México: “jun chawinik chebal yuil icc’il ta muk’ ta spamal balumilal bats’il k’opetik.” 21 de febrero día internacional de las lenguas originarias.

América del Norte/México/21-02-2023/Autor: Luis Miguel Alvarado Dorry/Fuente: CREA

Hoy 21 de febrero llevaremos a cabo una convivencia y compartencia con las distintas culturas territorializadas en la combativa Región Selva-Ocosingo en el estado de Chiapas, México.

Este evento lleva por nombre

“jun chawinik chebal yuil icc’il ta muk’ ta spamal balumilal bats’il k’opetik.”

21 de febrero día internacional de las lenguas originarias.

Este evento que a nivel internacional han surgido a través de resistencias, rebeldías y luchas, hoy recordamos a todas las personas que lucharon, luchan y han dado la vida por hacer valer sus derechos fundamentales, hoy Día Internacional de las Lenguas Maternas, la cual, reconceptualizamos a esta como Día Internacional de las Lenguas Originarias,  pues muchas de ellas vienen resistiendo y agonizando por el colonialismo y neocolonialismo, otras han desaparecido (Lingüicidios).

Con el propósito de fortalecer la importancia de las lenguas originarias de nuestros pueblos y comunidades; hemos acordado socializar los saberes comunicativos que dan origen y sustentabilidad a las aportaciones de la producción en las ciencias y de los sustentos de sus habitantes de forma organizada y cooperativa, respetando siempre a la madre tierra que da vida y mantiene a todo ser vivo.

El evento dará comienzo hoy 21 de febrero a partir de las 9:00 hrs, hora de CDMX, en donde convivirán y participarán docentes, estudiantes y familias mostrando, alzando la voz, recuperando y fortaleciendo las distintas culturas y saberes populares que alberga al Región Selva-Ocosingo.

Se hará un recorrido por los espacios de compartencias (Estand) que las distintas delegaciones establecieron en las diversas partes del parque central de la ciuadad de Ocosingo, las cuales, muestran gran parte de nuestras culturas y saberes ancestrales de cada comunidad de este hermoso municipio y sus alrededores.

Asimismo, maestras. maestros estudiantes y familias compartiran bailables, danzas, poesías, cantos, Esketch, pasarela de trajes originarios típicos, entre otros.

Este evento fue organizado por un equipo de maestras y maestros que coordinan el Proyecto de Educación Alternativa en la Región Selva-Ocosingo, los cuales fueron la Coordinación Regional de Educación Alternativa (CREA) y la Coordinación Delegacionales de Educación Alternativa (CDEA) con la participacións de docentes, estudiantes y familias.

Fuente de la Imagen: Coordinación Regional de Educación Alternativa (CREA)

Comparte este contenido:

UNESCO: Día Internacional de la Lengua Materna

En el Marco del Día Internacional de la Lengua Materna a celebrarse el próximo 21 de febrero, la UNESCO  informó que, «El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades», será el tema central, que debatirá el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.

La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.

La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.

La diversidad lingüística (link is external)se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

Fuente de la información e imagen: https://es.unesco.org

Comparte este contenido:

Bangladesh celebra el Día Internacional de la Lengua Materna

Asia/Bangladesh/26-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

DHAKA, 21 febrero, 2021 (Xinhua) — Niñas participan en la ceremonia por el Día Internacional de la Lengua Materna, en Dhaka, Bangladesh, el 21 de febrero de 2021. Bangladesh celebró el domingo el Día Internacional de la Lengua Materna en escala limitada. (Xinhua/Str)

DHAKA, 21 febrero, 2021 (Xinhua) — Un voluntario arregla la decoración frente al Monumento Conmemorativo de los Mártires del Lenguaje, en Dhaka, Bangladesh, el 21 de febrero de 2021. Bangladesh celebró el domingo el Día Internacional de la Lengua Materna en escala limitada. (Xinhua/Str)

DHAKA, 21 febrero, 2021 (Xinhua) — Una mujer participa en la ceremonia por el Día Internacional de la Lengua Materna, en Dhaka, Bangladesh, el 21 de febrero de 2021. Bangladesh celebró el domingo el Día Internacional de la Lengua Materna en escala limitada. (Xinhua/Str)

DHAKA, 21 febrero, 2021 (Xinhua) — Voluntarios arreglan la decoración frente al Monumento Conmemorativo de los Mártires del Lenguaje, en Dhaka, Bangladesh, el 21 de febrero de 2021. Bangladesh celebró el domingo el Día Internacional de la Lengua Materna en escala limitada. (Xinhua/Str)

DHAKA, 21 febrero, 2021 (Xinhua) — Un hombre camina junto a la decoración frente al Monumento Conmemorativo de los Mártires del Lenguaje, en Dhaka, Bangladesh, el 21 de febrero de 2021. Bangladesh celebró el domingo el Día Internacional de la Lengua Materna en escala limitada. (Xinhua/Str)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2021-02/23/c_139758045.htm

Comparte este contenido:

Respetar las lenguas indígenas en la educación es fundamental para reducir la exclusión.

El Día Internacional de la Lengua Materna de este año coincide con la declaración de 2019 de la ONU como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que “es importante para el desarrollo, la construcción de la paz y la reconciliación ”.

Mld 3Hemos recorrido un largo camino para que esto sea considerado globalmente importante. En el pasado, en gran parte del mundo, los sistemas educativos no solo no proporcionaban educación relevante a las poblaciones indígenas, sino que se centraban en forzar la asimilación a través de la escolarización. El legado de discriminación y estigmatización que enfrentan los pueblos indígenas en países ricos, como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, no ha recibido suficiente atención pero es claramente visible en los datos de alfabetización.

Los países están buscando maneras de abordar los desafíos que enfrentan las poblaciones indígenas. El gobierno canadiense ha intentado reparar el legado de la educación residencial que separaba a los niños indígenas de sus familias y apuntaba a asimilarlos, incluso castigarlos por hablar su propio idioma.

Los tiempos han cambiado. Para empezar, existe un creciente sentido de conciencia y defensa sobre la importancia de que los sistemas educativos no contribuyan a la pérdida del lenguaje. Aparte de la inclusión, una razón clave para respetar el idioma indígena en la educación es la importancia de incorporar el conocimiento tradicional en las escuelas. Esto no es trivial: en estos días, por ejemplo, el conocimiento tradicional es reconocido como un recurso importante para adaptarse al cambio climático. Por esta razón, Mundiya Kepanga, de la tribu Huli en Papua Nueva Guinea, asistió al evento de lanzamiento de nuestro Informe GEM 2016 sobre Educación para las personas y el planeta, por ejemplo, describiendo cómo, en su escuela, “aprendió a vivir juntos en armonía y cuidando de nuestro planeta ”.

mld 2

Sin embargo, los desafíos para enseñar idiomas indígenas en las escuelas se han visto agravados por la migración de los pueblos indígenas a las áreas urbanas, lo que a menudo implica una mayor pérdida de idiomas y la erosión cultural. Las generaciones más jóvenes en las ciudades tienen una probabilidad significativamente menor de hablar lenguas indígenas en Ecuador, México y Perú, por ejemplo.

El caso de los maoríes en Nueva Zelanda también muestra cómo la migración ha cobrado su precio. La proporción de maoríes que viven en áreas urbanas creció rápidamente del 16% en 1926 al 85% en 2006. Luego, en 1960, se encontró que solo el 26% de los maoríes podía hablar el idioma maorí, lo que provocó un llamado a los maoríes culturalmente relevantes y bilingües. educación. Sin embargo, en 2013, el censo mostró que todavía solo el 21% de los maoríes podía mantener una conversación sobre las cosas cotidianas en maorí.

Del mismo modo, más del 50% de los indígenas de Canadá viven en ciudades. Los análisis encontraron que la incorporación de currículos y prácticas culturalmente apropiados, incluidos los idiomas aborígenes, las ceremonias y la participación de los adultos mayores, era importante para el desempeño de los niños en la educación infantil.

Aunque establecen el tono, no solo los gobiernos han sido responsables del abandono de las lenguas indígenas. Parte de la barrera para que se enseñe el idioma indígena en las escuelas proviene de las propias poblaciones indígenas: los padres y los niños a menudo ven con razón el aprendizaje en un idioma nacional oficial como una clave para el futuro empleo y mayores oportunidades de vida. Muchos países buscan encontrar el equilibrio adecuado a través de programas de educación bilingüe, pero rara vez se implementan sistemáticamente.

Se ha visto que las fuertes opiniones de todas las partes sobre este tema causan inquietud en muchas ocasiones, lo que a veces resulta en un progreso para el idioma indígena. La imposición del español en las escuelas por parte de Guatemala fue vista por los indígenas como parte de un patrón más amplio de discriminación social, por ejemplo. Los grupos armados que representan a los indígenas demandaron educación bilingüe e intercultural durante las negociaciones sobre un acuerdo de paz, lo que llevó a un compromiso constitucional.

La diversidad lingüística también crea desafíos, en áreas como la contratación de docentes, el desarrollo curricular y los materiales de enseñanza, y la implementación de políticas para la educación bilingüe a menudo no se implementan por completo. En Chile, cuando las lenguas indígenas se incorporaron en los planes de estudio oficiales en 2010, los maestros de una escuela preescolar intercultural y bilingüe sintieron que, además de aprender la lengua, necesitaban más conocimiento cultural y experiencia de primera mano con las comunidades indígenas.

Y sí, aunque algunos pueden negarlo, la educación no es necesariamente la respuesta a este problema. La educación puede ser tanto la razón por la que se puede perder el conocimiento indígena como una forma potencial de restaurarlo. Días como hoy, años como el 2019, nos ayudan a reevaluar nuestras políticas y programas educativos para asegurarnos de que no somos parte del problema, sino, en cambio, parte de la cura.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/02/21/respecting-indigenous-languages-in-education-is-core-to-reducing-exclusion/

Comparte este contenido:

Lenguas indígenas y conocimiento (IYIL 2019)

21 Febrero 2019/UNESCO

Mamá Matilde de la etnia waranka (Ecuador) es vidente, purificadora de almas, bailarina, clown y sanadora, tal y como lo han sido sus ancestros desde hace siglos. En la imagen, con la fotógrafa Karen Miranda Rivadeneira(link is external)(Estados Unidos-Ecuador).

“Cuando bebas agua, recuerda la fuente” (proverbio chino)

La mayoría de las lenguas indígenas están en peligro, pese a que son los principales vectores de conocimientos que proporcionan respuestas originales a los desafíos contemporáneos. “El principal motivo de la dramática situación en la que se encuentran las lenguas indígenas es la amenaza que pende sobre la existencia misma de sus hablantes”, se lee en el artículo introductorio de Minnie Degawan (activista igorote de Filipinas). “En Filipinas”, explica ella, “el gobierno permite el uso de la lengua materna en la escuela, pero no financia ni a los docentes ni los materiales que permitirían que los niños indígenas aprendiesen su idioma.”

En situación similar se encuentra la Isla de Pascua, donde la lengua rapanui está siendo “absorbida de manera vertiginosa por el español, lo que tiene consecuencias nefastas para los valores colectivos”, según María Virginia Haoa (pedagoga rapanui de Chile), que ve en la educación una garantía de supervivencia de su lengua.

Esta supervivencia depende también de los medios de comunicación, estiman Avexnim Cojti (socióloga kʼicheʼ de Guatemala) y Agnes Portalewska (especialista en desarrollo sostenible de Polonia), dos expertas de la organización Cultural Survival, que explican, entre otras cosas, por qué los medios de comunicación indígenas se ven obligados con frecuencia a operar en la ilegalidad, a pesar de las legislaciones nacionales que les favorecen.

En África, faltan precisamente legislaciones nacionales, mientras que a escala regional, los países se comprometen oficialmente a defender los derechos de los pueblos indígenas, según Hindou Oumarou Ibrahim(activista medioambiental mbororo de Chad).

En Canadá, las Primeras Naciones son las más vulnerables entre los marginados, afirma la cineasta Manon Barbeau, que es la artífice de más de mil documentales realizados por miembros de comunidades indígenas, con el fin de devolverles la confianza en sí mismos y realzar su notoriedad en la escena internacional. Siku, otro proyecto realizado por los inuits de Canadá muestra, a su vez, la capacidad de estos pueblos para combinar los conocimientos más tradicionales con las tecnologías más modernas.

La designación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IY2019) nos brinda la oportunidad de examinar también los problemas relacionados con las lenguas y los conocimientos indígenas en otras latitudes: entre los habitantes de Fiji en el Pacífico, los dong en China, los samis en la Laponia sueca, los bahimas en Uganda, los maoríes en Nueva Zelandia y los mixtecas en México.

En nuestros artículos, visitamos Bangladesh, donde la vida renace después de cada inundación, y examinamos los peligros relacionados con el agua, que afectan a la gran mayoría de la población mundial.

Rendimos homenaje a dos figuras de la literatura mundial: Wystan Hugh Auden con sus reflexiones, hasta ahora inéditas, sobre arte y libertad, y el poeta armenio Hovhannes Toumanian, de cuyo nacimiento se cumplen ciento cincuenta años en 2019.

Nuestro invitado es el pensador contemporáneo sudanés Abdullahi Ahmed An-Na’im, que nos da a conocer sus ideas sobre los derechos humanos, vistos desde el punto de vista intercultural.

Por último, ofreciéndole aprender más sobre las celebraciones de Norouz, el Año Nuevo del calendario persa, todo el equipo de El Correo le desea ¡un excelente año 2019!

Jasmina Šopova, Jefa de redacción

Descargar aquí: https://en.unesco.org/sites/default/files/cou_2019_1_sp.pdf

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/tmb-unesco-courier-es.jpg?itok=Y2eQIskw

Comparte este contenido:

Chile anima a celebrar Día Internacional de la Lengua Materna

América del Sur/Chile/21 de febrero de 2017/Fuente: prensa latina
La ministra interina de Cultura, Ana Tironi, destacó hoy la riqueza de Chile como país de amplia diversidad que se ve potenciada con sus idiomas indígenas mapudungun, aymara, quechua, rapa nui, yagán y kawésqar.
Al calificar a Chile de nación pluricultural, Tironi invitó a celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, conmemoración mundial proclamada por la Unesco, motivo de júbilo cada 21 de febrero.

Desarrollamos numerosas iniciativas para fomentar el uso y la revitalización de esas lenguas, porque tenemos la convicción de que el valor de la diversidad lingüística es fundamental para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, consideró la titular.

Se refirió en particular al destacado papel de la Política Nacional de Lectura y el Libro, cuya Comisión de Pueblos Originarios se propuso conmemorar este día.

El Ministerio de Cultura recordó que esa iniciativa promueve la creación, traducción, difusión y revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.

Por otro lado, Tironi encomió el trabajo del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas Indígenas, que desarrolla el Departamento de Pueblos Originarios a través de un proceso participativo con las organizaciones indígenas.

Igualmente, resaltó el financiamiento existente en el Fondo del Libro y la Lectura dentro de sus líneas de investigación, fomento a la Industria y de creación a proyectos vinculados a las lenguas de pueblos originarios.

La Organización de Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dijo que festejar el Día Internacional de la Lengua Materna, ‘llega en un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada’.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=65463&SEO=chile-anima-a-celebrar-dia-internacional-de-la-lengua-materna
Imagen: prensa-latina.cu/images/2017/febrero/20/dia-lengua-materna.jpg
Comparte este contenido: