Guatemala, Finlandia y el sentido de educar

Guatemala / www.prensalibre.com / 25 de Enero de 2017

¿Hacer tareas hasta el agotamiento, luego de horas de clases, sirve para educar a alguien? ¿Que un niño de siete años se levante a las 4 de la mañana todo el año para ir a estudiar y regrese a casa a las 5 de la tarde, es educar? ¿Que se aprenda de memoria todos los accidentes geográficos, pero no sepa contar cuál ha sido la historia de su país, es educar? ¿Que su maestro lo ponga a hacer sus mandados o a limpiar la escuela y le deje las tareas para la casa, es educar? ¿Qué clase de país se forma cuando un 5 por ciento de su niñez tiene educación de buen nivel, mientras el 95% restante es formado para la mediocridad o menos que eso?

El sistema educativo de las últimas décadas en Guatemala ha fallado. Durante los últimos años he conocido niñas y adolescentes de toda Guatemala a, a quienes damos educación formal. He visto de frente la pésima educación de un amplio sector de la población. Que existan unos pocos colegios de buen nivel no significa que estemos bien. Hemos fallado, porque la educación no es la prolongación de un manual de urbanidad y buenas costumbres, ni la respuesta mercantilista para la competencia y el trabajo. La educación es para la vida.

La educación en Finlandia, considerada la mejor del mundo, se basa en: 1.) Los docentes son profesionales valorados y reconocidos socialmente, pero obtener el título es un proceso exigente y largo. 2.) La educación es gratuita, obligatoria y accesible a todos entre los 7 y 16 años, y debe ser impartida por centros públicos. No se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños/as reciben una comida caliente al día, también gratuita. Si el niño vive a más de 5 km del centro escolar, el municipio organiza y paga el transporte. 3.) Se reparte el dinero público de forma equitativa; hay una base de subvención común para todos los centros educativos, pero la cifra final varía si hay alguno con más carencias que el resto. 4.) El currículo es común, pero cada escuela diseña y organiza la planificación según sus particulares objetivos. 5.) Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a cada alumno/a según sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Nada de pruebas y actividades estandarizadas. Los profesores conocen bien a sus alumnos. 6.) Los alumnos tienen tiempo para todo, también para el juego y el descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, las jornadas lectivas son más cortas, los estudiantes de primaria tienen solo 3 – 4 clases por día, con descansos de 15 minutos entre cada una, a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, y el trabajo se hace en clase, no en casa. 7.) El tiempo que los profesores pasan en el aula es más reducido y destinan más a prepararse, investigar, organizarse o trabajar con otros docentes. 8.) Se evita la competencia y las cifras; los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5º grado, y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos. 9.) Se premia la curiosidad y la participación. Se fomentan la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales. 10.) La sociedad considera que la educación es fundamental y las familias la complementan con actividades culturales. Padres y madres reciben ayuda para que puedan disponer de más tiempo con sus hijos.

Educar no hace referencia a un manojo de contenidos entrando en la cabeza de alguien, como si esta fuera una pelota a la que se le abre un agujero y se le rellena de aserrín. Tampoco interesan las hedonistas enciclopedias ambulantes. Veo a la educación como el movimiento permanente que desafía a toda una sociedad, en la cual habrá siempre alguien que guía y nutre intelectual, moral y físicamente a otro ser humano, estimulándolo y desafiándolo constantemente a ser un protagonista de su propio proceso formativo. Y no, no me quiero ir a Finlandia. Quiero que en Guatemala se viva la educación de otra manera.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/guatemala-finlandia-y-el-sentido-de-educar

Comparte este contenido:

Najat Vallaud Belkacem, Ministra de Educación de Francia: «Pagaremos mejor a los profesores donde sea más difícil enseñar»

Europa/Francia/29 de noviembre de 2016/Fuente:  euronews

La ministra de Educación de Francois Hollande, Najat Vallaud Belkacem, ha realizado una serie de reformas educativas para atajar el progresivo deterioro del sistema educativo francés.

– Sophie Claudet, euronews: Recientes estudios del sistema educativo francés nos muestran que Francia es el país más desigual de la OCDE desde hace años.

– Najat Vallaud Belkacem, ministra de Educación: Lo que hay que entender es que esas encuestas se han hecho sobre alumnos de 15 años con lo que lo que se evalúa es el sistema educativo que estos alumnos han seguido los años precedentes.
Los niños que van a educarse con nuestras reformas, que han entrado en vigor entre el año pasado y este, podrán ser evaluados de verdad con el mismo método cuando hayan pasado diez años.
Así que lo que hemos hecho en 2015 por primera vez en 30 años es una auténtica reforma de la educación prioritaria, prescindir de los centros que no cumplían ningún papel y centrarnos en los centros de educación prioritaria de escuelas y colegios que hasta el momento no tenían ayudas.

Dar muchos más medios, casi quinientos millones de euros suplementarios presupuestados sobre la educación prioritaria para pagar mejor a los profesores que están en los puestos donde es más difícil enseñar y sobre todo aportar respuestas pedagógicas nuevas que giran especialmente sobre un seguimiento especial mucho más estrecho de los alumnos de educación prioritaria que el que se ha hecho con alumnos fuera de la educación prioritaria.

– S.C.: Vemos en el Informe Pisa que los países mejor valorados son los que tienen una mejor formación del profesorado y una evaluación y corrección en tiempo real. ¿Esto forma parte de su reforma?

– N.V.B.: Acabamos de implantar una reforma profunda de tal forma que los enseñantes progresan en su carrera, son remunerados, inspeccionados, evaluados. Y es muy importante porque por primera vez hemos conseguido hacer valer el principio de que los profesores que más se involucran deben ser mejor valorados que el resto.

– S.C.: ¿Ha visto lo que ha ocurido en otros países europeos, puede ser una fuente de inspiración para Francia? Pienso en Alemania y en Polonia, mal valorados en el Informe Pisa en 2000 pero que han reaccionado.

– N.V.B.: La reforma de la enseñanza secundaria se ha inspirado mucho en lo hecho en Alemania, Suiza, los países nórdicos, sobre todo en lo referente a la interdisciplinaridad, es decir a cómo varias asignaturas pueden, en un momento dado, descompartimentarse y cobrar sentido para los alumnos porque van a mostrarse juntas y así se ha hecho cooperar, trabajar juntos a los alumnos. Tenemos muchos modelos.

– S.C.: ¿Francia puede inspirarse también en el modelo alemán o suizo de formación profesional?

NVB: La verdad es que estoy muy vinculada a esos modelos. Hemos decidido crear 500 nuevas vías de formación profesional relacionadas con oficios en los que vemos que dentro de diez años va a faltar mano de obra.
Sin embargo, para ser sincera con usted, a mí lo que me molesta es que en realidad, para una parte aún importante de nuestros decisores, de nuestros observadores, de los que protagonizan el debate público sobre educación, la formación profesional no tiene el mismo valor que la enseñanza general.

– S.C.: Quería saber su opinión sobre un último aspecto; es una declaración del Consejo Nacional de Evaluación del Sistema Educativo que dice así: “El sistema educativo francés pone en peligro a la vez de aquí en adelante tanto el crecimiento educativo como la cohesión nacional y social”.

– N.V.B: Insisto sobre el hecho de que se trata de una mirada a los años precedentes, no se trata de una opinión sobre los que ha pasado desde 2012. Eso es claramente lo que hemos sufrido antes de 2012, la supresión de puestos, porque yo no quiero que todo se reduzca a una cuestión cuantitativa, pero cuando ni siquiera tienes los medios para que haya un profesor por aula, y hemos visto lo dificil de renovar la plantilla de profesores, cuando no tienes suficientes enseñantes formados, como era el caso antes de 2012, entonces, por definición te encuentras incapaz de hacerte cargo de alumnos, de la diversidad de los alumnos, de las desigualdades.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/11/25/najat-vallaud-belkacem-ministra-de-educacion-de-francia-pagaremos-mejor-a-los?utm_medium=Social&utm_campaign=Echobox&utm_source=Twitter&utm_term=Autofeed#link_time=1480148288

Imagen: static.euronews.com/articles/350439/1000x563_350439.jpg

Comparte este contenido: