Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Videoconferencia: Juego y Desarrollo Cognitivo

Redacción: Observatorio.tec.mex

Evento en línea

La  Editorial Magisterio y Corporación Juego y Niñez invitan a la videoconferencia: Juego y desarrollo cognitivo, llevada a cabo por la profesora Rita Flórez, docente de la Universidad Nacional de Colombia, directora del grupo de investigación  Cognición y lenguaje en la Infancia.

Hora: 3:00 a 4:00 pm (Hora Colombia)

Fecha: 29 de enero de 2020

 Instrucciones de participación

  • Inscribirse en el siguiente enlace: Inscripción

  • Suscribirse al canal de youtube: Magisterio Tv

  • Ingresar con cinco minutos de antelación al enlace que va a ser enviado al correo electrónico que registró

Rita Flórez-Romero 

Profesora titular del Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Dirige el grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia  y coordina la línea de investigación Comunicación y Educación, de la Maestría en Educación del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas. El propósito de muchas de sus investigaciones ha sido ofrecer recomendaciones a la política pública, tanto del Distrito Capital (Bogotá), como a la política pública de Colombia en lo relacionado con temas centrales en los procesos educativos. Durante más de treinta años ha cooperado con profesores y agentes educativos de todos los niveles educativos. 

Conozca otros artículos y libros de su interés:

Comparte este contenido:

La escuela exhausta

Por: Manuel Gil Antón

Para Manolo:

echando en falta

su generosa mirada.

En las sobremesas, luego de la letanía de las desgracias del país que se profiere, no falta una frase, final y lapidaria : “todo es cuestión de educación”. Basta y sobra este lugar común (percepción inútil generalizada) para cerrar el tema. Como es frecuente que por educación se entienda a la formación escolar, se puede hacer un parangón: todo es responsabilidad de la escuela. Y así lo expresan las normas.

El artículo 30 de la nueva Ley General de Educación, señala, en 25 incisos, los “contenidos de planes y programas de estudio de la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de valides oficial de los estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo”. Está escrito que, entre otros, son: aprender matemáticas; conocer la lecto-escritura y la literacidad; aprender historia, geografía, civismo y filosofía. Fomentar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación y su uso responsable. Conocer y, en su caso, aprender lenguas indígenas, así como reconocer la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; aprender, también, lenguas extranjeras.

Fomentar la activación física, la práctica del deporte y la educación física: promover estilos de vida saludables, educación para la salud, la importancia de la donación de órganos, tejidos y sangre; fomentar la igualdad de género para construir una sociedad justa e igualitaria; impartir educación sexual integral y reproductiva para el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, maternidad y paternidad responsables, prevenir embarazos adolescentes e infecciones de transmisión sexual.

Y sigue: ha de haber educación socioemocional; prevención de sustancias psicoactivas y el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; reconocer la diversidad de capacidades de las personas, reconociendo su ritmo, estilo e interés en el aprendizaje; el uso de Lenguaje de Señas Mexicanas, y el ejercicio de los derechos de todas las personas. Promover el emprendimiento, la cultura del ahorro y la educación financiera.

Fomentar la cultura de la transparencia, rendición de cuentas, integralidad, protección de datos personales, y el conocimiento de los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental, y de las mejores prácticas para ejercerlo.

Educación ambiental, para la sustentabilidad, desarrollo sostenible, combate al cambio climático, y generar conciencia para valorar el manejo conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, con participación social y cuidado al ambiente. Aprendizaje de la cultura de protección civil (prevención, autoprotección y resilencia); mitigación y adaptación al cambio climático. Fomentar los valores del cooperativismo para construir relaciones solidarias y fraternas. Actitudes solidarias y positivas ante el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

Fomentar la lectura y el uso de libros, materiales diversos y dispositivos digitales. Promover el valor de la justicia, observancia de la ley y la igualdad de las personas ante ésta; cultura de la legalidad, la inclusión y la no discriminación, la paz, la no violencia en las manifestaciones y conocer los derechos humanos. Conocer las artes, respeto al patrimonio musical, cultural y artístico; desarrollar la creatividad artística por medios tradicionales o tecnológicos. La enseñanza de la música, por supuesto, para potenciar el desarrollo cognitivo y humano, así como la personalidad de los educandos. Ah, y educación vial.

La escuela mexicana, nueva o vieja, con tanta encomienda no puede, aunque sí quepa en la Ley. Y es que todo es cosa de la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-exhausta/
Comparte este contenido:

Pensamiento computacional más allá de las habilidades STEM

Por: Noelia Hernández.

 

El pensamiento computacional suele definirse como la habilidad para resolver problemas y comunicar ideas aprovechando la potencia de los ordenadores u otros dispositivos con capacidad de cómputo. Una descripción que, en primera instancia y por su propia naturaleza, está directamente relacionada con el entorno informático. Sus beneficios, sin embargo, se extienden a otros ámbitos, incluido el educativo.

El pensamiento computacional en el aula

Aunque su aplicación es incipiente, sí existen iniciativas en este sentido y desde finales del año pasado está disponible el documento ‘Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula. Situación en España y propuesta normativa’.

El informe, coordinado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), y en cuyo desarrollo han participado tanto representantes educativos de todas las comunidades autónomas como algunas universidades y empresas, es una hoja de ruta sobre cómo incorporar la enseñanza-aprendizaje de estas habilidades a la práctica docente. “El pensamiento computacional puede introducirse transversalmente junto con el desarrollo de cualquiera de las materias o a través de alguna asignatura específica sobre programación o robótica”, nos explica Carlos J. Medina, director del INTEF. Su aplicación difiere, eso sí, dependiendo de la etapa educativa.

Aunque en los primeros cursos de infantil recomienda hacerlo de manera paulatina “debido a los niveles de madurez cognitiva de los niños de estas edades, las denominadas actividades desenchufadas (unplugged), es decir, sin ordenador, junto con el uso de sencillos robots educativos constituyen la puerta de entrada para el desarrollo de esta habilidad”, apunta Medina.

Una vez pasada esta etapa de aprendizaje inicial, y ya en Primaria y el primer ciclo de Secundaria, “posiblemente sea más adecuado dar un enfoque transversal y pasar a trabajar con una asignatura específica en los cursos superiores (segundo ciclo de secundaria y bachillerato)”, añade

Competencias para el desarrollo cognitivo y profesional

La mejora de la concentración, así como el desarrollo de habilidades de secuenciación, son algunas de las capacidades que adquiere el alumnado con la incorporación del pensamiento computacional al currículo escolar desde Infantil. Al menos este es el resultado de algunas de las investigaciones que recoge el documento del INTEF.

Unos objetivos entre los que también se incluye el conocimiento sobre la forma en la que los programas representan información, la compresión y verbalización de los resultados, junto a la capacidad de identificar y corregir errores. Su complejidad va aumentando según se va avanzando en las distintas etapas educativas. “El pensamiento computacional comprende elementos como lógica, algoritmos, abstracción, generalización, automatización o evaluación”, describe el director del INTEF. “Implica enfoques como la ‘descomposición’ de problemas en subproblemas más sencillos, que permiten crear soluciones sencillas, normalmente a través de programación informática, reutilizando soluciones y probando y depurando de forma iterativa”.

Junto a estos conocimientos, también se trabajan habilidades, como el trabajo en equipo, la capacidad de comunicar ideas y la resolución de problemas. Lo que, en palabras de Carlos J. Medina, “se considera que el pensamiento computacional es una de las habilidades clave para la vida de la sociedad en el siglo XXI. Y esto es así para los estudiantes sin importar su futura actividad profesional”.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/pensamiento-computacional-mas-alla-de-habilidades-stem/111064.html

Comparte este contenido:

Jugar en la naturaleza: la clave del desarrollo cognitivo en la infancia

Por: Ecoosfera.com

Trepar árboles, correr en arroyos, incluso correr riesgos, son indicadores de buena salud neurológica en la infancia.

Los bosques no sólo son indispensables para mantener las condiciones climáticas y limpiar la contaminación de las grandes ciudades: según un estudio reciente, también podrían mejorar las capacidades cognitivas de los niños y niñas en edad escolar.

Un estudio del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona reveló una asociación entre el rendimiento académico y el contacto con la naturaleza en estudiantes de nivel básico.

En el artículo resultado del estudio y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, se asegura que “los ambientes naturales, incluyendo las areas verdes, le dan a los niños oportunidades únicas para aventurarse, correr riesgos, descubrir, ser creativos, dominio y control de sí, fortalecimiento del sentido del yo, inspiran estados emocionales básicos tales como el sentido del asombro, y mejoran la restauración psicológica”.

Los investigadores trabajaron junto a 2,593 niños y niñas de 36 escuelas de Barcelonadurante 1 año, durante el cual realizaron pruebas de memoria, pensamiento abstracto, razonamiento, identificación de patrones y solución de problemas, entre otras variables cognitivas.

La cercanía del bosque también se ha asociado a una disminución de los síntomas de estrés y ansiedad.

A la vez, los investigadores calcularon las áreas verdes alrededor de las casas y escuelas a las que asistían los niños, tomando en cuenta las rutas de traslado, así como los niveles de contaminación del aire a los que se exponían diariamente.

Luego de 1 año de llevar este registro, los investigadores concluyeron que los niños con mayor cercanía a las áreas verdes habían incrementado sus capacidades cognitivas con respecto al año previo, en promedio, y comparados con sus compañeros que no tenían acceso a estas áreas.

Existen varias causas probables para explicar esta relación. Por un lado, el ejercicio físico realizado en la naturaleza se ha asociado con mejorías en la función cognitiva, especialmente en niños; por otro lado, existen indicios que sugieren que los microbios a los que se someten los niños en ambientes naturales podrían promover el desarrollo neuronal.

Otra de las causas de esta relación entre naturaleza y función cognitiva podría ser que las áreas boscosas suelen tener menores niveles de contaminación ambiental. La contaminación, de hecho, está relacionada con el envejecimiento neuronal e incluso con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Si para la mayoría es difícil vivir en las cercanías del bosque, al menos haríamos bien en adoptar la cercanía del bosque como una escuela de la naturaleza, especialmente si convivimos con niños pequeños.

Fuente del artículo: https://ecoosfera.com/ninos-naturaleza-cerebro-beneficios-cognicion-inteligencia/

 

Comparte este contenido:

Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

Chile / 23 de junio de 2019 / Autor: Beatriz González Fulle (Encargada) / Fuente: Educar Chile

La propuesta didáctica de este material —construida a partir de las orientaciones entregadas por Tita Parra, quién vivenció en primera persona las enseñanzas de su abuela— es estimular a niños, niñas y jóvenes a ahondar en la dimensión estética y simbólica de la vida cotidiana. Se trata de una invitación a generar instancias para explorar sus capacidades creativas a partir de la observación de su entorno y realidad local, teniendo como ejemplo la metodología de investigación popular y la particular sensibilidad y visión de Violeta. De ahí que este Cuaderno Pedagógico no sea un compendio de obras para ser apreciadas y reproducidas, sino un material que propone distintos juegos y ejercicios perceptivos, creativos y analíticos que, apoyados en herramientas, medios y estéticas actuales, buscan vincular la vida y obra de Violeta Parra con la realidad de los y las estudiantes, para desde ahí producir nuevas creaciones y reflexiones originales que continúen enriqueciendo nuestra identidad cultural. Nuestro objetivo, entonces, es desarrollar proyectos y experiencias artísticas en las cuales se generen espacios para la experimentación estética y el diálogo reflexivo, priorizando el valor del proceso por sobre la búsqueda de resultados preestablecidos.  Las unidades didácticas que conforman este cuaderno tienen como hilo conductor fragmentos de la canción “Gracias a la vida”, entendida como manifiesto o arte poética de la autora en cuanto a su relación con la experiencia personal y social, los lenguajes artísticos, la investigación de la tradición y la relación con un público o comunidad. De esta canción se toman afirmaciones que sirven como entrada a la obra e imaginario de Violeta, en una progresión de ascendente abstracción, adecuada a la edad y desarrollo cognitivo de los niveles educativos. Así, se transita desde el fomento de la capacidad de percepción (el oído y los “dos luceros” mencionados en la canción), pasando a la conformación de lenguajes (“el sonido y el abecedario”), para llegar a la expresión de ideas y emociones desde una dimensión política crítica (“el canto de todos, que es mi propio canto”). El presente material se compone de dos partes. La primera, destinada a entregar información de interés sobre la vida y obra de Violeta Parra, contiene una presentación del contexto y la biografía general de la artista, seguida por la presentación de los aspectos más importantes de su creación musical, poética y plástica. Aunque por fines explicativos el presente Cuaderno fragmente las facetas del quehacer artístico de Violeta, es importante tener presente que, en tanto artista múltiple, su obra se nutre de diferentes formas de expresión artística estrechamente vinculadas entre sí. La segunda parte, desarrolla cuatro unidades didácticas, alineadas al Curriiculum Nacional, para trabajar la obra de Violeta Parra desde distintos niveles educativos. Cada una propone abordar la obra de la artista a partir de un trabajo articulado de las asignaturas de Música, Artes Visuales más una tercera asignatura variable dependiendo del foco de la unidad. En la siguiente tabla se detalla el título de cada unidad, el nivel correspondiente y las asignaturas abordadas.

Links para la descarga:

http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55599/cuaderno-violeta-parra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ó

cuaderno-violeta-parra

Fuente de la Reseña:

http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/55599

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

El teatro como herramienta educativa: estimulación sensorial y desarrollo cognitivo

Por: Haydee Mesa. 

El actor, por tanto, es un profesional, un verdadero atleta de los sentidos que juega con ellos para transmitir sensaciones y emociones al espectador.

Estimulación sensorial y desarrollo cognitivo

A continuación apuntamos 5 motivos por los que tu alumnado debe mantener activa y desarrollar su sensorialidad cuando hace teatro. O dicho de otro modo, os exponemos 5 razones para introducir el teatro como asignatura en las escuelas:

COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

Unos sentidos bien desarrollados permiten un mayor contacto con el mundo cognitivo: con la naturaleza, con la vida, con el ¿De qué otro lugar podría si no sacar su inspiración la creatividad y la imaginación del artista?

COMO BASE PARA REPRODUCIR SENSACIONES CONCRETAS

El alumno ha de ser capaz de reproducir una sensación concreta en escena. Por ejemplo, si el personaje necesita transmitir frialdad puede apoyarse en la sensación física de un chorro de agua fría cayendo por su espalda sirviéndose de su memoria sensorial.

COMO PUERTA PARA LA ENTRADA A LA EMOCIÓN

Los sentidos y las sensaciones son la puerta de acceso al mundo emocional.

COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES INTELECTUALES

Al dar sentido e interpretar la información percibida por nuestros sentidos creamos nuestros concepto e implicamos a la memoria, la percepción y la atención.

COMO VÍA PARA INTERACTUAR CON EL ESTÍMULO ESCÉNICO

Unos sentidos despiertos permiten escuchar al otro y a lo que sucede en el escenario y reaccionar acorde al estímulo para conseguir una verdad escénica.

En definitiva, en el teatro, el actor trabaja desde sus sentidos mediante “gestos, signos, actitudes, y sonoridades para los sentidos del espectador con la intención de conseguir un efecto en todos sus niveles de conciencia”

 Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/teatro-herramienta-educativa-estimulacion-sensorial-desarrollo-cognitivo/43629.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5