Hallazgos del VI Informe del Estado de la Educación, Niños salen de la escuela con apenas destrezas básicas

En sexto grado no saben resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas, reconocer figuras literarias o utilizar términos científicos.

Centroamérica/Costa Rica/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.nacion.com

En sexto grado los escolares deben ser capaces de escribir un ensayo de al menos tres páginas con 20 párrafos que tengan secuencia de ideas, enlaces, buen uso de los signos de puntuación y ortografía.

La maestra Catalina Badilla, de la escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, en La Florida de Tibás, San José, se ha topado una realidad muy diferente cuando le ha tocado hacerse cargo de un grupo de sexto grado al que no ha dado seguimiento.

«La mayoría solo llegan a escribir entre cuatro y seis párrafos. He tomado 10 grupos de sexto grado en varias escuelas, en los 14 años que tengo de trayectoria y, de esos, por lo menos en ocho uno observa las deficiencias en lectura, comprensión, mala ortografia.

Tiene uno que devolverse a explicar lo de tercer grado para que en sexto logren hacer una redacción; eso hace que uno se atrase en el programa que debe impartir en ese nivel», explicó la docente.

Esta educadora no está sola en su preocupación porque la situación afecta a la mayoría de los escolares del país.

El VI Informe del Estado de la Educación reveló que de acuerdo a una serie de pruebas para evaluar conocimientos, los niños en las escuelas se ubican apenas en los niveles más bajos de desempeño en Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias.

«El dictamen es claro: la mayoría de ellos (los escolares) apenas están alcanzando las destrezas mínimas. Las principales causas asociadas a este mal desempeño refieren a aspectos en los que el sistema educativo puede incidir», explica el informe presentado en agosto.

Para Isabel Román, coordinadora de la investigación, el problema es que estos bajos resultados se arrastran e inciden en el mal desempeño que tienen los estudiantes cuando llegan a  secundaria como lo ha evidenciado la medición internacional.

«El mensaje principal es que el país tiene que volver la mirada a este nivel educativo en materia especialmente de calidad. Preocupan, en particular, temas como la sobreedad en sexto grado y el alto porcentaje de niños con niveles bajos de desempeño en comprensión lectora», detalló Román.

Medición

El país utiliza dos herramientas para conocer el rendimiento de los estudiantes a través de «logros del aprendizaje».

Una son las Pruebas Nacionales Diagnósticas del II Ciclo (PND) que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP) a una muestra de los niños de sexto grado.

La otra son las pruebas internacionales Terce para alumnos de tercero y sexto grado, las cuales realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de la Unesco.

Las PND miden a los alumnos en tres niveles de desempeño de acuerdo con el contenido de los programas de las cuatro materias  básicas, donde el nivel I es el más bajo y el nivel II es el más alto.

«La mayoría de los alumnos de sexto grado se ubicó en el primer nivel de desempeño en Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales», explica el Estado de la Educación.

Esto significa que los escolares no son capaces de resolver problemas y situaciones a partir de las cuales extraer conclusiones , comprender relaciones de causa y efecto de los diferentes procesos de estudio y reconocer ventajas y desventajas; así como interpretar y hacer conjeturas.

Por ejemplo, no saben distinguir las figuras literarias ni tampoco resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas.

Según el estudio, la habilidad de resolución de problemas destaca entre las principales fallas en todos los dominios evaluados (geometría, numérico, medidas, estadística y probabilidad).

En el caso de las pruebas Terce, estas consideran cuatro niveles de desempeño. La mayoría de los alumnos se ubicó en los niveles  I y II que son los más bajos.

Incluso, en Matemáticas y Lectura, en la última medición, del 2013, los niños mostraron retrocesos con el estudio anterior hecho en 2008.

En comprensión lectora, los resultados de Terce evidenciaron «una grave deficiencia de los niños al finalizar primaria», pues no reconocen expresiones en lenguaje figurado, sinónimos, pronombres, ni la función de conectores, verbos y signos ortográficos.

Para Sterling Arce, docente de Matemáticas de sétimo año del Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer, en Orotina, el bajo desempeño de los alumnos en esta materia al llegar al primer año de colegio es»dramático».

«En setimo año, se realiza un repaso completo de lo visto en primaria para evaluar que tan preparados están, según su proceso en la etapa escolar. Resulta que los docentes se topan con la sorpresa de que prácticamente hay que iniciar desde cero», comentó.

Ocurre, por ejemplo, con operaciones combinadas con números naturales, que en teoría eso se ve por completo en primaria, no obstante, cuando lo vuelve a ver en sétimo año, a los estudiantes les resulta desconocido.

«El docente debe iniciar desde cero. Estoy hablando que sumar y restar números como 4+2 y operaciones por el estilo, es un dolor de cabeza para los jóvenes de sétimo año «, reiteró Arce.

Según los resultados de las pruebas Terce, en  el área de Ciencias, el 63% de los alumnos de sexto se ubicaron en los niveles I Y II de desempeño.

La mayoría de los niños no puede reconocer partes o estructuras de los seres vivos, su función o utilizar términos científicos.

Problemas (DISEÑO LN)

Principales causas

Para el Estado de la Educación, la calidad de los docentes, el gusto de los niños por las asignaturas, la disponibilidad de materiales y el uso de tecnologías de información y comunicación son las principales causas asociadas al mal desempeño de los niños.

Además, está la gran deuda pendiente en primaria porque solo el 5% de las escuelas reciben el programa completo.

Isabel Román explicó que influye el hecho de que la mayoría de los docentes en servicio se han formado en universidades privadas de carreras que no están acreditadas y cuya calidad se desconoce.

El 58% de los maestros  de primaria obtuvieron su título en universidades privadas, según los datos del informe. 

De las 1.605 carreras que ofrecen las 59 universidades del país, solo 139 tienen el sello de calidad otorgado por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes)  que certifica que la carrera cumple con estándares internacionales. Esa cifra representa el 8,6% de la oferta total de las 54 universidades privadas y las cinco públicas que existen en Costa Rica.

En abril del 2016, los diputados de la Comisión legislativa de Ciencia y Tecnología dictaminaron el proyecto de reforma a la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación Privada (Conesup), que, entre otras cosas, obligaría a todas las universidades a demostrar ante el Sinaes la calidad de sus carreras relacionadas con educación, medicina e ingenierías de la construcción.

Esta realidad eleva la urgencia de que el MEP le dé mayor acompañamiento a los docentes en el aula, sobre todo en la aplicación de nuevos programas de estudio.

Heriberto Aguilar, director de Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, considera que el entorno también familiar influye mucho en el éxito de los niños.

«Los padres no están pendientes de las tareas ni del ayudarlos a mejorar. Desde cuarto año los papás les dan un teléfono celular a sus hijos y eso los distrae, pasan metidos en el teléfono, chateando y no ponen atención. Lo que ata a los docentes a la hora de dar la lección es la disciplina, nos tienen a manos atadas para poder corregir a los estudiantes; el padre no quieren que se les corrija y esto  afecta todo el proceso de enseñanza», explicó Aguilar.

Sterling Arce no considera a los docentes  los responsables del problema del desempeño.

Explicó que los maestros de primaria se ven contrariados por la presión de la dirección, la opinión de los padres y el MEP con su «propaganda de estudiantes aprobando al máximo en todos los niveles».

«Podemos ver ministros jactándose de su mayor índice de aprobación en su temporada de trabajo, pero nunca muestran las formas en que se logran. Por ejemplo, podemos ver un objetivo en secundaria que dice: ‘Sumar radicales en calculadora’, repito, en calculadora. Uno como docente se pregunta, ¿Si lo hace en calculadora, a quién le doy los puntos, al estudiante o a la calculadora?», declaró el docente. 

Para Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el hecho de que el MEP haya cambiado los programas de estudio, y que no les dé a los docentes las herramientas ni capacitación para implementarlo, ha ocasionado que no los apliquen de la manera correcta.

«El hecho de que no se puedan poner en práctica puede ser una de las causas. Además influye la infraestructura del centro educativo y el poco  recurso tecnológico que tienen los docentes para impartir lecciones», indicó el sindicalista.

En MEP renovó  los programas de estudio de primaria en Español, Matemáticas, Ciencias e Inglés  en los cuales se puso énfasis en el desarrollo de competencias en  los niños, poniéndolos  a actuar y a reflexionar, no solo aprender de memoria. Justamente, el Ministerio guarda la esperanza en esos programas para que los resultados mejoren.

«Esa medición se hizo con los anteriores programas, los nuevos entraron en vigencia posterior a esas mediciones. Los resultados en unas nuevas mediciones, sobre todo en las de corte internacional, nos permitirán tener un desempeño superior a los resultados que tuvimos en Terce en 2013. Viene una nueva medición en 2018. Las expectativas están en la implementación de los nuevos programas», indicó Anabel Venegas, del MEP.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Ninos-nivel-basico-salir-escuela_0_1665433514.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/Clases-Matematicas-Pedagogica-Rafael-Florida_LNCIMA20171020_0169_5.jpg

Comparte este contenido:

Rúbricas educativas.

Por: Rafael Fenoy Rico.

Están aquí, aunque millones de personas que conforman las comunidades educativas no tengan ni la más remota idea de lo que son. Las normas, sobre planificación, desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje, promueven su uso, y a miles de docentes les está dando dolores de cabeza. ¿Cuál es la causa de tanta ignorancia y tanto esfuerzo, que se antoja para muchos inútil?

El primer lugar es preciso señalar que las prácticas educativas, en nuestros centros educativos, han estado sujetas a diversas y múltiples formas de programación, que contiene la evaluación de la misma. Aunque la palabra programación ha sido siempre utilizada entre la docencia, es muy cierto que la forma de hacerla, y, sobre todo, la filosofía que sustenta su existencia, como documento planificador de las actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje, se ha ido modificando sustancialmente con el tiempo.

Al afán, lógico y necesario, de planificar, realizar y evaluar la actividad del profesorado y los aprendizajes del alumnado, se le ha añadido, desde no hace mucho, la pretensión de uniformar procedimientos para, de esta forma, poder ajustar “plantillas” evaluadoras externas. Y es aquí donde empieza a patinar tanta demanda de “innovación” programática en las aulas. Porque quienes se dedican a esto de evaluar los sistemas educativos, no son docentes, no tienen ni la más remota idea de cuáles son los contextos donde el profesorado y el alumnado deben trabajar colaborativamente. Además esta radical ignorancia sobre el ejercicio de la profesión de la docencia, refuerza la inmensa osadía de pretender ajustar la realidad a “cuestionarios”, eso sí, amplios, enjundiosos, pero de fácil tratamiento informático, para de esta forma que las máquinas (que no personas evaluadoras) realicen informes extensos sobre los resultados de la educación en un centro, una región, un continente o el mundo mundial.

Porque todo parece reducirse a conseguir que el alumnado aprenda esta destreza, esta habilidad o esta otra, que, dicen, predica del grado de desarrollo de esta o aquella competencia. Sin tener en consideración que la relación docente discente, que se antoja algo más que compleja, se hace siempre colectiva y nunca personalizadamente. Y claro, como no es nada fácil la tarea burocrática que al profesorado se le encarga, surgen a diestro y siniestro “ayudas” en varias webs que ofrecen fórmulas mágicas, tipo lee, elige, corta y pega, para que el profesorado cumplimente los requerimientos normativos en sus programaciones. Por ejemplo aquella web que facilita nada menos que 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato que, según dicen, permiten “evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula”, prometiendo que con ellas se podrán “desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación…”. Todo un filón de ventajas para programar actividades en el aula, gestionar recursos de aprendizaje, elaborar y ejecutar proyectos, utilizar herramientas virtuales, haciendo más eficiente, eso dicen, la evaluación del desarrollo de las competencias que, se supone, el proceso de enseñanza aprendizaje debe garantizar. Y todo ello con la garantía de diversos entes administrativos: el INEE (instituto Nacional de Evaluación Educativa), o del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) o el no menos conocido CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa).

¿Quién se encarga de hacer las rúbricas para evaluar el rendimiento de estos organismos?

Fuente: http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/r%C3%BAbricas-educativas

Imagen: 

http://1.bp.blogspot.com/-gQXJA2vFw2E/Vm2f1b52aII/AAAAAAAASNo/qT9B51LeFKg/s400/evaluacion-institucional.jpg

Comparte este contenido:

Río 2016: La bandera de Venezuela ondea en la Villa Paralímpica

América del Sur/Venezuela/Septiembre 2016/Noticias/http://spanish.xinhuanet.com/

 La bandera de Venezuela fue izada hoy viernes en la Villa Deportiva de los 15º Juegos Paralímpicos Río de Janeiro 2016, que se celebrarán en Brasil entre el 7 y el 18 de septiembre, con la participación de 24 atletas venezolanos.

El acto se celebró en la Plaza Internacional de la Villa, que se ubica en Barra de Tijuca, en la zona oeste de Río, donde estuvo presente la delegación «criolla» integrada por entrenadores, personal técnico y autoridades de la delegación nacional.

«Fue un izamiento muy emotivo porque para nosotros es emocionante ver nuestra bandera ondear en unos Juegos Paralímpicos. Todos estamos muy unidos y sabemos que le vamos a llevar muchas alegrías a nuestro pueblo venezolano», señaló la judoca campeona paralímpica en Beijing 2008, Naomi Suazo, quien representará por tercera vez al país en la cita mundial.

Por su parte, la presidenta del Comité Paralímpico Venezolano, Aiskel Hernández, afirmó que a menos de una semana de iniciar las competencias los atletas se encuentran en un estado óptimo de preparación.

«Tenemos la certeza que lograremos obtener un excelente actuación en Río. Los muchachos están muy concentrados y con las ganas de nuevamente ser merecedores de la gloria paralímpica» , afirmó Hernández.

Venezuela participará en los deportes de ciclismo, pista y ruta, judo, natación, tenis de mesa y potencia, en cita que albergará a más de 4.000 atletas de 176 naciones.

La delegación venezolana tendrá la responsabilidad de superar la pasada actuación en los Juegos Paralímpicos Londres 2012, donde conquistó dos medallas de bronce y 13 diplomas.

Los Juegos Paralímpicos no sólo es la competencia oficial para atletas con discapacidades físicas, intelectuales y sensoriales, esto incluye discapacidades de orden cognitivo, motoras, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral, sino también promueven el trato igualitario con los atletas olímpicos.

«Nosotros asumimos el desarrollo del deporte como una política social prioritaria en igualdad de condiciones. No hay dudas que la Revolución Bolivariana ha visibilizado a las personas con discapacidad. Ustedes (atletas paralímpicos) son ejemplo para nuestro país de perseverancia y constancia», dijo Pedro Infante, presidente del Instituto Nacional del Deporte (IND).

Desde su debut en la edición de Nueva York 1984, hasta el presente acumula un total de 11 medallas (1 oro, 2 plata y 8 bronce), y su presencia en estos eventos obedecen a una política deportiva que facilita el apoyo y trabajo mancomunado entre sus principales actores. Fin

Fuente :

http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/04/c_135658580.htm

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/QVKh7YS0TgXNj3G0az9U-j4RELW08sVP47e59ylWe8v-EE1DK26keDxXGI7wz_xprQoZ=s113

 

2016年里约:在残奥村委内瑞拉的国旗飘扬

新华社加拉加斯9月3日电(记者) – 委内瑞拉国旗在第15届残奥会2016年里约热内卢的别墅提出周五在巴西7和18九月间举行,24个参与委内瑞拉运动员

本次活动是在国际广场别墅,位于巴拉 – 蒂茹卡举行,在里约,其中“克里奥尔”代表团由教练的西部,技术人员和国家代表团官员出席。

“这是个很感性的提升,因为对我们来说是令人兴奋地看到我们的国旗在残奥会挥着手。我们很团结,我们知道我们会带来多大的喜悦,我们的委内瑞拉人民,说:”柔道残奥会冠军,2008年北京,娜奥米·苏亚索,谁代表国家在全球活动的第三次。

就其本身而言,残奥会委员会的委内瑞拉总统,Aiskel埃尔南德斯说,在开始比赛后的一周内运动员在准备的最佳状态。

“我们有信心,我们将实现在里约热内卢一个优秀的性能增益。孩子们都非常集中,并再次成为当之无愧的荣耀残奥会的渴望,”埃尔南德斯说。

委内瑞拉将参加运动自行车,跟踪和路线,柔道,游泳,委任乒乓球和动力,将容纳超过4000名来自176个国家。

委内瑞拉代表团将不得不克服在2012年的伦敦,在那里他赢得两枚铜牌和证书13在残奥会过去的业绩负责。

残奥会不仅是身体,智力和感官残疾运动员正式比赛,这包括认知障碍,运动秩序,截肢,失明和脑性麻痹,还能促进与奥运会运动员同等待遇。

“我们假设体育作为平等优先的社会政策的发展。毫无疑问,玻利瓦尔革命取得了明显的残疾人士。您(残奥会)是我们的毅力和持之以恒的国家的例子,”佩德罗说:特,国家体育研究所(IND)的总裁。

自1984年纽约版出道,到现在累计共11枚奖牌(1金2银8铜),并在这些事件他们的存在服从体育政策,提供支持之间和联合工作它的主要演员。 结束

 

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Cara a cara con la realidad laboral

Centro América/Puerto Rico/30 de agosto de 2016/ Fuente: Primerahora

Estudiantes de escuela superior participan en foro donde auscultan su futuro profesional.

David Antonio de Hoyo quiere ser ingeniero y ayer recibió orientación de dónde podría hacer su sueño realidad.

El estudiante de 16 años de la Escuela Antonio Domínguez, en Caguas, fue uno de los 150 que participaron de la Segunda Conferencia de Mercado Laboral, organizada por el Negociado de Estadísticas del Departamento del Trabajo.

“Esto nos ayuda a motivarnos para el futuro. He podido explorar las opciones y me he podido orientar sobre las universidades”,  dijo el joven.

Ayer se celebró en un hotel de San Juan  el encuentro donde el secretario del Trabajo, Vance Thomas, les habló de las opciones de ocupaciones en áreas como ciencias, tecnología, salud y aeroespacial.

“Queremos decirle a ellos, ‘mira, la ciencia y la tecnología son las industrias, no del futuro, sino las del presente”, dijo.

Mencionó que en lo que se conoce como STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),  los salarios promedios por hora rebasan los $30.

El funcionario indicó que en la Isla está empezando una industria incipiente; la aeroespacial.  Y de esa realidad se está haciendo eco el Depertamento del Trabajo , dando “la mano de obra que se necesita”.

Por su parte, el secretario de Educación, Rafael Román,  mencionó que de las  escuelas ocupacionales es de donde salen estudiantes que representan a la Isla en competencias de ciencia y robótica, entre otras.

“Cada vez hay más estudiantes interesados en estudiar en escuelas ocupacionales y técnicas. Nuestros estudiantes son muy buenos en ciencias y matemáticas”, afirmó.

Agregó que  las nuevas industrias, además de querer estudiantes con buen promedio y  destrezas, lo que están buscando es “que sean también  competentes en las ciencias y matemáticas”.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/caraacaraconlarealidadlaboral-1172187/

Imagen: rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2016/08/26/estudiantes-en-feria.jpg

Comparte este contenido: