Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

Argentina: Educación. la desigualdad en las escuelas públicas divide la ciudad en dos

Argentina/ 17 de abril de 2018/Por: Guadalupe Rodríguez/Fuente: https://www.lanacion.com.ar

El sur de la ciudad de Buenos Aires muestra una desigualdad crónica respecto del norte y la educación no es una excepción. Allí donde vive la mayor cantidad de chicos menores de 14 años del distrito más rico del país se dan los peores indicadores educativos: faltan escuelas, las aulas están abarrotadas, no alcanzan las vacantes y los niveles de repitencia y deserción son los más altos. Los alumnos que no terminan el secundario en Palermo y Núñez no llegan al 5%, pero rondan el 30% en Villa Lugano y Soldati. Una realidad que se refleja en las cifras oficiales relacionadas al empleo y el ingreso.

Para observar esta disparidad basta con comparar dos escuelas a ambos extremos del territorio porteño: la N° 11 Ignacio Fermín Rodríguez, de Nueva Pompeya, y la N° 16 Wenceslao Posse, de Palermo. En varios puntos son muy similares: pertenecen al Estado, son de nivel primario y de simple jornada, pero en muchas otras cuestiones es abismal lo que las separa.

Cada mañana en la escuela N° 11, bien al sur de la ciudad, un rato después de que los chicos llegan a clase, hacen a un lado los útiles y se sirve el desayuno en los mismos bancos donde estudian. Son varios los alumnos que entran al aula sin comer. «A veces, les cuesta arrancar porque no desayunan en sus casas. Entonces, primero comemos y después empezamos con la clase. De otra forma no se puede», cuenta Emmanuel Fariña, docente de 7° grado en esta pequeña escuela del distrito escolar 19, uno de los tres con los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas de toda la Capital.

También todas las mañanas, los alumnos de la escuela N° 16, en Parque Las Heras, en el distrito escolar 1, toman el desayuno, pero lo hacen cerca de las 9 y en un comedor cómodo y limpio, exclusivo para esta actividad. Luego, cuenta Florencia Toyos, maestra de 4° grado, vuelven a clase y se acomodan en aulas amplias y bien equipadas con lo necesario para seguir estudiando.

La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo
La docente Florencia Toyos está orgullosa de los recursos de la escuela N° 16, de Palermo Fuente: LA NACION – Crédito: Silvana Colombo

En el informe de coyuntura «La ciudad en deuda», del Centro de Estudio de Ciudad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la licenciada en Trabajo Social Inés Albergucci deja bien en claro que la desigualdad tiene correlato con la distribución geográfica. En los barrios del sur (Lugano, Soldati, Bajo Flores, Villa Riachuelo, Nueva Pompeya, Barracas, La Boca) vive la población más vulnerable social y económicamente: se hace notable que las condiciones de vivienda, empleo, salud e ingreso son peores. Por ejemplo, según datos de la Dirección General de Estadística y Censo de la Ciudad, en el segundo trimestre de 2017, en la zona sur el desempleo era del 16,9%, más del doble que en el norte, donde rondaba el 7%, y el ingreso promedio per cápita fue de $10.308 y $22.633, respectivamente.

Consultado sobre qué medidas está tomando frente a esta situación y a la necesidad de la construcción de escuelas para albergar a los estudiantes que ya están fuera del sistema y a los que se suman cada año, desde el Ministerio de Educación porteño afirman que están llevando adelante obras en las comunas sureñas, como ocurre en los polos educativos Mataderos (Murguiondo y Directorio, comuna 9), Piedrabuena (Piedrabuena y Zuviría, comuna 8) y Lugano (Fonrouge y Barros Pazos, comuna 8). También explican que están en proceso de aumentar la matrícula en la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y que asumieron el compromiso de construir en lo que resta de 2018 y en 2019, 30 escuelas con salas de 3 años, de las cuales el 60% corresponde a zona sur.

Un problema de acceso

Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en 2017 hubo en la ciudad 10.553 chicos en lista de espera. De esta cifra, la gran mayoría fueron familias del sur que no pudieron costear la cuota de una escuela privada como alternativa. Los números son claros: en los barrios más pobres, el 70% de los alumnos está matriculado en escuelas estatales, y en los más ricos (Núñez, Belgrano, Palermo, Recoleta, Colegiales), solo el 40%. Además, año a año, en los distritos más pujantes, la cantidad de chicos matriculados en el sistema estatal decrece al tiempo que migran al sistema privado. Al contrario, en el otro extremo del mapa porteño la demanda por la educación estatal aumenta.

Patricia Pines es docente y madre de dos niños que van a un colegio estatal. Cuando en 2014 comenzó la inscripción online en la ciudad de Buenos Aires, se encontró con las primeras dificultades. Lejos de darse por vencida ante un sistema que muchos califican de deficiente, por complejo y expulsivo, se juntó con otros padres y formaron Vacantes para Tod@s, un colectivo que busca convertir espacios ociosos en escuelas públicas, laicas y gratuitas de todos los niveles, especialmente en zona sur. Según sus proyecciones, «en el inicio del ciclo lectivo 2018 fueron 15.000 los alumnos de los tres niveles que se quedaron sin vacantes». Pines calcula que son 75 las escuelas que se necesita abrir en la Capital para albergar a los chicos que se quedaron sin vacantes, con un costo cercano de 1000 millones de pesos.

«No sobran pibes, faltan escuelas», dice enfáticamente el maestro Emmanuel Fariña, y cuenta que frente a la sede del distrito 19, ya empezadas las clases, se podían ver familias enteras haciendo hasta dos cuadras de cola por una vacante. Esto hace también que las familias se bifurquen, porque los chicos recalan en distritos diferentes. El gobierno porteño implementó para esos casos trasladarlos en micros a las instituciones alejadas de sus casas. Florencia Toyos cuenta que en el Wenceslao Posse estudian chicos de la villa 31 de Retiro -otra zona con graves problemas de vacantes-, que viajan hasta Palermo en estos colectivos.

Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad
Emmanuel Fariña es maestro en una de las zonas más pobres de la ciudad Fuente: LA NACION – Crédito: Emiliano Lasalvia

Distintas oportunidades

En la escuela N° 11 de Nueva Pompeya hay un solo patio y sin techo para los casi 200 alumnos que van por turno. Ahí juegan durante el recreo, saludan a la bandera y hacen gimnasia. Cuando llueve, nada de eso es posible y deben quedarse en las aulas, en las que apenas entran. Según el Reglamento Escolar (art. 90, inc. 2), el espacio mínimo por alumno debe ser de 1,35 m² de superficie y de 4 a 5 m³ de capacidad. Tienen una sala de informática en la que funcionan no más de siete computadoras y sin acceso a Internet. «Si les pedimos que traigan las netbooks del Plan Sarmiento, hay un solo enchufe por aula para cargar veinte máquinas», sostiene Fariña.

En el otro extremo, y no solo geográfico, la escuela N° 16 Wenceslao Posse, a la que asisten cerca de 250 alumnos por turno, cuenta con patio interno y externo, y hasta dispone de un sector de pasto sintético que donó la escuela de fútbol Claudio Marangoni. «Tenemos sala de música, biblioteca, un gabinete de ciencia excelente y una sala de computación con pantalla digital interactiva. Los chicos traen las netbooks y acá también hay de repuesto. Usamos muchísimo los recursos digitales», cuenta orgullosa Toyos.

En su trabajo «La discriminación educativa en la ciudad de Buenos Aires», la ACIJ señala que «el hecho azaroso de haber nacido o asentarse en un distrito escolar particular de la ciudad determina, en gran medida, la posibilidad de una persona de acceder o estar privada de determinados bienes y servicios básicos». La ONG plantea que «esto es lo que se considera posición social de origen, y es justamente un factor que debe ser tomado en cuenta a la hora de honrar los compromisos sociales igualitarios».

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.ar/2125900-educacion-la-desigualdad-en-las-escuelas-publicas-divide-la-ciudad-en-dos

Comparte este contenido:

Crisis del aprendizaje: Nueve gráficos del Informe sobre el desarrollo mundial 2018

Mirador.org.Bo

El aprendizaje está en crisis. La calidad y cantidad en términos educativos varían considerablemente dentro de los países y de un país a otro. Cientos de millones de niños crecen sin contar siquiera con las habilidades más básicas en todo el mundo.

En el Informe sobre el desarrollo mundial se recurre a disciplinas tan variadas como la economía y la neurociencia para analizar esta cuestión y se sugieren mejoras que los países pueden implementar. Usted puede consultar los mensajes principales, el panorama general o descargar el informe completo aquí [PDF en inglés]. A modo de anticipo, extraje algunos gráficos e ideas que me parecieron muy interesantes mientras lo leía.

Con cada año adicional de escolarización, los ingresos aumentan entre un 8 % y un 10 %

En el informe se presentan varios argumentos a favor del valor de la educación. ¿Cuál es, para mí, el más claro? El que dice que la educación es una herramienta poderosa para aumentar los ingresos. Con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8 % y un 10 %, especialmente en el caso de las mujeres. Esto no se debe únicamente a que más personas capacitadas y mejor conectadas reciben más educación: en “experimentos naturales” realizados en una variedad de países —como Estados Unidos, Filipinas, Honduras, Indonesia y Reino Unido— se prueba que la escolarización realmente contribuye al aumento de los ingresos. Un mayor nivel de educación también se asocia a una vida más larga y más sana, y genera beneficios a largo plazo para las personas y para la sociedad en su conjunto.

Solo 1 de cada 3 niños termina la escuela secundaria en los países de ingreso bajo y mediano.

A pesar de estos beneficios potenciales, los jóvenes siguen diferentes caminos en su educación. En los países de ingreso bajo y mediano, de cada 100 estudiantes que ingresan a la educación primaria, 90 completan la educación primaria, 61 completan el ciclo inferior de la secundaria y solo 35 completan el ciclo superior de la secundaria. Esto significa que alrededor de un tercio de los jóvenes abandona la escuela entre el ciclo inferior y el ciclo superior de la secundaria, y muchos de ellos no están preparados para continuar con su educación y la capacitación.

En los países más pobres, menos del 25 % de los niños que van a la escuela primaria tiene buen desempeño en matemática y en lectura.

Lo que importa en materia de educación no es solo la cantidad sino la calidad. Si bien resulta difícil medir el aprendizaje de una manera que permita la comparación entre los distintos países, en el informe se toman como base estudios que tienen precisamente ese objetivo. La Base de Datos Mundial sobre Calidad de la Educación, actualizada recientemente, sugiere que en los países de ingreso bajo y mediano más del 60 % de los niños de la escuela primaria no lograr adquirir una competencia mínima en matemática y lectura. Por el contrario, en los países de ingreso alto, casi todos los niños alcanzan este nivel en la primaria.

Desde el nivel preescolar, las diferencias en los logros entre niños ricos y pobres se acrecientan con la edad.

No solo hay disparidades entre los distintos países, sino también dentro de ellos. La que me resulta más impactante es mayormente una consecuencia de la pobreza. Casi 1 de cada 3 niños menores de 5 años en los países de ingreso bajo y mediano presenta retraso del crecimiento, por lo general debido a la malnutrición crónica. Este tipo de privación —relacionada con la falta de nutrición adecuada o de un entorno sano— produce efectos a largo plazo en el desarrollo cerebral. Por lo tanto, incluso cuando las escuelas son, los niños que sufren privaciones (normalmente, los más pobres) aprenden menos. Por otra parte, a medida que los niños crecen resulta más difícil romper este patrón, debido a que el cerebro se vuelve menos maleable y les cuesta más aprender nuevas habilidades.

Las escuelas y los docentes a menudo les fallan a los estudiantes.

Los estudiantes no son los únicos que fallan: las escuelas también les fallan a los estudiantes. En siete países africanos, 1 de cada 5 docentes, en promedio, se había ausentado de la escuela el día en que los equipos de encuestadores realizaron una visita sin anunciar, y 2 de cada 5 no estaban en el aula aunque se encontraban presentes en la escuela. En las comunidades aisladas, estos problemas son incluso más graves. En este tipo de análisis no se pretende culpar a los docentes, sino más bien llamar la atención sobre cuestiones sistemáticas, como la dotación de recursos, la gestión y la gobernanza, que suelen menoscabar la calidad del aprendizaje.

No hay suficientes mediciones del aprendizaje.

Para abordar la crisis del aprendizaje, la primera recomendación del informe es contar con más y mejores sistemas que permitan medir el aprendizaje. Si bien los medios de comunicación y los debates sobre educación a menudo se centran en la cuestión del “exceso de pruebas” y los exámenes nacionales de alto perfil, una mirada a los datos disponibles sugiere que muchos países incluso carecen de información sobre el aprendizaje básico. En un estudio de 121 países se concluyó que un tercio de esos países carecía de los datos sobre los niveles de competencia lectora y en matemática de los niños que terminan la escuela primaria, y que una proporción incluso mayor no disponía de datos correspondientes al final del ciclo inferior de la secundaria.

Los países están dispuestos a invertir en educación, pero las inversiones deben ser más inteligentes.

Si bien los países están dispuestos a invertir en educación, en el informe se sostiene que los Gobiernos no solo deben gastar más, sino que también deben gastar mejor, garantizando de ese modo que los recursos se asignen de manera más eficiente y equitativa. La mayor parte del financiamiento proviene de fuentes internas y, por lo general, absorbe la proporción más importante del presupuesto público: alrededor del 15 % en los países de ingreso bajo y mediano. Si bien esto muestra que los Gobiernos reconocen la importancia de la educación, en el informe se sostiene que para mejorar el aprendizaje no basta con aumentar el gasto solamente.

Dos siglos de crecimiento en la escolarización primaria y secundaria.

Dos siglos de crecimiento en la escolarización secundaria

A pesar de todos los desafíos señalados en el informe, vale la pena retroceder un poco para reconocer los avances que se han logrado en el campo de la educación a nivel mundial durante los últimos 200 años. Hoy en día, la mayoría de los niños tiene acceso a la educación básica y cada generación nueva pasa más tiempo en la escuela que la anterior. La cantidad de años de escolaridad que un adulto promedio completa en un país de ingreso bajo o mediano aumentó a más del triple desde 1950 hasta 2010 al pasar de 2 a 7,2 años. Esta tasa no conoce precedentes. Estados Unidos demoró 40 años (de 1870 a 1910) para llevar la tasa de matriculación de las niñas del 57 % al 88 %, mientras que Marruecos logró un incremento similar en solo 10 años.

Estos fueron algunos de los gráficos e ideas que resultaron muy interesantes del Informe sobre el desarrollo mundial 2018, dedicado a la educación. Hay mucho más para consultar en el documento, que usted podrá descargar aquí.

Fuente: http://mirador.org.bo/?p=26985

Comparte este contenido:

Nueva Ley de Educación en Ucrania ignora los derechos de la mayoría de la población

Ucrania/28 septiembre 2017/Fuente: Sputniknews

La nueva Ley de Educación de Ucrania ignora los derechos de la mayoría de la población ucraniana ya que más del 80% de sus ciudadanos perciben el ruso como lengua materna, declaró la presidenta de una comisión de la Cámara Cívica de Rusia, Elena Sutorminá.

«Más del 80% de los ciudadanos de Ucrania hablan y piensan en el ruso, lo que significa, que lo consideran la lengua materna, con lo cual la aprobación de semejante ley es ignorancia de los derechos de la mayor parte de la población», dijo la presidenta de la comisión para el desarrollo de la diplomacia pública, la cooperación humanitaria y la preservación de valores tradicionales de la Cámara Cívica de Rusia a Sputnik.

Sutorminá denunció que al promulgar la ley Poroshenko no solo busca «complacer a la élite estadounidense» sino también «va a remolque de los nacionalistas ucranianos».

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, promulgó el 25 de septiembre la ley que obliga a impartir las asignaturas en ucraniano en todas las escuelas del país a partir del quinto de primaria.

Idioma ruso (imagen referencial)

Según la iniciativa que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2018, las lenguas de las minorías se podrán usar solo en los primeros cuatro años de la primaria.

Los Gobiernos de Hungría y Rumanía declararon que esta Ley viola los derechos de las minorías étnicas en Ucrania.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, criticó este martes la normativa ucraniana afirmando que «varios puntos de esta ley no son aceptables».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201709261072664683-politica-europa-kiev-educacion/

Comparte este contenido:

Banco Mundial advierte sobre crisis global de aprendizaje

28 septiembre 2017/Fuente: Spanish China

 El Banco Mundial advirtió hoy que millones de jóvenes estudiantes de los países de ingresos bajos y medios podrían enfrentar falta de oportunidades y menores salarios más adelante en su vida debido a la falta de una buena educación.

«Los niños a los cuales la sociedad les está fallando más son los que más necesidad tienen de una buena educación para tener éxito en la vida», dijo el banco con sede en Washington en su más reciente Informe sobre Desarrollo Mundial centrado en la educación global.

El informe encontró que los resultados en el aprendizaje son siempre mucho peores para los grupos en situación desventajosa como los niños pobres, las niñas, los niños con discapacidad y las minorías étnicas.

Además, estos grupos no están matriculados en las escuelas o bien son los que más probabilidades tienen de no estar en la escuela. El banco describió estas severas deficiencias como una crisis de aprendizaje.

«Esta crisis de aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de reducirlas», señala el informe. «Los jóvenes estudiantes que ya están en situación desventajosa por causa de la pobreza, el conflicto, el género o la discapacidad llegan a la edad adulta joven sin tener siquiera las más básicas habilidades para la vida», agregó.

No todos los países en desarrollo sufren de brechas extremas en el aprendizaje, pero muchos no llegan a los niveles que aspiran alcanzar, añadió.

De acuerdo con el informe, los estudiantes promedio de países pobres tienen un desempeño peor que el 95 por ciento de los estudiantes de los países de altos ingresos. Muchos estudiantes de alto rendimiento en países de ingresos medios se ubicarían en los últimos sitios en un país más rico.

«Esta crisis de aprendizaje es una crisis moral y económica», dijo hoy en un boletín de prensa el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim.

El banco sugiere a los países realizar una seria evaluación del aprendizaje con el fin de dar seguimiento y de mejorar la educación.

También pide a los países «hacer escuelas para todos» y abordar las barreras técnicas y políticas para el aprendizaje.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2017-09/27/content_41652561.htm

Fuente imagen: http://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/nota_ampliada_normal_foto/public/fotos/2017/09/250121794_5cff6693da_b.jpg?itok=PE89Q8hz

Comparte este contenido:

Pobreza infantil en la rica Alemania

Alemania/25 septiembre 2017/Fuente: El País

Tres millones de niños son pobres, lo que supone un aumento notable pese a la bonanza macroeconómica.

Kristin Kupernak, una madre soltera de cuatro hijos varones, sonríe con ironía cuando se le mencionan los lemas de la Unión Cristiano-demócrata (CDU) y admite con rabia contenida que este domingo no votará por el partido de la canciller, Angela Merkel, ni por su principal adversario, el SPD. «Por una Alemania donde vivamos bien y felices», es uno de los lemas ideados por los estrategas de la CDU. Y la cara risueña de Angela Merkel acompaña, en un enorme cartel que adorna la fachada acristalada de la moderna sede del partido, una palabra que pretende hacer creer a los transeúntes que ella es la persona idónea para convertir a Alemania en nuevo paraíso en la tierra: Gerechtigkeit, que se podría traducir como equidad.

Kupernak se divorció de su esposo —»era alcohólico», confiesa—, hace seis años y logró encontrar trabajo como señora de la limpieza. Hace un año su cuerpo se rindió. Tuvo que solicitar la incapacidad laboral que le reconocieron. Con 49 años cumplidos vive ahora de la ayuda social y de la caridad de Arche.

La pobreza infantil ha aumentado notablemente, según un informe de la Fundación Bertelsmann: “En enero del año 2000 teníamos 15,7 millones de niños, de los cuales 1,45 millones vivían en la pobreza y recibían ayuda social. Actualmente tenemos 12 millones de niños y casi tres millones viven gracias a la ayuda social y no tienen ninguna opción en el sistema educativo”.

Un 15,7% de los alemanes está bajo el umbral de la pobreza. Es decir, vive con menos del 60% de los ingresos medios de los alemanes, según datos oficiales.

“Este país necesita hacer muchos cambios y lo primero que tendría que hacer el futuro Gobierno es hacer una reforma radical en la educación”, asegura Kupernak. “La educación en Alemania es obligatoria, pero muchos niños van a la escuela sin desayunar. Un Gobierno que apuesta por la justicia social debería crear escuelas donde los niños puedan comer, una medida que ayudaría a las mujeres como yo a poder encontrar un trabajo”.

Wolfgang Büscher, el responsable de relaciones públicas de Arche en Berlín, tiene una respuesta para explicar la miseria de Kupernak y la desconfianza de la mujer respecto a los partidos que han gobernado en los últimos 12 años.

“Ni un solo partido ha mostrado interés en solucionar una de las lacras de este país, la pobreza infantil, que afecta a unos tres millones de niños y menores de 18 años. Hay una comisión especial en el Parlamento que se ocupa de la situación de los niños, pero nadie le hace caso”. Büscher explica que representantes de Arche han visitado las sedes de todos los partidos en Berlín y que han hablado con infinidad de líderes para intentar convencerles de que ha llegado la hora de legislar para reformar la Constitución en el país más rico de la Unión Europea. “Los derechos de los niños a una vida mejor deben estar garantizados en la Ley Fundamental”, dice. “Pero nunca han mostrado interés por hacerlo. No lo entiendo”.

La inacción del Gobierno de la CDU y el SPD y el poco interés de los políticos en combatir la pobreza infantil, que en cada campaña electoral incluyen en sus respectivos programas frases grandilocuentes prometiendo mayor bienestar y justicia social, se refleja en un estudio realizado por la fundación Bertelsmann. «La pobreza infantil no ha caído del cielo. La pobreza infantil en un país rico como lo es Alemania. Es el resultado de la acción política o la omisión de la acción política», señala el informe. «La pobreza infantil disminuye las perspectivas de una vida mejor para toda la vida», concluye.

El resultado de la «omisión de la acción política», como señala el informe de Bertelsmann, es categórico: más de 600.000 niños (entre los 82 millones de alemanes) viven en una pobreza absoluta y no reciben una comida caliente cada día. Heinz Hilders, presidente de Kinderschutzbund, una organización que intenta defender los derechos de la infancia, cree que la miseria de los niños representa un peligro para la sociedad porque arruina las perspectivas de una vida mejor para una gran parte de las generaciones futuras.

Pero en vísperas de las elecciones generales, la CDU y su aliada de Baviera, la CSU, optó por anotar en la introducción de su programa electoral una frase que desconcertó a Kupernak, la madre necesitada, y Büscher, el representante de la ONG que ayuda a su familia: «Hoy vivimos en la Alemania más bella y mejor». «Es una burla», sentencia ella Kupernak. «Ellos son los responsables de la miseria que viven tres millones de niños», añade él.

Fuente:  https://elpais.com/internacional/2017/09/22/actualidad/1506098804_043226.html

Comparte este contenido:

País Vasco: Escolares refugiados en Loiola

País Vasco/25 de Septiembre de 2017/Noticias de Gipuzkoa

Desde el lunes y a lo largo de los dos próximos cursos, más de 3.000 alumnos de 29 colegios vascos realizarán estancias de tres días en el santuario azpeitiarra. Durante ese tiempo, se pondrán en la piel de los refugiados y desplazados forzosos.

Llegarán al albergue ubicado en las proximidades del santuario azpeitiarra de Loiola y durante tres días dejarán de ser Eli, Ihintza y Eneko para ponerse en la piel de Anais, Fatiha y Amed; integrantes de una familia siria a la que la guerra ha obligado a tener que abandonar su hogar.

Son solo tres de los 3.135 alumnos de 29 centros educativos vascos que desde el 25 de septiembre y a lo largo de los dos próximos cursos escolares participarán en Mugetatik haratago-Más allá de las fronteras; una novedosa propuesta educativa promovida por la ONG Alboan y el Santuario de Loiola con el objetivo de que los escolares de 2º de ESO (excepcionalmente también de 3º) “conozcan la realidad y cambien su mirada sobre el refugio y la migración”.

Organizada con la colaboración de la Fundación Ellacuría, Loiolaetxea, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia, Mugetatik haratago-Más allá de las fronteras pretende “acercar a la comunidad educativa la realidad de aquellas personas que llegan a nuestro entorno tras haberse visto obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de las guerras, la pobreza, el hambre, los desastres naturales o la desigualdad”.

Para ello, la propuesta, que se presentó ayer en el santuario azpeitiarra con un amplio respaldo institucional, contempla diferentes dimensiones como “la formación del profesorado en interculturalidad, migración y refugio o la implicación de la comunidad educativa en actividades de sensibilización y movilización”.

Sin embargo, la más llamativa será la dimensión que ofrecerá al alumnado un “aprendizaje vivencial” sobre la realidad de las personas refugiadas y migrantes.

Para que los escolares puedan experimentar esa difícil experiencia vital ha sido necesario acondicionar diferentes estancias del santuario de Loiola, que han sido dotadas de vallas con concertinas, puestos fronterizos y hasta de un auténtico campo de refugiados con sus correspondientes sacos, tiendas de campaña o bidones de agua. Eso sí, ese campo de refugiados, habilitado en un patio abierto interior, también cuenta con una carpa para los días de mal tiempo.

Ni que decir tiene que durante las estancias del alumnado los citados enclaves permanecerán custodiados por agentes de diferentes cuerpos policiales; “algunos de ellos sobornables, como sucede en la realidad”. Ese papel lo desempeñarán “unos 150 educadores y educadoras”.

Y tiempo de reflexión

Repartidos en grupos de “unas 60 personas”, los escolares que acudirán a Loiola “experimentarán de manera vivencial lo que supone ser una persona migrante o refugiada en las distintas etapas del proceso migratorio: el desplazamiento forzoso, el tránsito y el paso por las fronteras y la llegada al país de acogida”.

Al igual que Eli, Ihintza y Eneko, cada uno de los alumnos deberá asumir el rol “de una persona menor, adulta o anciana que se ve obligada a abandonar su casa de Siria, Afganistán, Ruanda o cualquier otro país en conflicto para poder sobrevivir”.

Los chavales apenas tendrán tiempo para asumir su nueva identidad temporal; toda vez que el sonido de una sirena les hará salir del albergue “con lo que puedan coger” para iniciar la huida, que se llevará a cabo “por los jardines y huertas del santuario, donde se encontrarán con puestos fronterizos y otras muchas trabas” antes de pasar un control de acceso al campo de refugiados.

El segundo día, los escolares verán cómo son expulsados del campo, por lo que deberán seguir adelante en un tránsito que les llevará a tener que superar puestos fronterizos y vallas. Claro está, durante ese tránsito “algunas familias se separarán y habrá personas que desaparecerán o morirán”. De hecho, “apenas unos pocos miembros de cada grupo conseguirán superar las vallas. De nada les valdrá tener todos los sellos en orden”.

Tras esa fase, que se realizará “a modo de gynkana” y servirá “para que los jóvenes sientan la incertidumbre y la frustración de no saber dónde están ni a dónde van”, se llegará al tercer día, en el que se representará la acogida; esto es, “la llegada a Europa”. En ese punto, los alumnos “verán cómo se rompe la imagen ideal que tenían y sentirán la realidad con la que se encuentran las personas migrantes que llegan aquí”.

Lógicamente, en cada jornada habrá “diferentes momentos para reflexionar sobre lo vivido”.

La directora de Alboan, María del Mar Magallón, el Superior del Santuario de Loiola, Juan Miguel Arregi, el director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Paul Ortega, la directora de Igualdad, Cooperación y Diversidad de la Diputación de Bizkaia, María Guijarro y el director del Servicio Jesuita a Refugiados en Europa, Juan Ignacio García, fueron las personas encargadas de presentar la propuesta pedagógica Mugetatik haratago-Más allá de las fronteras en un acto que, entre otros, también apoyaron el director general de Cooperación para el Desarrollo de la Diputación de Gipuzkoa, Fernando San Martín, el alcalde azpeitiarra, Eneko Etxeberria, y el director de la Fundación Ellacuría, Miguel Ángel González.

Todos ellos destacaron el potencial que la iniciativa puesta en marcha tiene “para cambiar percepciones sobre el refugio y la migración”.

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/09/21/sociedad/escolares-refugiados-en-loiola

Comparte este contenido:

Los ojos que seremos

Por: Jordi Jubany

La red puede ser una herramienta para reducir desigualdades sociales para que los jóvenes cambien sus destinos. Pero es necesaria más educación digital para construir un mundo mejor, menos inhóspito y más humano.

Escribo estas lineas para el libro colectivo Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en Latinoamérica desde las extraordinarias tierras colombianas. Después de presentar ¿Hiperconectados? en la prestigiosa escuela Montessori y a los maestros innovadores del MOVA de Medellín me llega la noticia del atentado terrorista en Barcelona. Justamente esta semana he visitado su Museo Casa de la Memoria y he recorrido la Comuna13 para entender su lucha por la libertad, la resistencia ante la violencia y su transformación social. Son extraordinarios ejemplos de documentación y de reconocimiento de los que sin duda debemos aprender.

Barcelona es mi ciudad y hoy más que nunca me siento cerca de ella. La Rambla en que se ha producido el atentado es el lugar donde compro el periódico por la mañana, donde he firmado libros y he regalado rosas. Como peces en un río que llega al mar, cada día se mezclan en ella miles de personas generando mareas humanas que no se detienen de día ni de noche. Cada año pasean por ella ochenta millones de personas de todo el mundo, por eso es símbolo de diversidad social y cultural y por eso no es casualidad su elección como escenario del crimen.

Ya en la colonial y colorida Cartagena de Indias tengo la suerte de participar en un taller con jóvenes de la Fundación Pies Descalzos, creada por Shakira. Son herederos de cinco décadas de violencia social y algunos dramas personales con los que deben convivir. Se muestran vitales, alegres y críticos llenos de curiosidad e ilusión cuando debatimos acerca del futuro digital. Quieren construir una sociedad más libre, justa y democrática que respete a los derechos de todos los humanos; sus brillantes e ilusionados ojos desprenden una intensa luz.

En contraste, los jóvenes autores de los asesinatos de Barcelona han elegido matar inocentes. Más allá de las razones geopolíticas de fondo que existen, son probablemente personas en tierra de nadie que buscan dar otro sentido a la vida, aunque sea dando fin a ella. Prefieren ir a otro mundo antes que arreglar nuestra imperfecta democracia que no ofrece la igualdad de oportunidades de la que llenamos los discursos. Imagino sus ojos llenos de amargura y odio para vivir este punto de no retorno. Me pregunto si este mundo necesitado de empatía que dejamos es el que merecen vivir nuestros jóvenes.

En la distancia transoceánica sigo la actualidad de las horas posteriores al atentado a través de distintas etiquetas de Twitter y páginas webs de noticias. Hallo una mezcla de informaciones contradictorias, prejuicios y bulos: imágenes de muertos y heridos cubriendo el suelo, muestras de odio, expresiones xenófobas, alarmas inventadas, falsas demandas de ayuda… Esta infoxicación es un claro ejemplo de que en el momento presente nos falta educación digital para convivir dignamente en estas nuevas vías públicas. Tristemente cabe añadir también que algunos medios tradicionales fomentan el exhibicionismo mediático de la barbarie para ganar audiencias.

Pero como los usos de las tecnologías sociales pueden ser muy diversos, también tenemos que dar valor, y mucho, a la red que nos gusta. Encuentro una red activa, activista y solidaria con las víctimas inocentes en las que nos hemos convertido todos, la red que ofrece altruistamente agua, comida y alojamiento, que difunde mensajes contrastados, útiles y veraces, que prepara manifestaciones espontáneas en favor de la paz y de la diversidad cultural… que tantos educadores intentamos desarrollar dentro y fuera de las aulas.

“La verdad es que el futuro es hecho por nosotros mismos a través de la transformación del presente”, Paulo Freire.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/08/31/los-ojos-que-seremos/

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9