Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Jaime Barrios Carrillo: ¿Quién mata a los niños?. Guatemala

Los recientes hechos de extrema violencia, como la eliminación de una familia entera o el brutal asesinato de niños, confirman trágicamente la situación del país y sus precarias instancias policiales, ausencia de cohesión social y un espíritu de miedo que se generaliza.

Qué se dirá en el futuro sobre esta época bárbara, ahora que ser niño o joven resulta un delito, castigado con la pena de muerte por inanición o por enfermedad o el castigo del trabajo forzado en lugar de la escuela, el juego y la seguridad de un hogar.

La juventud y la infancia guatemalteca son explotadas y se les induce, directa o indirectamente, a la criminalidad. Se exportan niños, se envían a los coyotes en Tijuana, solos e indefensos y son miles. Se abusa sexualmente de los niños. Se roban niños. Se asesinan niños. El infanticidio prolifera entre la pobreza y la ignorancia. Y las drogas, la prostitución, el abandono y la violencia. ¿Qué puede esperarse del futuro si no se cambian las estructuras del infanticidio estructural?

Los problemas de fondo no pueden seguir abordándose por las ramas. Con inventivas graciosas a lo Jimmy o populismo agresivo a lo Giammattei, coyotes de la misma loma. A cualquier conciencia civilizada le horrorizan los asesinatos de niños y niñas y el grado de salvajismo y violencia en Guatemala. Pero también espanta escuchar que la solución sea matar a los que matan, que muchas veces son menores. No se trata de eliminar a unos cuantos asesinos sino ir a la raíz para superar las causas de la pobreza y la falta de educación. Es moralmente condenable eso de “limpiar a la sociedad” o “limpieza social” como si la sociedad estuviera limpia de pecado. ¿Existirá mayor escoria y ultraje que la corrupción? Mayor afrenta social que pagar bajísimos salarios y a la vez no pagar impuestos. No resulta difícil el razonamiento, y está clarísimo que la corrupción estructural del Estado no solo hace ricas a las mafias políticas sino empobrece más a los pobres, debido a la mala calidad del gasto público.

Ya cansa la cantaleta de que denunciar la injusticia es “castro chavismo” y es obra de los chairos. Repetir esto como un mantra solo es una muestra de la falta de argumentos y de escrúpulos para defender un sistema que produce pobres y la pobreza impide que Guatemala entre a la modernidad y se democratice.

El sistema no funciona o funciona solo para pocos. Por ejemplo, en educación el promedio de escolaridad es de 5.60 años en el ámbito urbano y más baja aún en el área rural, donde apenas llega a 3.84. Todas estas cifras nos ponen entre los últimos lugares del continente.

El presidente de Guatemala, doctor en Medicina Alejandro Giammattei, afirmaba en un derroche de irresponsabilidad retórica que la medicina contra el infanticidio en el país es la pena de muerte. Matar a los asesinos de niños y se acabó el problema, según el doctor Giammattei. Así de fácil. Al mandatario no le preocupan las causas estructurales que azotan a la infancia. No menciona la desnutrición que mata más niños, el maltrato, la drogadicción, la falta de educación, en una palabra, a Giammattei no le interesa cerrar la gran fábrica antiniños que es el sistema social que tenemos sino pedirle a sus aliados en el Congreso que reactiven la pena de muerte contra todas las convenciones que el país ha firmado. En otras palabras, se trata de una obvia y lamentable maniobra populista que no solucionará el problema del infanticidio estructural.

Pero ¿quién está matando a los niños en Guatemala? Para responderlo debemos hacer un acercamiento histórico. No es cosa de hace un mes o unos años sino décadas de violencia y pobreza.

La criminalidad y los homicidios no han disminuido en Guatemala. El país es considerado uno de los más violentos del mundo con más de 50 mil asesinatos en los últimos diez años. Es una problemática de décadas que ha hundido al país en el ámbito internacional y a nivel nacional ha producido la República del Miedo aunque lo niegue alguna personera del actual Ministerio Público que parece preguntar con arrogancia “¿quién dijo miedo?”, porque considera que en Guatemala no existe un problema de temor de la ciudadanía y que todo funciona a la maravilla.

De vuelta al Presidente, ya en octubre pasado había negado que hubiera una ola creciente de asesinatos de niños y secuestros. Entonces dijo que se trataba de “una campaña bastante peligrosa con intereses más políticos”, Y se atrevió a desmentir estadísticas, informes y testimonios afirmando lo contrario: “Había una disminución”.

Las estadísticas de la muerte, la desnutrición y la falta de escolaridad resultan dolorosas y concretas comprobaciones que el sistema social y político de Guatemala hace rato ha colapsado. No es fácil ser niño en Guatemala ni mucho menos ser padre.

Los padres pobres ven con aflicción la enfermedad de sus hijos, la falta de medios para una infancia feliz, la falta de distracciones y juegos, la carencia de seguridad social. Agreguemos la mala salud relacionada con la desnutrición.

Las historias de infanticidio sobrepasan la literatura del horror. Hace 15 años, un pandillero de 18 años, apodado el Black, fue detenido por agentes de la Policía Nacional Civil, acusado de haber participado en la muerte de cuatro menores y la madre en San Miguel Petapa. El Black mismo había perdido la pierna izquierda a los 14 años, en una balacera con miembros de una mara rival. El pandillero confesó que había dado muerte “solo” a uno de los niños, sin precisar a quién. En estado de drogadicción afirmaba no sentir nada, aunque repetía como aduciendo una defensa: “Yo solo maté un niño no a los cuatro”. “Solamente maté a uno”, insistía.

El sicariato juvenil, incluso infantil, viene siendo una realidad tenebrosa en Guatemala. La actitud y perspectiva de matar a los criminales también ha venido opacando los análisis serios y balanceados que ven en el sistema social y político la esencia del problema. Asimismo preocupa la falta de cultura social y democrática cuando no se ve ni se considera que existe una relación entre pobreza, criminalidad e infancia en Guatemala.

Un país que no apuesta por la infancia y la mantiene en condiciones flagrantes de precariedad social, escolar y sanitaria no puede pretender llegar al desarrollo. No se llega pasando por encima de miles y miles de infantes que ven sus vidas frustradas, acabadas, maltratadas.

La imagen del país no cambiará nunca si no se cambia primero al país. No puede esperarse que a base de ponerse como el avestruz, con la cabeza metida en la arena, se solucionarán los graves problemas. Los partidos evaden la problemática porque a la clase política nacional le importa muy poco la infancia.

La infancia es un periodo corto que, sin embargo, afecta el resto de la vida. Un país de niños desgraciados se labra un futuro incierto. La infancia debe ser una etapa maravillosa de la vida. Para todos y no solo para una minoría que desconoce el significado de la solidaridad y la empatía.

En Guatemala, 25 de cada mil niños que nacen mueren antes de cumplir un año. La mayoría fallece por enfermedades curables y por la desnutrición que azota nuestros campos. Un porcentaje grande de los niños y niñas sufren de anemia. Muchos morirán antes de llegar a los 10 años y antes de llegar a la vida adulta. Y de los que lleguen a la vida adulta, si no cambian las cifras actuales, solo una minoría llegará a pisar una universidad.

A los niños guatemaltecos los está matando ese sistema que el Presidente y el Pacto de Corruptos defiende y utiliza para sus propios fines. Giammattei niega la realidad y se aboca al patíbulo. A castigar directamente a los autores materiales, unos cuantos asesinos. Pero los verdaderos asesinos son gente de camisa blanca y corbata, con maletín de ejecutivo, con grandes empresas, con automóviles blindados, con curules, con casas en Miami y lugares aledaños. ¿Quién les pide cuentas? La historia en todo caso no los absolverá. Ni a Giammattei que se queja de ser el presidente más criticado de la era democrática. Tiene razón, pero sus críticos también la tienen, y de sobra.

¿Qué habrá sido de la vida del Black? ¿Cuántos Black están naciendo cada día?

Fuente: https://elperiodico.com.gt/noticias/domingo/2021/02/21/quien-mata-a-los-ninos/

Comparte este contenido:

Más del 60% de los venezolanos menores de 17 años que vive en Perú no va a la escuela

Un informe de Unesco reporta que solo el 1% de jóvenes migrantes tiene acceso a educación superior en el país sudamericano.

Un informe de la Unesco revela que más del 60% de venezolanos en edad escolar no está matriculado en Perú, el país con más solicitudes de refugio de venezolanos en el mundo, cuyo Gobierno impulsó una política migratoria que facilitó el ingreso en 2017 y 2018, pero que endureció el año pasado, al imponer una visa para personas de esa nacionalidad. Tomando como cifras de 2018, el estudio Derecho a la educación bajo presiónde la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco, muestra que de los venezolanos que han conseguido ingresar, el 68% manifestó como su mayor preocupación alimentación, mientras que el acceso a la educación aparece en décimo lugar.

Un 74% de los niños de la diáspora venezolana en el país andino no asiste a educación inicial, un 54% no va a primaria y un 60% no está matriculado en secundaria. Unesco señala que aunque en Lima antes de la pandemia había 339 colegios habilitados para recibir a migrantes, el Ministerio de Educación calcula que, en la capital, 37.400 venezolanos no están cubiertos por el sistema educativo.

Sin embargo, el acceso a la educación superior es mucho más complicado. Mariana termina la secundaria este mes en Lima y su madre, una migrante venezolana con empleo formal, le ha hecho notar que el dinero no alcanza para inscribirla en una academia preuniversitaria. La adolescente no sabe aún dónde buscar una opción gratis en los próximos meses para estudiar. Ella se encuentra entre el 99% de los migrantes venezolanos de 17 a 25 años que en Perú no tienen acceso a la educación superior, un problema que se ha agravado durante la pandemia.

Según la plataforma de coordinación de migrantes y refugiados de Venezuela, hasta agosto había en Perú más de un millón de venezolanos, y 394.195 peticiones de refugio de personas de esa nacionalidad. Una encuesta de OIM, Unicef y Unesco refiere que el 63% de los venezolanos consultados en un control migratorio de la frontera norte de Perú no fue admitido. Unesco indica que una parte de ellos intenta entrar de manera ilegal.

A mayo de 2020, cuando el desempleo empezó a aumentar debido al confinamiento y la pandemia del nuevo coronavirus, había 80.541 escolares venezolanos matriculados en Perú, el 88 % en colegios públicos y el 11 % en privados. El chef Rómulo Landaeta llegó a Lima con su esposa y dos hijos en 2017. “Antes de la pandemia trabajaba como mesero en un restaurante en Lima Norte, ganaba unos 340 dólares mensuales, sumando propinas; pero el establecimiento cerró. Tengo un hijo de 15 y una de cuatro años y tuve que retirar a mi hija de un colegio inicial privado”, comenta a EL PAÍS en una avenida, mientras vende tapabocas. Landaeta encontró como solución los contenidos del sistema Aprendo en casa y él mismo revisaba las tareas de su hija.

El informe de Unesco, basado en 69 documentos y las opiniones de funcionarios del ministerio de Educación de Perú, especialistas y representantes de la sociedad civil, abarca la realidad educativa desde enero de 2017 hasta febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia en el sector.

Estrategia diferenciada

Unesco destaca la necesidad de ampliar a otras regiones del país el programa Lima aprende, que identificó escuelas que podían recibir a escolares venezolanos —evitando las que tuvieran infraestructura inadecuada— e invirtió en ellas casi cinco millones de dólares.

Angélica Zevallos, una de las funcionarias que puso en marcha Lima Aprende, indica que en el primer año —2019— abrieron 10.000 vacantes para educación inicial y primaria de escolares venezolanos, y en 2020 hubo 16.000 vacantes adicionales, incluyendo secundaria.

Zeballos explica que el financiamiento, además del pago a los profesores y auxiliares, incluyó el personal de limpieza y guardianía, y los gastos de luz, agua y material educativo. El presupuesto cubrió también el costo de diez equipos interdisciplinarios e itinerantes de convivencia escolar, cada uno integrado por dos psicólogos, un trabajador social y un docente, anota la especialista. Con ellos trabajaban para lograr escuelas interculturales e inclusivas.

Desde 2013, el Ministerio de Educación peruano registra denuncias de acoso escolar en la web Sí se ve, que clasifica agresiones psicológicas, físicas o sexuales, precisa en qué distrito ocurrieron, quién fue el agresor y el “motivo”. En las estadísticas hasta noviembre pasado, cientos de casos de agresión tuvieron como causa “el lugar de origen del escolar”; en 49 de ellos, la violencia, humillación o discriminación ocurre “por ser de otro país”, y en muchas ocasiones, el agresor es el personal del colegio.

Lima Aprende capacitó a docentes y directores de las 120 escuelas con mayor población extranjera de la capital en prácticas de autocuidado, resolución de conflictos y prevención de la violencia y discriminación, comentó Zevallos. “Para ello se consideró la información recogida en la plataforma Sí se ve sobre casos reportados de violencia escolar”, agrega.

La funcionaria informó a Unesco que el trabajo de los equipos itinerantes de convivencia escolar en las escuelas fue muy valorado por los directores y docentes, pero no pudieron continuar en 2020, debido a recortes presupuestarios originados por la pandemia.

Unesco consultó al ministerio de Educación, como complemento al reporte, sobre las variaciones en la matrícula por causa de la crisis sanitaria y económica. Aunque el año escolar empieza en Perú en marzo, en mayo el sistema educativo público reabrió la matrícula para los niños que tuvieron que abandonar las escuelas privadas por razones económicas. Recibió entonces 110.000 nuevos escolares en el sistema público, de los cuales más de 4.000 eran de niños, niñas y adolescentes extranjeros, destaca Zevallos.

Comparte este contenido:

Colombia: más de 1.800 niños han desertado de colegios públicos por dificultad en virtualidad en Cali

La denuncia la hizo la concejal de la ciudad, Ana Erazo, quien asegura que el aumento en la deserción escolar en Cali se debe a la falta de herramientas tecnológicas, especialmente en zonas vulnerables de la capital del Valle.

El cabildante señaló que son más de 1.800 niños que han desertado de las instituciones educativas oficiales, lo cual sucede en los sectores más vulnerables: el oriente y la ladera, donde los padres tienen que salir a trabajar y por no dejarlos solos en casa estudiando, deciden retirarlos.

“Pero los casos más graves que vemos con la conectividad tienen que ver con los corregimientos, es decir la zona rural, porque por más que se han llevado simcards para que los niños puedan tener acceso, no llega la cobertura de internet”, aseguró Erazo.

De acuerdo con cifras del Sistema de Matrículas (Simat), se calcula una deserción del 1,1%, sin embargo, la cifra se puede consolidar solo hasta finalizar el año lectivo.

El secretario de Educación de Cali, William Rodríguez, señaló que se trabaja en la campaña ‘Cali educa desde casa’, en alianza con Emcali, para la entrega de simcards de internet en sectores vulnerables.

“Con Emcali la alianza hay que mirarla en el corto, mediano y largo plazo. Evidentemente, en el corto plazo es una medida de choque que ha tenido todas las dificultades asociadas a la pandemia, pero también hay que entenderlo en el mediano plazo en tanto que, estamos orientando toda la estrategia para que la red que se está constituyendo hoy, que se está fortaleciendo en su plataforma, tenga mayor conectividad y articulación”, explicó el funcionario.

La concejal Erazo añadió que este tipo de estrategias, además de fortalecer la cobertura en materia digital, deben involucrar a las familias que conocen poco de tecnología.

Fuente: https://www.radionacional.co/noticia/regiones/cali/desercion-escolar-pandemia

Comparte este contenido:

Informe del Meduca afirma que todavía hay 57,526 estudiantes fuera del sistema

El Ministerio de Educación (Meduca) anunció que tras esfuerzos realizados por la institución y algunas organizaciones aliadas, se logró disminuir el número de estudiantes que no habían sido localizado por el sistema educativo y que según los últimos informes todavía hay 57,526 alumnos que no reciben las clases.

La información fue suministrada por la directora Nacional de Evaluación Educativa, Gina Garcés quien señaló que esta cifra equivale al 8% de la población estudiantil que se había matriculado al inicio del año escolar.

“Junto al Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (COPEME), las direcciones regionales y los docentes, oportunamente, hemos realizado la campaña de retención y reinserción escolar para lograr sumar a la mayor cantidad de estudiantes en el sistema educativo, pues cada niño y joven que no reciba educación es preocupación para esta institución”, expresó Garcés.

Dijo que los niveles en que menos se han localizado a los alumnos son primero, segundo y séptimo grado, y se reporta que las áreas con mayor porcentaje son las comarcas Ngabe Buglé y Emberá y las regiones educativas de Panamá Oeste (en las áreas de difícil acceso) y Panamá Centro.

Fuente: https://www.metrolibre.com/nacionales/185052-informe-del-meduca-afirma-que-57526-estudiantes-fueron-reinsertados-al-sistema.html

Comparte este contenido:

Cómo una generación de niños sirios en el Líbano fueron despojados de su Educación

El racismo, la xenofobia y la corrupción convirtieron a cientos de miles de niños sirios en «una generación perdida».

l Día Mundial de los Refugiados de este año se celebró en medio de un aumento en los movimientos antirracistas en todo el mundo.

Pero, la respuesta humanitaria a la crisis de los refugiados todavía está muy influenciada por la geopolítica, el racismo y la xenofobia, que fueron explotados por muchos políticos en el Líbano para obtener sus ganancias económicas.

Nueve años después del comienzo de la crisis de refugiados sirios, con cientos

de millones gastados en educación pública en el Líbano por donantes, los resultados son decepcionantes por decir lo menos.

¿CUÁL FUE EL IMPACTO DE LOS ACUERDOS ENTRE DONANTES INTERNACIONALES Y POLÍTICOS LIBANESES SOBRE LOS POSIBLES RESULTADOS DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS SIRIOS EN EL LÍBANO?

Por desgracia, los niños refugiados sirios fueron víctimas de este acuerdo informal que comprometió sus oportunidades de escolarización.

El periodista libanés Riad Kobeissi realizó una investigación sobre el plan de respuesta educativa dirigido por el Ministerio de Educación y Educación Superior de Líbano (MEHE), que se emitió el 28 de mayo de 2020.

Kobeissi alegó que el ministerio malversó fondos de donantes destinados a la educación de niños refugiados sirios.

Durante su investigación, Riad Kobeissi se centró en el número de estudiantes sirios matriculados en escuelas públicas libanesas que MEHE ha inflado en un intento de obtener más fondos de los donantes. Sin embargo, las tasas de inscripción presentan solo una pieza del rompecabezas.

Si examinamos otros indicadores de la Unidad de Gestión del Programa (PMU), encontramos que el 40% de los niños en edad escolar no tienen educación, mientras que el 1% de los matriculados están en el grado 9, y menos del 4% llegan a la etapa secundaria.

El acuerdo entre los donantes y los políticos libaneses se resume mejor por el ex ministro de Educación, Elias Abu Saab, quien se dirigió al ex primer ministro británico, David Cameron, en su visita a Beirut, declarando: “Una de cada 50 personas que vinieron a Europa era miembro de ISIS «.

LOS PAÍSES RICOS DEL NORTE GLOBAL TIENEN UNA POLÍTICA CLARA, MOTIVADA POR EL RACISMO Y LA XENOFOBIA, DE PAGAR A LOS PAÍSES PARA MANTENER A LOS REFUGIADOS ALEJADOS DE SUS FRONTERAS.

Esta compensación fue bien entendida por los políticos libaneses que ahora podrían exigir cualquier precio para seguir «acogiendo a los refugiados», incluso si esto fue a expensas del derecho a una educación de calidad para muchos niños sirios.

En una entrevista realizada con un funcionario de una agencia de la ONU que pidió permanecer en el anonimato, señaló que un funcionario de la Unión Europea, durante el pico de la crisis de refugiados en 2015, le dijo que la Unión Europea está dispuesta a cubrir los costes del Programa de educación infantil sirio en el Líbano a cualquier coste, siempre y cuando permanezcan allí.

LAS DONACIONES

Si bien la decisión de los donantes de invertir en el sector público puede generar resultados y desarrollo más sostenibles, esto ha sido a expensas de la educación de los niños sirios.

Que la educación llegase a todos los niños fue el primer plan de 3 años desarrollado por agencias de la ONU y el Ministerio de Educación.

Fue financiado por donantes como el Banco Mundial, el DFID, la UE y otras embajadas, lo que sin duda es un paso necesario en la dirección correcta.

El ministerio limitó el acceso a la educación formal a las escuelas públicas, incluso cuando solo podía absorber a la mitad de los niños sirios en edad escolar.

Según el plan RACE I, el ministerio necesita duplicar su capacidad para poder inscribir a la mitad de los estudiantes, lo cual es bastante ambicioso considerando las debilidades que ha sufrido la educación pública libanesa durante décadas.

Para absorber a este gran número de estudiantes, el ministerio lanzó turnos por la tarde en muchas escuelas públicas y cobró a los donantes 600 dólares por estudiante, mientras que el costo de inscribir a los estudiantes sirios por la mañana aumentó de 150 a 300 dólares.

Sin embargo, los padres sirios estaban menos interesados. para inscribir a sus hijos en el segundo turno, que consideraron de menor calidad en comparación con el turno de la mañana, algo que está respaldado por las estadísticas de PMU.

LA EXPLOTACIÓN DE LOS LIBANESES DE LA CRISIS SIRIA

Hasta la fecha, la hegemonía del ministerio, que fue apoyada y financiada por los donantes, dejó al 40% de los niños sirios fuera de la escuela debido a la falta de escuelas, aulas superpobladas y costes de transporte.

Todas estas razones revelan que la participación de escuelas privadas podría haber aumentado la capacidad de las escuelas en el Líbano para inscribir a más niños sirios.

El racismo, la xenofobia y la corrupción, ya sea en el Norte Global o entre algunos políticos libaneses que explotaron la crisis siria para obtener ganancias financieras o ganar favores con su base electoral local, convirtieron a cientos de miles de niños sirios en «una generación perdida».

Una reforma educativa inclusiva y estructural podría haber arrojado mejores resultados para los refugiados y los nacionales.

La magnitud de la crisis siria requiere la colaboración de todas las partes, públicas, privadas, ONGs y la comunidad de donantes.

Fuente: https://timis.es/como-una-generacion-de-ninos-sirios-en-el-libano-fueron-despojados-de-su-educacion/

Comparte este contenido:

Save the Children: Diez millones de niños en el mundo podrían quedar sin clases por pandemia

Save the Children ha dado este lunes la voz de alarma ante lo que considera «una emergencia educativa mundial sin precedentes» por la pandemia de coronavirus, que podría dejar a unos 10 millones de niños fuera de las aulas por los recortes presupuestarios.

En su informe ‘Salvad nuestra educación‘, la ONG calcula que 9,7 millones de niños están en riesgo de abandonar la escuela definitivamente en lo que queda de año, un riesgo que es especialmente elevado en doce países, principalmente de África occidental y central, aunque también en Yemen y Afganistán.

La organización señala como una de las causas la reducción del presupuesto de educación. En un escenario de «rango medio», Save the Children estima que podría haber un déficit de 77.000 millones de dólares en la partida educativa de «algunos de los países más pobres del mundo», mientras que en «el peor de los escenarios», es decir que los gobiernos directamente transfieran el dinero de educación a otras partidas para combatir la pandemia, podría dispararse a los 192.000 millones de dólares.

La ONG ha indicado que, más allá de los «efectos devastadores que el brote de covid-19 tendrá en el aprendizaje», «el cierre de escuelas significa mucho más que la pérdida de educación, ya que deja a los niños sin espacios seguros donde jugar, comer y acceder a servicios de salud, y donde se detectan posibles abusos en el hogar y se ofrece protección a las víctimas». «Con el cierre de las escuelas, estas salvaguardas desaparecen», ha alertado.

En este sentido, ha recordado que «los niños de estos países viven atrapados en un círculo vicioso», por lo que augura que «el cierre de las escuelas les empujará a incorporarse al mercado laboral y, en el caso de las niñas y adolescentes, estarán más expuestas a la violencia de género, al matrimonio infantil y al embarazo adolescente». «Estos riesgos aumentan cuanto más tiempo están fuera de la escuela y reducen directamente su posibilidad de regresar a ella», ha explicado.

Además, ha incidido en que antes de la pandemia 258 millones de niños estaban sin escolarizar en todo el mundo, una cifra que actualmente asciende a 1.600 millones. Aisha, 15 años, de Etiopía, es una de ellos. «Hace tres meses iba a clase todos los días, aprendía, jugaba con mis amigos y comía allí. Extraño mucho mi escuela y mis amigos. Ahora paso la mayor parte del tiempo cuidando del ganado y algunas veces ayudo a mi madre con tareas de casa como limpiar y cocinar», ha contado.

Save the Children ha señalado asimismo que, «a pesar de los esfuerzos de gobiernos y organizaciones, 500 millones de niños no han tenido acceso a la educación a distancia, en muchos casos sin familiares alfabetizados que pudieran ayudarles en casa». «Como consecuencia de esta pérdida», ha afirmado, «muchos tendrán dificultades para ponerse al día, lo que aumentará sus probabilidades de abandono».

En este contexto, la organización ha proporcionado materiales y recursos para la educación a distancia, entre ellos lecciones y apoyo a través de la radio, la televisión, el teléfono y las redes sociales, en los países donde opera. También está trabajando con los padres y las madres para que «sepan cómo apoyar el aprendizaje y el bienestar de sus hijos en el hogar» y con las autoridades educativas para «ayudar a planificar el regreso seguro a la escuela».

Llamado internacional

Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes, por lo que Save the Children ha instado a gobiernos y donantes a responder a esta «emergencia educativa mundial sin precedentes, que hace peligrar el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que fija para 2030 garantizar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños».

En concreto, ha pedido «poner a disposición del Banco Mundial un fondo de 35.000 millones de euros para invertir urgentemente en educación, de modo que se garantice que los niños tengan acceso a la educación, ya sea a distancia o presencial». En este último caso, ha abogado por «una vuelta a las aulas segura e inclusiva, con acceso a comidas escolares, servicios de salud y clases de recuperación para compensar el aprendizaje perdido».

Igualmente ha solicitado «suspender el pago de la deuda de los países de bajos ingresos, una medida que podría liberar 14.000 millones de dólares para ser invertidos en educación. «Sería desmesurado permitir que recursos tan necesarios para mantener viva la esperanza que viene con la educación se desvíen a pagar la deuda», ha considerado el director ejecutivo de Save the Children, Inger Ashing.

Fuente: https://www.dinero.com/internacional/articulo/coronavirus-pandemia-podria-dejar-a-10-millones-de-ninos-fuera-de-las-aulas/292447

 

Comparte este contenido:

Los niños que nunca pisarán un aula

Redacción: Semana

En los últimos meses, la pandemia del coronavirus ha acaparado toda la atención informativa. No ha habido un evento como este en nuestra era. Pero eso no quiere decir que sea lo único importante que sucede en el mundo ahora mismo. ¿Qué está pasando en otros lugares y qué ocurrió con algunas de las otras grandes noticias del año?

Te recordamos 5 de ellas de la mano de editores o corresponsales de la BBC.

1. El Brexit, por Katya Adler, editora para Europa

¿Se acuerdan del Brexit? Durante unos tres años prácticamente no se oía hablar de otra cosa en Reino Unido. Ahora, por supuesto, la atención se fija en la pandemia.

Pese a que el primer ministro británico, Boris Johnson, se contagió gravemente de la enfermedad y que los negociadores de la Unión Europea (UE) y Reino Unido recién están saliendo de la cuarentena, el gobierno británico insiste en que se ajustará a su calendario previsto para el Brexit (el proceso de salida de Reino Unido de la UE).

Boris JohnsonEl primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, llegó a estar en la unidad de terapia intensiva por la gravedad con la que se enfermó de covid-19. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Reino Unido abandonó formalmente la Unión Europea el 31 de enero, pero estamos en un período de transición hasta el 31 de diciembre. Durante este tiempo, Reino Unido sigue siendo tratado como miembro de la UE al tiempo que continúan las negociaciones.

El gobierno británico dice que se debe alcanzar un acuerdo comercial entre Reino Unido y la UE antes de final de año. Pero si no fuera así, Reino Unido no prolongará el período de transición más allá de la fecha límite.

La idea detrás del período de transición es minimizar el impacto sobrelas empresas y los viajes entre Reino Unido y la UE. Se puede extender durante un año o dos, algo que la UE cree que sería sensato dadas las circunstancias actuales.

Por el momento solo ha habido una ronda de negociaciones comerciales entre la UE y Reino Unido.

Los negociadores de Reino Unido y la Unión Europea en BruselasLas negociaciones para un acuerdo comercial entre Reino Unido y la Unión Europea post-Brexit comenzaron en Bruselas a primeros de marzo. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Las conversaciones se reanudan esta semana, por videoconferencia, y ambos lados dicen que harán todo lo posible por avanzar, pero el tiempo se les va de las manos.

Bruselas se pregunta si las empresas británicas y de la UE, que ya están lidiando con las turbulencias causadas por el coronavirus, necesitan otro gran cambio a finales de año.

Pero independientemente de lo que piensen, los líderes de la UE no le pedirán formalmente a Reino Unido una extensión. El ajustado calendario fue una decisión de Johnson, dicen. La decisión de aplazar, si la hay, debe provenir de Londres.

2. La guerra de Siria, por Lyse Doucet, jefa de corresponsales internacionales

Un cese al fuego que pocos esperaban que durara sigue vigente en Idlib, mientras la última zona en manos de los rebeldes en el noroeste de Siria se prepara para la esperada arremetida del mortal coronavirus.

Desplazados sirios regresan a IdlibMás de 100.000 civiles desplazados han regresado a Idlib desde el anuncio del cese al fuego a primeros de marzo. Foto: GETTY IMAGES-BBC

«Las personas siguen respirando, y eso se puede ver como un efecto colateral de la pandemia», dice Hassan Hassan, del Center for Global Policy. «El cese al fuego pende de un hilo, pero no obstante aguanta».

La tregua del 5 de marzo acordada por Rusia y Turquía detuvo una peligrosa escalada de la tensión después de que Ankara enviara a miles de sus soldados a través de la frontera para intentar frenar una ofensiva siria para recuperar la última provincia perdida en nueve duros años de guerra. Pero el alivio temporal de Idlib está cargado de temor hacia este nuevo enemigo.

El sistema de salud de la provincia ha sido diezmado por la guerra, incluida la despiadada ofensiva aérea de los aviones de guerra rusos y sirios. Cerca de un millón de desplazados, refugiados bajo ligeras tiendas de campaña o directamente en campo abierto, tienen pocas defensas contra la poderosa enfermedad covid-19.

Una mujer hace mascarillas en el norte de SiriaSiria también se prepara para la arremetida del coronavirus. Foto: GETTY IMAGES-BBC

«Hay un imperativo humanitario y político(…) para un cese al fuego completo e inmediato en todo Siria», señaló el enviado especial de Naciones Unidas a Siria, Geir Pedersen, en su última sesión informativa ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Turquía y Rusia, que apoyan a bandos rivales, son los que toman las decisiones. «No creo que Turquía o Rusia piensen que el cese al fuego aguantará mucho tiempo», apunta Dareen Khalifa, analista del International Crisis Group. «Dejó asuntos fundamentales sin resolver«.

Esto incluye el futuro del grupo yihadista Hayat Tahir al Sham (HTS), que manda en Idlib. Se dice que el HTS, escéptico con la tregua, se está reagrupando.

Los ejércitos sirio y turco también están aprovechando de esta pausa para reforzarse de cara a la próxima ronda de combates. Puede que sea cuestión de tiempo, pero ahora, parece, no es el momento.

3. Las elecciones en EE.UU., por Anthony Zurcher, corresponsal para Norteamérica

Durante casi un mes, la carrera entre los candidatos demócratas para ver quién se enfrentará al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las elecciones del 3 de noviembre estuvo congelada.

El exvicepresidente Joe Biden tenía una importante ventaja en las primarias, pero el senador Bernie Sanders, que se autodefine como socialista, no estaba dispuesto a ceder.

Bernie Sanders y Joe BidenBernie Sanders (izquierda) expresó su apoyo a Joe Biden este lunes 13 de abril. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Mientras tanto, las elecciones primarias de algunos estados se fueron aplazando a causa de la pandemia. Ambos candidatos cancelaron todos sus eventos públicos y solo emitieron declaraciones en video o concedieron entrevistas desde sus casas.

El 8 de abril, Sanders anunció que suspendía su campaña, con lo que es prácticamente seguro que los votantes elegirán entre Trump y Biden en las presidenciales.

Sin embargo, no se sabe exactamente cuándo y cómo los partidos nominarán a sus candidatos. Los demócratas han aplazado su convención nacional de mediados de julio a agosto, con la esperanza -desde el punto de vista sanitario y logístico- de poder congregar a miles de activistas, líderes políticos y fieles al partido.

Pero la nueva fecha, junto a la convención nacional de los republicanos prevista para finales de agosto, todavía está en el aire.

Mitin de Donald TrumpEl coronavirus también puso un alto temporal a los mítines de Donald Trump. Foto: GETTY IMAGES-BBC

En cuanto a la carrera electoral en sí misma, Trump ha tenido una ligera subida en los sondeos desde que empezó la pandemia, quizá debido a su presencia continua en televisión en las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca.

Biden todavía mantiene una pequeña ventaja en los emparejamientos directos, lo que sugiere que la carrera será ajustada. Pero no hay forma de saber cuál será el sentir nacional en unas semanas, y mucho menos en noviembre, cuando llegue el día de la votación.

4. Yemen, el conflicto olvidado, por Nawal al Maghafi, servicio árabe

El conflicto en Yemen, que en marzo entró en su sexto año, ha sido desde hace tiempo calificado como la guerra olvidada. Con el recrudecimiento de los combates hace unas semanas y la atención del mundo fija en otros asuntos, esta guerra se siente más olvidada que nunca.

Hace dos semanas, ataques contra ciudades en Arabia Saudita, reivindicados por rebeldes hutíes, llevaron a una serie de ataques aéreos en el norte de Yemen a manos de la coalición liderada por los sauditas.

Jóvenes yemeníes con fotografías del líder rebelde hutíEl conflicto de Yemen es una de las guerras olvidadas en la actualidad. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Los civiles en Yemen no solo tienen que padecer los combates. Recuerdo haber informado sobre la epidemia de cólera en 2016, y las imágenes de la incapacidad del país para responder a la expansión de esa enfermedad siguen frescas en mi memoria. Te rompía el corazón ver cómo personas enfermas de cólera no tenían un hospital al que acudir.

Saber que Yemen se enfrenta ahora a la amenaza de una nueva enfermedad implacable, para la que se necesitan camas de hospital y respiradores que el país no tiene, es una perspectiva aterradora.

El reciente anuncio de un cese al fuego es una buena noticia para la mayoría de los yemeníes, pero la pesada carga de los últimos años significa que, aunque la guerra terminara hoy, se necesitarían décadas para que el país se recuperara.

Seis años de bombardeos y destrucción han desencadenado lo que la ONU calificó como «la peor crisis humanitaria del mundo».

Una mujer vacuna a otra mujer mayor contra el cólera en Yemen en 2019Yemen sufrió un duro brote de cólera en 2016 y el año pasado se puso en marcha una campaña de vacunación contra la enfermedad. Foto: GETTY IMAGES-BBC

La escala, severidad y complejidad de las necesidades del país son abrumadoras. La guerra ha fracturado profundamente la economía de Yemen y ha reducido a escombros sus instituciones públicas, su infraestructura y su sistema sanitario.

El 80% de la población total necesita ayuda externa solo para sobrevivir. Y aun así, la ONU anunció hace unos días que disminuye sus operaciones en el país por falta de fondos.

Con el espectro de la covid-19 cada vez más cerca, la población de Yemen, totalmente consciente de que su país simplemente no será capaz de afrontar la inminente amenaza, se prepara para el golpe.

5. Los incendios de Australia, por Shaimaa Khalil, corresponsal en Sidney

A principios de noviembre del año pasado, el gobierno de Nueva Gales del Sur, en Australia, anunció el estado de emergencia y emitió la primera alerta por incendio catastrófico desde que hace 10 años se instauró esa medición.

Un calor que batió récords, fuertes vientos y la incesante sequía, que duró al menos tres años en algunos lugares, avivaron los incendios.

Las llamas quemaron 11 millones de hectáreas y destruyeron más de 2.000 propiedades. La fauna de Australia fue diezmada. Mil millones de animales murieron y las imágenes de koalas y canguros quemados dieron la vuelta al mundo.

La controversia y la ira hacia el primer ministro por su gestión de la crisis y su enfoque sobre el cambio climático fueron casi tan parte de la historia como los propios incendios.

Dos personas hacen trabajos de rehabilitación en Kangaroo Island, AustraliaLos trabajos de reconstrucción y rehabilitación ya han comenzado en Australia. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Finalmente llegó la lluvia, que inundó algunas áreas mientras ponía fin a años de sequía en otras. Llovió lo suficiente para apagar la mayoría de los incendios hasta que todos estuvieron bajo control.

Fue un enorme alivio para los bomberos voluntarios que no pararon de trabajar por meses y estaban exhaustos. El 31 de marzo, el servicio rural de incendios de Nueva Gales del Sur anunció el final oficial de la temporada de incendios más destructiva sufrida por el estado y el país.

Pese a que los incendios están apagados, los daños permanecen. Tuvieron un impacto catastrófico en la economía, especialmente en el turismo. Muchas comunidades han intentado reconstruirse, pero ha sido un proceso lento y difícil, agravado ahora por el hecho de que todo está suspendido por la covid-19.

A muchas familias les preocupa que, con el gobierno totalmente dedicado a abordar la crisis sanitaria, sus propias pérdidas y dificultades sean olvidadas.

Fuente: https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-que-esta-pasando-con-5-historias-internacionales-que-quedaron-relegadas-por-la-pandemia/663986

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5