Page 1 of 2
1 2

La educación actual

Por: Oswaldo Laprea Rodríguez

La mayor parte de nuestros sistemas educativos son anacrónicos, se crearon en el pasado.En una época distinta, para responder a necesidades y retos tanto individuales como colectivos diferentes a los actuales, lo cual ha generado grandes limitaciones en los criterios de la enseñanza.

Nuestros modelos educativos están basados en la producción y no en la creación. La educación actual es estandarizada y lineal, sin matices ni acordes una educación descolorida y sin motivación.

La educación se inventó para una sociedad industrial basada en la producción masiva, pero los cambios han ido tan rápido que se ha generado una gran brecha entre las necesidades reales de cada individuo y de la sociedad en general.

Nuestro mundo actual vive de los servicios y la información, donde el verdadero motor son las ideas, la creatividad y no la producción.

Educar debe ser sinónimo de inspirar, de generar una motivación particular en cada uno de nuestros jóvenes, que les lleve a sentirse a gusto y les permita desarrollar al máximo su verdadero potencial y su imaginación.

Aprendemos haciendo, cuando nos emocionamos transformamos el recinto escolar en un infinito espacio de aprendizaje social y emocional que potencian la vida de cada individuoy que estimulan la creatividad, la pasión, el talento y la interacción.

Todos poseemos un talento, por tanto debemos construir entornos donde cada uno pueda encontrar los insumos  e inspiración necesarios  para desarrollar nuestra imaginación y así  consolidar nuestras habilidades emocionales que nos permitan entender el verdadero rol que cumplimos en la sociedad.

Muchos de nosotros acabamos los estudios y transitamos por la vida sin conocer nuestro verdadero talento.

La educación debe ir enfocada a lo que realmente les gusta a nuestros hijos. Hay que motivarlos, convertirnos en esa luz inagotable que les permita desarrollar al máximo sus habilidades.

En pocas palabras, educamos a nuestros hijos para un mundo que no existe, donde los sistemas y acciones, funcionan y se adaptan de una forma muy diferente a lo que les hemos enseñado.

Nuestros niños y jóvenes son como cohetes espaciales, grandes, poderosos muy sofisticados. Alcanzan velocidades inusitadas,  a veces difíciles de dirigir, por lo tanto esas naves necesitan muy buenos pilotos y excelentes sistemas de control, a veces se lanzan sin evidencias, por lo que también necesitan una buena preparación y una buena programación, con un combustible acorde que les permita tener la adecuada ignición.

Tenemos que innovar, crear y sobre todo permitirles a ellos participar y diseñar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Si realmente entendemos y creemos que debemos modificar nuestros sistemas y métodos para educar de una manera realmente prospera y fructífera para todos, entonces comenzaremos a dar un gran paso para la construcción de una vida más plena, y mucho más acorde a nuestras necesidades como persona y como sociedad.

Educar es inspirar y a través de esa inspiración permitirnos desarrollar al máximo nuestra creatividad y emoción.

Fuente del Artículo:

La educación actual

Comparte este contenido:

Casi dos millones de menores sin escolarizar en Turquía

Asia/Turquía/16 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Durante el pasado curso académico Turquía contó con cerca de dos millones de niños sin escolarizar, según las cifras oficiales del Ministerio de Educación publicadas hoy por el diario Birgün.
Sobre un total de 17 millones 702 mil estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, registrados para el ciclo 2016-2017, un millón 973 mil no asistió a la escuela, lo que significó que algo más de un 11 por ciento de menores no recibieran ningún tipo de enseñanza.

En el primer ciclo educativo la tasa de escolarización fue la más baja de los últimos 10 años, y se situó en el 91,18 por ciento de acuerdo con los datos presentados por el periódico, a pesar de que legalmente la educación obligatoria llega hasta los 12 años.

Por el contrario, el índice de escolarización en el nivel de secundaria fue el más alto de los registrados hasta la fecha, con un 82,54 por ciento, contabilizándose en ese ciclo que más de un millón 200 mil menores no asistieron a ningún tipo de escuela.

En un informe del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Turquía se constató un importante aumento del número de alumnos que realizan sus estudios de secundaria a distancia, pasando en los últimos cinco años de 940 mil a un millón 554 mil.

La organización sindical también registró una preocupante situación en el ciclo de preescolar, fundamentalmente en el sistema público, donde el pasado curso solo se llegó al 58,79 por ciento de asistencia, mientras que en las escuelas privadas la afluencia de niños se duplicó en los últimos cinco años.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=115657&SEO=casi-dos-millones-de-menores-sin-escolarizar-en-turquia
Comparte este contenido:

Colombia, un país sin educación y equidad

“Hoy los maestros y maestras de todo el país se unen para pedir unas condiciones dignas para el ejercicio de su profesión, mejoras en la calidad educativa y mayor presupuesto para la educación pública”

Colombia/30 de mayo de 2017/Por: Rosa María Acevedo Jaramillo/ Fuente: www.las2orillas.co

Desde el pasado 11 de mayo los educadores del país, vinculados a FECODE (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación), el mayor sindicato de profesores del país, se encuentran en paro. Este convoca cerca de 380.000 maestros en todo el territorio nacional para que cesen sus actividades indefinidamente..

Actualmente cerca de 8 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera de las aulas de clase por el cese de actividades iniciada por los maestros. La razón que ha llevado al paro es el incumplimiento del pliego de condiciones pactado en el año 2015 con el sindicato de maestros. Y unas nuevas exigencias presentadas que se pueden resumir en tres puntos clave: aumento salarial, mejoría en el sistema de salud y reforma a la jornada única.

 Dentro del pliego presentado por FECODE al Ministerio de Educación Nacional (MEN) se pueden identificar algunos puntos que son claves para poder llegar  a un acuerdo entre los dos sectores. Uno de ellos es el aumento de la financiación a la educación pública a 7,5 % del PIB, quiere decir  que el gobierno nacional debe comprometerse a generar mayores recursos para la educación pública. Actualmente el gobierno nacional no ha cumplido con la implementación de la jornada única en el país porque no se ha construido la infraestructura necesaria para llevar a cabo dicha tarea.

Así mismo, los estudiantes deben tener unas condiciones mínimas para la permanencia en el sistema escolar como son: la alimentación y el transporte, asegurando de esta manera que puedan tener un mejor desempeño y evitando que se incrementen los niveles de desescolarización.

Los educadores del país también piden unas mejores condiciones salariales generando incentivos para que se dignifique el ejercicio de la  docencia, así mismo, también pide al gobierno nacional que se mejore las condiciones de acceso a los servicios de salud. Hoy los profesores cuentan con un régimen especial de Salud establecido en la Ley 91 de 1.989 que no ha dado respuesta a los problemas de acceso al derecho fundamental de la salud por parte de los docentes. Donde se encuentran en un sistema arcaico de la salud colombiana, la tramitología de las EPS desangran a nuestros maestros, no pueden acceder a una salud digna de una prestación de un servicio fundamental.

El gobierno nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos ha denominado su Plan de Desarrollo 2.014 – 2.018 “Paz, Equidad y Educación”, poniendo como uno de los pilares la educación, pero la situación actual que vive este sector no refleja la voluntad política del gobierno para abanderarse de la educación como motor de transformación y de cierre de brechas  para los sectores más excluidos de la sociedad.

Nuestra carta magna reafirma la educación como un derecho fundamental, y es allí donde el gobierno nacional debe poner todo su interés en asegurar que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan las mejores condiciones educativas para poder generar su desarrollo y propiciar condiciones que eviten que caigan en el círculo de la pobreza.

Hoy los maestros y maestras de todo el país se unen para pedir unas condiciones dignas para el ejercicio de su profesión, mejoras en la calidad educativa y mayor presupuesto para la educación pública, la respuesta del gobierno nacional es que no se cuenta con los recursos para acceder al pliego de condiciones de este sector.

Este es un llamado para que se piense en el bienestar superior de los estudiantes, un día más por fuera del aula de clase representa una restricción a sus derechos fundamentales que deben ser protegidos y el Estado no ha hecho pronunciamientos y pone trabas en los acuerdos, debido a que sus intereses están en otros puntos, según para ellos más importantes que la educación, cuando sabemos que el educar un país es el futuro para las nuevas generaciones.

Aunque los gobiernos están llamados a un administración eficiente de los recursos y a ser responsables en el manejo fiscal del presupuesto, no por esta razón, se puede desatender el llamado de un sector tan importante como el educativo, si queremos construir un mejor país, debemos apostar a una educación pública de calidad que destine mayores recursos para mejorar las condiciones de infraestructura.

Pero no se puede tener una mejor educación si nuestros docentes no cuentan con buenas condiciones salariales que permitan que se dignifique el ejercicio de la profesión docente en Colombia y que estimule a que muchos de nuestros jóvenes tomen el camino de ser maestro.

Creo que la Educación es el motor de la transformación social y que es la mejor herramienta para construir un país en paz, espero que el gobierno nacional y los maestros puedan llegar a un acuerdo donde se vea reflejada la voluntad por hacer un esfuerzo por mejorar la educación de nuestro país y que se respete el derecho fundamental de tener un país más educado.

Porque no se puede desatender las exigencias válidas de nuestros maestros por un lado, pero por otro se negocia con grupos que han estado al margen de la ley, debemos construir un país donde se respete y se asegure las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales y se distribuyan los recursos para el beneficio de nuestros ciudadanos y poder creer en el eslogan de la presidencia “Equidad para todos”.

Fuente de la Noticia:

Colombia, un país sin educación y equidad

 

Comparte este contenido:

UNICEF advierte de que más de 3,5 millones de niños en Irak están sin escolarizar debido a la violencia

UNICEF/23 de mayo de 2017/Autor: Europa Press/Fuente: http://www.lainformacion.com

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido este lunes de que, debido al conflicto y a la violencia en Irak, más de 3,5 millones de niños iraquíes no están escolarizados, lo que implica que corren un mayor riesgo de ser víctimas de matrimonios forzados o reclutados por grupos armados.

«El futuro de Irak, su seguridad económica y su prosperidad depende de que se produzca un aumento en la inversión en educación hoy en día», han alertado este lunes desde UNICEF. La organización ha presentado un informe realizado en colaboración con el Ministerio de Educación de Irak, titulado ‘Los Costes y Beneficios de la Educación en Irak’.

De acuerdo con el documento, el Gobierno de Irak ha perdido cerca de 1.000 millones de dólares en fondos para salarios no ejecutados debido a los altos niveles de abandono escolar durante el curso 2014-2015.

La falta de inversión en educación pone en jaque el futuro de millones de niños iraquíes. A día de hoy, más de 3,5 millones de menores no van a la escuela, lo que, según UNICEF, los convierte en víctimas más vulnerables a la explotación sexual y laboral.

 La mitad de las escuelas y centros educativos de Irak necesitan con urgencia reformas y reparaciones. Miles de niños están abandonando su educación mientras que el resto están teniendo graves dificultades con sus notas y rendimiento.

«Los niños en Irak están sufriendo prolongados periodos de conflicto. Sin un acceso equitativo a una educación de calidad, los niños están en riesgo: estamos hablando de perder a una generación entera de jóvenes», ha explicado el director regional de UNICEF para Oriente Próximo y el norte de África, Geert Cappelaere.

«Invertir en educación es cumplir con un derecho fundamental para cualquier niño o niña y es esencial para el desarrollo de un país, además de ser la mejor medicina contra el extremismo», ha añadido.

De acuerdo con las investigaciones de UNICEF para el informe, uno de cada cinco niños que dejaron la escuela antes de completa su educación primaria lo hicieron por motivos económicos.

Los menores en Irak son los más afectados por el conflicto armado y los desplazamientos internos que se producen como consecuencia. La inseguridad económica afecta a casi un 40 por ciento de las familias desplazadas y prácticamente la mitad de los menores que son desplazados internos no están escolarizados.

En algunas de las zonas más afectadas por la violencia, la tasa de abandono escolar supera el 90 por ciento. «Todos los niños de Irak deberían contar con los recursos que necesitan para alcanzar su máximo potencial educativo, aunque eso implique nuevas aulas, programas educativos acelerados, profesores motivados o material escolar», ha concluido Cappelaere.

Fuente de la Noticia:

http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/UNICEF-advierte-Irak-escolarizar-violencia_0_1028598761.html

Comparte este contenido:

España sigue a la cola de Europa en abandono escolar, solo por detrás de Malta

España/01 de Mayo de 2017/Nueva Tribuna

España se mantiene entre los países de la Unión Europea con mayor porcentaje de abandono educativo temprano, pese a los avances registrados en este terreno.

Según las estadísticas publicadas este miércoles por Eurostat, en 2016 el abandono educativo ascendía en España al 19%, con lo que solo Malta presentaba peores resultados (19,6%).

Las últimas estimaciones del Ministerio de Educación sitúan este porcentaje en el 18,98% para España.

Por su parte, los mejores resultados se encuentran en Croacia (2,8%), Lituania (4,8%), Eslovenia (4,9%) y Polonia (5,2%).

En 2016, un total de 10 países europeos ya habían superado el objetivo del 10% de abandono escolar fijado por Bruselas para 2020. Se trata de Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Lituania, Luxemburgo, Austria, Eslovenia y Finlandia.

En general, todos los países han reducido su tasa de abandono educativo respecto a 2006, salvo República Checa, Rumanía y Eslovaquia.

Asimismo, todos los Estados presentan peores indicadores para los estudiantes varones, a excepción de Bulgaria, República Checa y Rumanía.

ESTUDIOS TERCIARIOS

En cuanto a la educación superior, la agenda 2020 fijó que para entonces al menos el 40% de la población europea entre 30 y 34 años debería tener estudios terciarios (universitarios o de FP superior).

España ya supera este objetivo en 2016, con más del 41%, y se halla por encima de la media comunitaria del 39,1%.

Los mayores porcentajes se encuentran en Lituania, Luxemburgo, Chipre, Irlanda y Suecia, donde más de la mitad de la población poseía estudios terciarios.

En 2016, las mujeres presentaban mejores indicadores en todos los países, salvo en Alemania.

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/espana-sigue-cola-europa-abandono-escolar-solo-detras-malta/20170427112506139202.html

Comparte este contenido:

Guerra civil en Sudán del Sur crea otra generación perdida

Sudán del Sur/10 de Abril de 2017/La Hora

Santo, de seis años, viste orgulloso una camiseta de Harvard como si acabara de ser aceptado en la prestigiosa universidad. Pero las letras estropeadas, las capas de suciedad y los agujeros revelan más sobre el futuro del joven refugiado.

Tras huir de la guerra civil iniciada en Sudán del Sur hace tres años, Santo y su familia se ven en el endeble asentamiento de Bidi Bidi, en el norte de Uganda, con cientos de miles de personas que protagonizan la crisis de refugiados de más rápido crecimiento en el mundo.

El padre de Santo, Godfrey Moro, describió las desoladoras condiciones en las que vive su hijo: no hay escuela, ni electricidad o agua corriente. La comida escasea y hay poca protección del sol abrasador.

Mientras Moro hablaba con The Associated Press, el pequeño se mordisqueaba las manos para distraerse.

“La guerra ha afectado a estos niños de muchas maneras”, dijo Moro.

Sudán del Sur es conocida por sus “niños perdidos”, unos 20 mil huérfanos que huyeron a pie del sur de Sudán en la década de 1980 durante la lucha por la independencia de la región. Tres décadas más tarde, el joven Santo forma parte de otra generación perdida. Su país, apenas mayor que ellos, se ha visto desgarrado por la violencia.

El personal de Naciones Unidas alerta del riesgo de limpieza étnica, y sus datos describen un sombrío paisaje de inocencia perdida: Más de 200 mil niños corren peligro de muerte por falta de comida. Más de 17 mil han sido niños soldados para el gobierno o para algún grupo rebelde. Un funcionario de la ONU expresó una creciente preocupación por los suicidios de menores en los abarrotados campos de desplazados que gestiona la ONU en Sudán del Sur, en condiciones penosas.

Las autoridades sursudanesas reconocen el nivel del desafío.

“Las escuelas quedaron en ruinas, algunas ocupadas por bandos combatientes, las muertes de inocentes son rampantes”, comentó en un correo electrónico Michael Lopuke, subsecretario del Ministerio de Educación.

Joyce y Florence son dos chicas adolescentes en el asentamiento de refugiados de Bidi Bidi, al que han llegado más de 270 mil personas desde julio, cuando la violencia volvió a estallar en la capital de Sudán del Sur. Las dos perdieron a sus padres en septiembre, en asesinatos por motivos étnicos. Ambas encontraron una familia de acogida en Moro, su esposa y sus hijos.

Cuando les preguntan por qué los adultos pelean en su país, Joyce tuvo problemas para explicar las complejidades de una guerra que ha trastocado su vida. “No lo sé”, dijo con timidez.

Las dos forman parte de una creciente población de niños a los que la guerra civil ha dejado huérfanos. En torno al 25% de los estudiantes en el asentamiento de Bidi Bidi son huérfanos, según Amanda David, profesora jefa en una de las escuelas recién habilitadas. Muchos de los niños viven con familias de acogida.

Los niños estudian en un mosaico de grandes tiendas grises que sirven de aula. Hay más de 100 alumnos por maestro, sin material escolar, y muchos niños no reciben cuidados médicos o higiene adecuada en casa.

Aun así, los niños refugiados tienen más posibilidades de conseguir una educación que los que quedaron atrás. La ONU dijo el año pasado que en torno al 50% de los menores en Sudán del Sur, o 1,8 millones de niños, está sin escolarizar, la tasa más alta del mundo. Muchos profesores no han cobrado en meses.

El gobierno de Sudán del Sur dice estar comprometido con poner fin a la miseria de los niños. El presidente, Salva Kiir, dijo en agosto que pasa “noches en vela y paso cada momento del día pensando en el niño sursudanés que está hambriento en la aldea”.

Sin embargo, grupos observadores y otros han señalado que el gobierno de Sudán del Sur gasta unas 10 veces más dinero en su ejército que en educación, según el presupuesto nacional. Todos los bandos en la guerra civil siguen utilizando niños soldados, pese a las promesas de detener la práctica.

Un informe de Naciones Unidas describió el año pasado cómo el ejército sursudanés había atacado escuelas y describió “niños a los que se obligó a matar a civiles”. La ONU verificó que 430 niños en todo el país habían sido víctimas de violencia sexual por parte militares del país, y añadió que “según los registros, los chicos sufrieron castraciones y mutilaciones sexuales, mientras que las niñas que se resistieron a la violación fueron asesinadas”.

Un reporte interno de la ONU al que tuvo acceso Associated Press describió cómo funcionarios de Naciones Unidas habían visitado en marzo una escuela en la zona de Jongley que había sido tomada por una milicia local en la que había niños. Los funcionarios encontraron “rifles AK-47 y lanzagranadas apoyados contra la pared y junto a la puerta del aula”, según el informe.

A finales del año pasado, un grupo de niños y chicos jóvenes de entre 14 y 19 años dijeron a AP que habían sido secuestrados por soldados del gobierno en la localidad de Mayom y obligados a unirse al ejército.

Un chico de 14 años describió cómo había escapado a un campo de desplazados de la ONU.

“Quiero decirle a Salva Kiir que deje de reclutar soldados jóvenes”, dijo el chico. “Quiero unirme a los que van a la escuela”.

Fuente: https://lahora.gt/guerra-civil-sudan-del-sur-crea-otra-generacion-perdida/

 

Comparte este contenido:

Al menos 14 millones de niños en América Latina, fuera de la escuela.

Por: UNICEF.

En América Latina y el Caribe al menos 14 millones de niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad están fuera de la escuela o de cualquier servicio educativo, de los cuales 10 millones son adolescentes, afirmó Francisco Benavides, asesor regional de educación para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

Durante los trabajos del Seminario Internacional sobre buenas prácticas educativas ante el riesgo de exclusión de Niñas, Niños y Adolescentes, Christian Skoog, representante de Unicef en México, destacó que en nuestro país, 4.1 millones de menores están fuera de la escuelas, mientras que 600 mil más están en riesgo de abandonar las aulas.

En entrevista, destacó que pese a los avances alcanzando por México en la cobertura universal de educación primaria, aún se tienen desafíos en secundaria, pero principalmente en la atención del primer grado de preescolar y en el acceso al bachillerato, donde se concentra el mayor porcentaje de jóvenes que logra continuar su formación.

Agregó que ante el contexto que enfrenta México con la nueva administración de Estados Unidos, y ante la posible llegada de connacionales de deportados del país vecino o que decidan regresar a territorio nacional, Unicef colabora con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con el gobierno federal para garantizar que «todo niño migrante y quienes regresen al país tenga derecho a ingresar a las aulas, incluso si no cuenta con documentos que acrediten su identidad, como el acta de nacimiento».

Cuestionado sobre los desafíos que enfrenta nuestra nación para frenar la exclusión de menores del sistema educativo destacó que «se sigue concentrando entre la población más pobre, los indígenas y con la población discapacitada», por lo que urgió a fortalecer mecanismos de acción que garanticen su acceso a la formación escolar.

En el encuentro, convocado por Unicef y la SEP participan especialistas del organismo multinacional, así como representantes de los Ministerios de Educación de Ecuador, Argentina, Colombia y Costa Rica, así como de diversas entidades, quienes presentarán sus programas de detección temprana de abandono escolar.

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2