundo educativo.
Específicamente, Cerebrum viene desarrollando un trabajo en torno a la importancia de potenciar la autorregulación en los establecimientos educacionales, involucrando a la comunidad educativa, a través de la implementación del Proyecto Iniciar, que permite crear en las aulas espacios de desarrollo de habilidades sociales, emocionales, prosociales, cognitivas y ejecutivas que permitan el desarrollo y fortalecimiento de la autorregulación, permitiendo que los alumnos entiendan y cultiven las habilidades que les darán competencias personales para relacionarse consigo mismos, con las demás personas de su entorno y, además, mejorar su aprendizaje.

Cerebrum

El Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano, Cerebrum, es una corporación educativa que cuenta con presencia directa en Chile, Perú, Brasil y Colombia. En sus más de 14 años de experiencia ha trabajado con la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano, Asedh.  Esta corporación busca contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y el desarrollo humano mediante los aportes de la neurociencia y su aplicación a las aulas de clase.

Actualmente, Cerebrum fomenta la neurociencia educacional desarrollando diferentes estrategias en cuatro campos de acción: difusión, formación, investigación y aplicación.

El Seminario 

El Seminario está dirigido a educadores, psicopedagogos, especialistas en lenguaje y matemática, docentes, directivos docentes, agentes educativos, gestores y todos los profesionales de la educación, o ciencias afines, interesados en conocer una nueva mirada del lenguaje, la lectura y la matemática.

Contará con tres importantes ponentes: Sandra Torresi, de Argentina; Juan Carlos Pérez, de Colombia, quien pondrá en el contexto local el tema de la neuroeducación lenguaje, lectura y Matemáticas, y Patricia Escobar, de Chile.

Las inscripciones se pueden realizar a través del correo infocolombia@cerebrum.la, en el que se debe solicitar la ficha de inscripción; el costo de este Seminario es de $180.000 (participación, refrigerio, memorias y certificación).

Se realizará el próximo 19 de agosto de 2017, en el auditorio de La Compañía de María – Colegio La Enseñanza, en Medellín.

La temática del Seminario

En el Seminario Internacional en Neuroeducación, que realiza el Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano, Cerebrum, cada año desarrollan temas diferentes relacionados con esta rama de la neurociencia.

La neurodiversidad, la autorregulación y en esta oportunidad el lenguaje, la lectura y la Matemática, son los temas que se han tenido en cuenta.

Este último se van a desarrollar, según la coordinadora de logística y proyectos de Cerebrum, Diana Patiño, porque “decidimos apostarle a este tema en vista de las críticas del Gobierno Nacional que le está apostando a estas áreas del conocimiento, para mejorar los resultados de las Pruebas Pisa y así poder ingresar a la Ocde”.

Con esto se busca que si los estudiantes tienen una buena comprensión lectora, les vaya bien en todas las demás áreas del conocimiento, señaló la coordinadora.

Además, “el lenguaje oral, la lectura y la matemática son ejes fundamentales que involucran varias habilidades que nos permiten tener éxito dentro y fuera de la escuela.Ampliar el conocimiento de los educadores, a partir de la evidencia científica, podrá marcar la diferencia no solo en los resultados que esperamos sino en el proceso, y principalmente, en la vida de miles de estudiantes, quienes finalmente tienen una relación directa con lo que sabe, hace y siente el profesor”, afirmó en el texto de presentación del Seminario, Anna Lucía Campos, investigadora, consultora y directora general de Cerebrum.

Fuente: http://www.elmundo.com/noticia/Neuroeducacionun-aporte-a-la-calidad-educativa/357367

Imagen: http://www.elmundo.com/assets/uploads/files/17a71-ilustracion-neuro.jpg

Comparte este contenido:

El teatro como herramienta educativa: estimulación sensorial y desarrollo cognitivo

Por: Haydee Mesa

“Es imposible separar los sentidos de la Inteligencia”. Estimular la sensorialidad de tu alumno lo ayudará a desarrollar sus capacidades cognitivas. En esto el teatro puede serte de gran ayuda, ya que el teatro “es para el corazón y los sentidos y no sólo un mero debate intelectual, sino una mordedura en el alma que acompaña a toda verdadera sensación. Este es el único camino para alcanzar la sensibilidad del espectador en todas sus caras”, tal y como afirmaba Antonin Artaud, poeta, dramaturgo, actor y director de teatro y cine francés.

El actor, por tanto, es un profesional, un verdadero atleta de los sentidos que juega con ellos para transmitir sensaciones y emociones al espectador.

A continuación apuntamos 5 motivos por los que tu alumnado debe mantener activa y desarrollar su sensorialidad cuando hace teatro. O dicho de otro modo, os exponemos 5 razones para introducir el teatro como asignatura en las escuelas:

1. COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN. Unos sentidos bien desarrollados permiten un mayor contacto con el mundo cognitivo: con la naturaleza, con la vida, con el ¿De qué otro lugar podría si no sacar su inspiración la creatividad y la imaginación del artista?

2. COMO BASE PARA REPRODUCIR SENSACIONES CONCRETAS. El alumno ha de ser capaz de reproducir una sensación concreta en escena. Por ejemplo, si el personaje necesita transmitir frialdad puede apoyarse en la sensación física de un chorro de agua fría cayendo por su espalda sirviéndose de su memoria sensorial.

3. COMO PUERTA PARA LA ENTRADA A LA EMOCIÓN. Los sentidos y las sensaciones son la puerta de acceso al mundo emocional.

4. COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES INTELECTUALES al dar sentido e interpretar la información percibida por nuestros sentidos creamos nuestros concepto e implicamos a la memoria, la percepción y la atención.

5. COMO VÍA PARA INTERACTUAR CON EL ESTÍMULO ESCÉNICO. Unos sentidos despiertos permiten escuchar al otro y a lo que sucede en el escenario y reaccionar acorde al estímulo para conseguir una verdad escénica.

En definitiva, en el teatro, el actor trabaja desde sus sentidos mediante “gestos, signos, actitudes, y sonoridades para los sentidos del espectador con la intención de conseguir un efecto en todos sus niveles de conciencia”

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/teatro-herramienta-educativa-estimulacion-sensorial-desarrollo-cognitivo/43629.html

Comparte este contenido:

Gran maestro cubano impulsa práctica del ajedrez en Costa Rica.

Centro América/Costa Rica/22.11.2016/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El Gran Maestro cubano de ajedrez Lelys Martínez ofreció una demostración en la Universidad de Costa Rica con el objetivo de impulsar la práctica de ese deporte en este país centroamericano.

El ajedrecista caribeño estuvo acompañado del también Gran Maestro costarricense Bernal González, con quien compartió una simultánea con niños de la localidad de San Pedro, en esta capital, y educandos de la alta casa de estudios.

La visita de Martínez responde al interés de estrechar aún más los vínculos entre Cuba y Costa Rica a través del ajedrez, afirmó el embajador cubano en San José, Danilo Sánchez, al destacar el potencial científico y educacional que puede convertir a este país en una fuerza ajedrecística.

Por su parte, el deportista elogió la capacidad de los niños y estudiantes para aprender una disciplina que contribuye a la formación de las personas y al desarrollo de su intelecto.

El Gran Maestro realizó otra demostración a la que asistió el vicecanciller costarricense Alexander Montero, la presidenta de la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales en Costa Rica, Ilka Treminio, y representantes de la municipalidad de Alajuela y del movimiento de solidaridad con Cuba.

Igualmente, Yara Varela, funcionaria del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, quien participará aquí la próxima semana en la reunión nacional de los grupos costarricenses de solidaridad con la isla caribeña.

Fuente: 

http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=43577&SEO=gran-maestro-cubano-impulsa-practica-del-ajedrez-en-costa-rica

Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/11/venezuela-600×410.png

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5