Page 2 of 2
1 2

Experiencia del Programa Nuevo Más Educación en Brasil

Brasil / 8 de octubre de 2017 / Autor: Eliana Márquez / Fuente: La Opinión Digital

En principio, el Programa Más Educación fue instituido por el Ministerio de Educación de Brasil en 2007 como una estrategia para inducir la ampliación de la jornada escolar y la organización curricular en la perspectiva de laEducación Integral. Este programa fue reemplazado en 2016 por el Programa Nuevo Más Educación.

Este nuevo programa tiene por objetivo mejorar el aprendizaje en lengua portuguesa y matemática dentro de la enseñanza elemental, por medio de la ampliación de la jornada escolar. Por otra parte, se proponen actividades complementarias en arte, cultura, deporte y ocio para contribuir con la mejora del desempeño educativo de niños y adolescentes.

Cabe señalar que la ampliación progresiva de la jornada escolar es un objetivo planteado ya por las leyes anteriores en Brasil, sin embargo aún se está lejos de cumplir con las metas establecidas por el Índice de Desarrollo de la Educación Básica, difundido en 2015.

Concretamente el Programa Nuevo Más Educación tiene por objetivos, contribuir con a) la alfabetización y mejora del desempeño en lengua portuguesa y matemática de los niños y adolescentes por medio de acompañamiento pedagógico específico, b) a la reducción del abandono, la repitencia y la sobre edad, mediante la implementación de acciones pedagógicas para mejora del rendimiento y desempeño escolar, c) a la mejora de los resultados de aprendizaje de la enseñanza elemental en los años iniciales y finales, d) a la ampliación del período de permanencia de los alumnos en la escuela.

Para ello, el programa apunta a la integración del mismo a la política educativa de la red de enseñanza y las actividades del proyecto político pedagógico de la escuela. Además persigue la atención prioritaria tanto de los alumnos como de las escuelas de regiones más vulnerables, así como de los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje y de escuelas con escasos indicadores educativos.

Los recursos

En cuanto a los recursos humanos, este programa considera la figura de un coordinador, un mediador y un facilitador. El coordinador es el responsable de la coordinación y organización de las actividades en la escuela, de la promoción de la interacción entre la escuela y la comunidad, de la provisión de información sobre las actividades que se realizan y de la integración del Programa con Proyecto Político Pedagógico de la escuela.

El mediador por su parte es el responsable de la realización de las actividades de acompañamiento pedagógico, de articular con los profesores de la escuela para promover el aprendizaje de los alumnos en las áreas de matemática y lengua portuguesa. Y el facilitador es el encargado de la realización de las siete horas de actividades de elección de la escuela.

Por último, la carga horaria complementaria en las escuelas se distribuye de la siguiente manera:

Las escuelas que opten por el plan de cinco horas:

Acompañamiento Pedagógico de Lengua Portuguesa, con dos horas y media de duración.

Acompañamiento Pedagógico de Matemáticas, con dos horas y media de duración.

Las escuelas que elijan el plan de quince horas complementarias, realizarán dos actividades de Acompañamiento Pedagógico , cuatro horas de Lengua portuguesa y cuatro de Matemática, totalizando ocho horas, y otras tres actividades de elección de la escuela: arte, cultura, deporte u ocio, a realizarse durante las siete horas restantes.

Fuente de la Noticia:

http://laopinion-digital.com/ultimas-noticias/experiencia-del-programa-nuevo-mas-educacion-brasil/04-10-2017

Comparte este contenido:

¿Vale la pena participar en la escuela de mi hija (o)?

Por: Mnauel Bravo V 

Por supuesto que sí. Ser padre o madre puede ser más difícil de lo que imaginamos en un inicio. Hoy en día, los retos que nos demanda la vida cotidiana, las demandas económicas del hogar y qué decir del desgaste emocional de los berrinches o de las negociaciones por permisos, según sea la edad, son parte del paquete. Desafortunadamente, estas demandas impactan al acompañamiento que ofrecemos a nuestros hijos en la escuela. Con frecuencia, terminamos culpando a la escuela por lo que pasa en la sociedad, con frases como: hay una crisis de valores y la escuela no hace su parte. Fin de la historia y a iniciar un nuevo día.

¿Por qué permitimos eso? ¿por qué nos privamos de la posibilidad de involucrarnos en algo tan importante, como el aprendizaje de nuestras hijas e hijos en la escuela? ¿por qué les hacemos eso a nuestras hijas e hijos?

La historia no tiene que terminar así, su hija(o) necesita de su participación en su escuela ahora, en este momento más que nunca. Quizá Usted ha escuchado el proverbio africano que compartimos en Mexicanos Primero: “se necesita toda una aldea para educar a un niño”. La idea es poderosa y tiene mucho de razón; la investigación educativa señala desde hace décadas la importancia que tiene la familia en el desempeño escolar, pues no son islas separadas la familia y la escuela (Murillo, 2014). Sin embargo, no se vaya con la finta: asumir que si las familias controlaran las decisiones de la escuela, mejoraría automáticamente la educación, puede ser un grave error, incluso a veces perjudica su involucramiento (Ravitch, 2013). La aldea requiere –antes- cumplir ciertas características para verdaderamente impactar positivamente en el ecosistema escolar.

Con frecuencia sucede que muchos padres y madres queremos participar en la escuela pero simplemente no sabemos cómo hacerlo. No hay recetas, pero un gran comienzo es conocer a su hijo(a). Por lo general, nadie conoce a nuestros hijos mejor que nosotros como padres, y a pesar de ello, dejamos que las decisiones que se toman en su escuela, las tomen otros. Más allá de la típica frase sobre: ¿cómo te fue en la escuela? es importante saber: ¿cómo se siente en ella? ¿qué cambiaría de su escuela? ¿con quién comparte el recreo? ¿cuál es el mejor lugar de la escuela? ¿qué cualidades tiene tu hijo? ¿qué le gusta aprender? ¿cómo le gusta aprender? ¿qué materias le resultan desafiantes? ¿qué le aburre? ¿qué escuela sueñan? ¿hemos compartido estas ideas con los maestros?

En la medida que prestemos atención a nuestros hijos e hijas, simplemente escucharlos y conocerlos mejor, vamos a incidir para que tengan espacios en su escuela donde puedan aprender, participar y desplegar sus capacidades. Busquemos hacer alianza y equipo con los maestros, no apresuremos el conflicto o el reclamo.

Otras veces queremos participar en su escuela, pero no sabemos dónde hacerlo. Pregunte si en la escuela de su hijo se cuenta con un Consejo Escolar de Participación Social, conocido por sus siglas CEPS. Es el espacio oficial pensado para participar y decidir temas relacionados con la escuela. Son alrededor de 23 actividades que pueden emprender y participan entre nueve y 25 integrantes, presididos por una madre o padre de familia.

¿Vale la pena participar en los CEPS? En una reciente consulta nacional sobre el modelo educativo, se le preguntó a 28,175 CEPS sobre cómo quisieran involucrarse en la educación. El reporte destaca que 83% de las familias quieren participar, pero les gustaría involucrarse más con el avance de cada materia de sus hijos; conocer los programas de estudio; que se les acerquen actividades lúdicas; así como cursos de desarrollo para ser mejores padres. Por el contrario, en dicha encuesta, mencionan que les resulta menos importante estar informados sobre los programas que llegan a la escuela (SEP, 2016).

Mucho hay que mejorar y justo por eso, vale la pena participar para que los CEPS estén orientados hacia esas actividades que queremos.

No importa si su hijo o hija está en escuela pública o privada, si está en preescolar o bachillerato, su participación y la participación de su hijo en su educación es muy importante, recuerde que: “si la palabra mueve, el ejemplo arrastra”. Las niñas, niños y jóvenes necesitan mucho amor, cuidado, paciencia, escucha y sobre todo participación de los adultos para que lo anterior suceda; simplemente porque a Usted le toca, nos toca, por ellos y por Tod@s.

*Fuente:http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/vale-la-pena-participar-en-la-escuela-de-mi-hija-o-opinion

Comparte este contenido:

Dinamarca necesita reformar preuniversitaria

Europa/Dinamarca/29 Abril 2017/Autor: León Trahtemberg/Fuente: Diario Correo

De la visita a Dinamarca encuentro aún retrógrada la exigencia de la “elección vocacional” temprana a los 15 años al terminar la primaria (9 años), basada solamente en el desempeño escolar. Opta entre seguir con la secundaria académica (más prestigiada rumbo a la universidad), la tecnológica, la artística, o dar por terminada la ruta escolar. Esta elección está definida fuertemente por los profesores, psicólogos y padres más que por los alumnos. Ello produce un buen porcentaje de alumnos que deciden no seguir sus estudios de secundaria y otros que elegirán una carrera que no los hará muy felices y a la que no le dedicarán demasiado esfuerzo.

¿Por qué no permiten que los alumnos terminen la secundaria comprehensiva sin tanta presión y les dan una pausa pos-secundaria para ganar experiencia, viajar, trabajar, explorar sus talentos y pasiones antes de entrar al “tubo sin salida” de una opción de estudios superiores? En su caso, el sistema educativo responde a las necesidades de un Estado que necesita que a la brevedad los jóvenes ingresen al mercado laboral y paguen sus impuestos, porque es la única manera de darle sustentabilidad al estado de bienestar y mantener a sus adultos mayores. (Ojo que cada persona paga acá entre 40% y 60% de sus ingresos en impuestos).

Esta es una dimensión cuestionable de todo este sistema educativo europeo que presenta similares problemas en diversos países. No existe este proceso de pausa para cerrar un ciclo, consolidar las experiencias acumuladas y explorar nuevas rutas que no estén predeterminadas por el limitado criterio del desempeño escolar.
Fuente: http://diariocorreo.pe/opinion/dinamarca-necesita-reformar-preuniversitaria-746353/
Comparte este contenido:

Nicaragua: Funides, Pedagogía y tecnología deben ir de la mano

Centro América/Nicaragua/14 de febrero de 2017/Fuente: elnuevodiario

Educación. El uso recreativo del computador se relaciona con el bajo desempeño escolar, porque reduce el tiempo dedicado a los estudios, indica la investigación.

La incorporación de tecnología en los centros educativos nicaragüenses requiere ser acompañada de guías pedagógicas, señala el documento “La Calidad de la Educación en Nicaragua”, elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentado este martes.

“No basta con tener acceso a una computadora, ahora es bien fácil que cualquiera tenga un teléfono, pero hay que tener sumo cuidado con el hecho que estos niños se distraigan jugando y no utilizando (la tecnología) como una herramienta educativa”, advirtió el director ejecutivo de Funides, doctor Juan Sebastián Chamorro.

Agregó que en esta era tecnológica se debe adaptar la currícula para que los niños utilicen la tecnología y no se distraigan, y recomendó que la computadora utilizada por los niños debe tener herramientas de conocimientos.

El estudio de Funides detalla que la utilización de la computadora con fines recreativos, que contempla actividades de interacción social como chatear y revisar redes sociales, redujo en cuatro puntos los resultados de las pruebas estandarizadas para medir el rendimiento académico de ciencias y matemáticas.

El documento indica que el uso recreativo del computador se relaciona negativamente con el desempeño escolar, lo que podría deberse a que esta actividad reduce el tiempo efectivo dedicado a los estudios.

Funides basa su análisis en las pruebas estandarizadas de matemáticas, lengua y ciencias para los estudiantes de educación básica, realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el que participaron 15 países de América Latina y el Caribe, entre ellos Nicaragua.

Funides señala que las niñas hacen menos uso recreativo del computador y tienen más hábitos de lectura que los niños.

De acuerdo con datos de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), el 8.5% de quienes tienen conexión a internet en Nicaragua ve contenido educativo, en cambio el 31% lo utiliza para la conexión a Facebook, seguida por la conexión a YouTube.

LA ORIENTACIÓN

Rafael Lucio Gil, doctor en educación y coordinador del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (Ideuca), comentó que la tecnología no es la que está produciendo malas calificaciones en los estudiantes, sino el problema está en cómo se está orientando.

“Los jóvenes utilizan la tecnología para comunicarse, para conectar con otras personas, para lo bueno y lo malo, pero muy poco para el estudio y para mejorar la capacidades en cuanto a su aprendizaje. El uso de las redes sociales en el aula está distrayendo mucho, no es que la tecnología sea mala, sino que no hay suficiente orientación al respecto”, explicó Gil.

Para la investigadora en temas tecnológicos, Renata Rodríguez, este resultado expuesto en la investigación da la oportunidad de repensar acerca de cómo se está utilizando la tecnología dentro y fuera de los centros escolares.

“La tecnología tiene que ser un instrumento que contribuya al desarrollo educativo y cognitivo de los niños; a través de la tecnología tenemos la facilidad extraordinaria de poder comunicarnos y tener acceso a una cantidad de información, a juegos educativos, a un sinfín de posibilidades para permitir un mejor aprendizaje”, comentó Rodríguez.

Lea: 1.5 millones de estudiantes a clases

La investigadora recordó que los actores clave en el buen uso del internet son las familias y educadores. “Hay dos espacios donde los niños están usando la computadora, una es en la casa y la otra en la escuela, lo que tenemos que preguntarnos es cómo en esos dos espacios se están aprovechando lo máximo posible”, expuso Rodríguez.

Los expositores señalaron que desde mediados del año pasado trabajan en un estudio acerca del uso de la tecnología en los jóvenes, que estará listo entre finales de febrero o inicios de marzo.

Gil mencionó que el Gobierno está haciendo esfuerzos sobre el uso responsable del internet, y uno de los ejemplos es la Mesa del Uso Seguro de Internet, impulsado por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt).

También: Educación y nuevas tecnologías

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/418211-funides-pedagogia-tecnologia-deben-ir-mano/

Imagen: endimages.s3.amazonaws.com/cache/38/e3/38e327e5f2bb54240f8a898148f8f950.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: New state public school ranking system to take effect in 2018

Estados Unidos/Enero de 2017/Autor: Katherine Schaeffer/Fuente: The Times

RESUMEN: El Departamento de Educación de Pennsylvania ha estado trabajando para renovar la forma en que evalúa las escuelas del estado, y si todo va según lo planeado, esos cambios surtirán efecto en el otoño de 2018. El nuevo sistema de tarjetas de calificaciones del estado, llamado The Future Ready PA Index, tiene como objetivo proporcionar un indicador más completo del éxito escolar, dijo Matt Stem, subsecretario de educación primaria y secundaria. El Departamento de Educación pasará los próximos dos años clavando los detalles antes de que pueda ser implementado.«Nuestra meta era establecer un sistema de medidas de desempeño escolar que se moviera más allá del punto en el tiempo (puntajes de pruebas estandarizadas) y valore los esfuerzos de las escuelas para ayudar a los estudiantes a tener éxito en el aula y más allá», dijo Stem. El índice está en la segunda fase de un proceso de planificación en tres fases, cuyo primer paso comenzó hace aproximadamente 18 meses, ya que el departamento recopiló información de aproximadamente 1.000 interesados ​​en todo el estado sobre cómo mejorar el sistema de calificación.

The Pennsylvania Department of Education has been working to revamp the way it evaluates the state’s schools, and if all goes as planned, those changes will take effect in the fall of 2018.

The state’s new report card system for its schools, called The Future Ready PA Index, is intended to provide a more comprehensive gauge of school success, said Matt Stem, deputy secretary for elementary and secondary education. The Department of Education will spend the next two years nailing down the specifics before it can be implemented.

“Our goal was to establish a system of school performance measures that moves beyond point-in-time (standardized test scores) and values schools’ efforts to help students succeed in the classroom and beyond,” Stem said.

The index is in the second phase of a three-phase planning process, the first step of which began about 18 months ago as the department gathered feedback from about 1,000 stakeholders across the state about how the rating system could be improved.

Based in part on that feedback, the department tentatively identified a series of success indicators. During the second phase of the process, it will seek additional responses as it works to finalize them.

The final step of the process will involve determining an overall formula and a weight for each factor.

The state Department of Education has since 2013 used School Performance Profiles to rank schools in its 500 districts. The performance profiles rate schools on a scale of 0 to 100 using a formula that takes into account a variety of factors, but most heavily weight state standardized test scores — Pennsylvania System of School Assessments for grades three through eight and Keystones for high school students.

Critics of the SPP scoring system say that it places too much emphasis on just a few days of testing and doesn’t provide a holistic assessment of individual schools.

Governor Tom Wolf’s administration tasked the Department of Education with addressing those criticisms, and in December, State Education Secretary Pedro Rivera announced the basic framework for the Future Ready PA Index, a new system which will attempt to address the SPP’s deficiencies by weighting success indicators differently.

Standardized tests will still factor into school’s overall scores, but they will carry less weight.

Instead, the new system will emphasize academic growth, a measure of how well students improve their skills from year to year, whether they typically score higher or lower on the state exams.

The new formula will evaluate schools on students’ college and career readiness, rewarding schools for offering and enrolling students in advanced placement and international baccalaureate courses, graduating students with industry-recognized credentials and on students’ post-secondary transition to school, work or the military.

These indicators are especially critical as the country reshapes the conversation about what it is that parents and communities should expect schools to do, Stem said.

“We’ve heard almost universally from (business and industry) partners, they want those future employees to have a well-rounded skill set beyond the math, English and science reflected on those standardized tests,” he said.

For schools with high populations of students learning to speak English, their progress is currently expressed using the same grade-level standards applicable to native speakers. Moving forward, those will be indicated in another way that better indicates the students’ progression.

The timing for Pennsylvania’s public school rating revamp aligns with the passage of the federal Every Student Succeeds Act, which in December 2015 replaced the No Child Left Behind Act as the guiding framework for United States education policy.

As the Future PA Accountability Index moves into its second phase, the Department of Education will be seeking input from schools across the Commonwealth — including those in Beaver County. Rivera plans to visit Aliquippa School District Friday to gather feedback about the new system as part of his Schools That Teach Tour.

Fuente: http://www.timesonline.com/news/education/new-state-public-school-ranking-system-to-take-effect-in/article_c34efbe2-ddd0-11e6-8254-7fbac58b6d1a.html

Comparte este contenido:

Propuesta para resolver el abandono adolescente en la escuela secundaria

Por Cristián Parodi*

Wilfredo Pareto (1848-1923) fue un economista, matemático y filósofo italiano que describió la existencia de dos grandes grupos que explican hechos sociales y económicos de manera práctica. Esos grupos se definen en “los pocos de mucho” y los “muchos de poco”. Este principio – que se conoce como la Ley de Pareto o la Ley del 20/80 – dice, muy resumidamente, que el 20% de “A” se explica por el 80% de “B” (y viceversa). Por ejemplo, el 20% de un territorio concentra el 80% de la población; el 80% de las personas compra el 20% de los libros que se publican; el 20% de los proyectos requieren el 80% de los recursos.

¿Qué tiene que ver Pareto con la educación? En este post me gustaría explicar cómo podemos utilizar este concepto para mejorar el desempeño escolar de los alumnos y de las escuelas en general, proponiéndonos una meta concreta: que haya menos repitencia y abandono, y que más adolescentes terminen sus estudios con título (y con los conocimientos que necesitarán para continuar su vida post secundario).

¿Por qué es importante que nos fijemos esos objetivos? Porque en nuestro país el abandono escolar del secundario es una de las crisis sociales más graves y silenciosas que avanza sostenidamente. Se estima que alrededor de 500.000 adolescentes dejan sus estudios cada año. No hay manera de  proyectar futuro en una sociedad que tiene en su núcleo la imposibilidad de construir caminos para el desarrollo de sus jóvenes. El sistema educativo no cuenta con la agilidad necesaria para solucionar este problema rápidamente. Necesita que nosotros, la comunidad, despleguemos nuestra inteligencia, apoyos y recursos para que los adolescentes permanezcan en las escuelas adquiriendo conocimientos y desarrollando su potencial.

El abandono empieza por darnos señales claras: jóvenes que se llevan varias materias y que a partir de segundo año – o tercero – la sumatoria de las previas provoca su abrupta salida del sistema. El desafío consiste en abordar el problema antes que esas señales surjan. Si podemos monitorear el desempeño de los alumnos desde el primer día de clase, podremos desplegar a tiempo los apoyos que esos jóvenes necesitarán para aprobar y continuar con sus estudios.

¿Cómo podríamos activar ese seguimiento?. Retomemos a Pareto. Aplicando su principio podemos decir que el 20% de las materias que se dictan en un curso generarán el 80% de los aplazos. Esta hipótesis, que se puede validar con las estadísticas que registra la escuela y que deberían ser difundidas por cada institución, es un punto de partida muy importante para poder concentrar y orientar a tiempo – es decir antes que finalicen los trimestres – los acompañamientos y apoyos que necesitará un amplio grupo de alumnos para aprobar las materias más difíciles.

Las redes de apoyo de la escuela

Nuestros esfuerzos y recursos se tienen que concentrar en ese 20% de materias críticas. El siguiente paso consistirá en diseñar cómo instrumentaremos los  acompañamientos que nos ayudarán a aumentar la cantidad de aprobados.

Una idea válida es acudir a las “redes de apoyo” de la escuela. ¿Qué son esas redes? Son grupos de afinidad interesados en sumar su tiempo, recursos e inteligencia para complementar los esfuerzos que la escuela necesita. Esas redes pueden ser de ex alumnos, ex docentes y la comunidad de padres, que están dispuestos a asistir y apoyar a los grupos más vulnerables. La participación del docente en este proceso será esencial, a partir de su diagnostico y recomendaciones para reforzar el desempeño de esos grupos. Será quien informará las calificaciones cuando sucedan, requisito fundamental para desplegar los acompañamientos.

Implementando la idea

Como todo proyecto colaborativo, esta iniciativa se puede poner en marcha por el impulso de algunas de las partes que lo conforman.

Si los docentes ven que esta idea es potable, que será un apoyo esencial para el dictado de sus clases y para mejorar el desempeño de su sus alumnos, serán ellos los que presentarán la iniciativa al equipo directivo de la escuela.

Si los padres, que sí están interesados en que sus hijos aprendan y terminen sus estudios, que viven la etapa del secundario con mucha preocupación y temores respecto del futuro de sus hijos,  tuvieran la oportunidad concreta de sumar sus esfuerzos para ayudarlos – y a sus compañeros – a entender lo que les resulta más difícil, también llevarán esa iniciativa a la escuela.

Si los ex alumnos y ex docentes, que tienen un fuerte sentido de pertenencia con la institución que los formó, o en la que estuvieron trabajando durante años, vieran que esta propuesta es un aporte concreto para que haya más egresados y menos abandono, comenzarán a compartirla con ex colegas y ex compañeros para que tome impulso y se pueda poner en marcha.

No esperamos que todos los miembros de esos grupos sumen sus apoyos, bastará con que el 20% se involucre genuinamente para conseguir un aumento del 80% en el desempeño escolar de los alumnos. En otras palabras, que más estudiantes aprueben las materias difíciles, y que menos adolescentes abandones sus estudios. Así iremos impulsando este proyecto curso por curso, año tras año, provocando mejoras sustanciales en los procesos de aprendizaje de los adolescentes.

El drama del abandono escolar dejó de ser únicamente un desafío de la educación pública. Es un problema de nuestra sociedad que tiene la responsabilidad de desplegar el potencial de sus jóvenes en la etapa más importante de sus vidas: la escuela secundaria.

Nota: Escuelas interesadas en poner en marcha esta iniciativa les ofrecemos nuestra colaboración para concretarla. Invitamos a escribirnos por email a porlaeducacionhoy@gmail.com o por mensaje interno en Hagamos algo por la educación

Publicado originalmente en: https://laescuelacolaborativa.com/2016/03/22/propuesta-para-resolver-el-abandono-adolescente-en-la-escuela-secundaria/

Imagen: http://www.monografias.com/trabajos99/desercion-educativa/image001.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2