Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

República Dominicana: Hacen llamado en pos de la igualdad de género, los derechos humanos y el respeto de la vida las mujeres

América Central/República Dominicana/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El Centro Casas Comunitarias de Justicia estuvo desarrollando en conjunto con la comunidad, organizaciones comunitarias e instituciones públicas en Las Caobos, Santo Domingo Oeste y en Cienfuego, Santiago, marchas simultáneas este viernes 6 de marzo con la finalidad de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la importancia de continuar aunando esfuerzos en pro de la igualdad de género, los derechos humanos y el respeto de la vida de todas las mujeres.

“El 8 de marzo es un día para reflexionar sobre los avances alcanzados, espacios conquistados y continuar aunando esfuerzos en pro de la igualdad de género, los derechos humanos y el respeto de la vida de todas las mujeres. En el Centro Casas Comunitarias de Justicia estamos comprometidos con los derechos de las mujeres”, manifestó este viernes esta organización dedicada a la mediación y conciliación con el interés de garantizar el acceso a la justicia de los sectores vulnerables del país.

Esta institución surgida en el año 2005 implementan una atención diferenciada hacia las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, entre lo que incluyen acciones como son la formación de 10,200 mujeres en temas de derechos humanos, prevención de violencia y acceso a la justicia, entre otros temas.

La entidad recordó que 203,000 mujeres han accedido a la justicia a través de los servicios de mediación, conciliación, orientación legal y municipalidad, que son brindados en los diferentes centros ubicados en el país, como son CCJ-Santiago: desde Navarrete, Puerto Plata, Villa González, entre otros. CCJ-Santo Domingo Oeste: desde Los Alcarrizos, Pedro Brand, CCJ-Moca: desde Gaspar Hernández, La Vega, desde Jarabacoa, Constanza, Jima, entre otros.

También forman parte de esta iniciativa la Fundación Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA), Asociación de Abogados de Santo Domingo Oeste, Foro de Prevención de Violencia Santo Domingo Oeste, Fundación Voluntad Educativa (FUNVE), Consejo Comunitario Buscando Soluciones (COCOBUSO), Asociación Dominicana de Personas con Discapacidad Físico Motora (ASODIFIMO) y Casa del Bienestar, mientras que en Santiago se suman, la Parroquia Santa Marta, la Unión de Mujeres por el Desarrollo de Cienfuegos y el Instituto Politécnico Ramón Dubert Novo.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/actualidad/8791203-hacen-llamado-en-pos-de-la-igualdad-de-genero-los-derechos-humanos-y-el-respeto-de-la-vida-las-mujeres/

Comparte este contenido:

Lanzan campaña para promover los derechos de la mujer en Cuba

América Central/Cuba/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.cubanet.org

La iniciativa busca visibilizar las violaciones a los derechos de las mujeres en la Isla, situación que no se refleja de manera real en la esfera local, ni internacional.

Cuba, Derechos, Mujer,
Foto de la campaña de la Red Defensora de los Asuntos de la Mujer (Foto: Cortesía)

La Red Defensora de los Asuntos de la Mujer (Redamu) compartió en redes sociales la campaña denominada “La Cuba que no ves”, una iniciativa con la que busca visibilizar las vulneraciones de los derechos que sufren las mujeres en Cuba, situación que no se refleja de manera real en la esfera local, ni internacional.

La campaña “La Cuba que no ves” se lanzó a propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. Consta de gráficas que invitan a mostrar una mayor sensibilidad y preocupación por los derechos de las mujeres cubanas. Esto como consecuencia de que en Cuba existen desafíos por superar, como la falta de protección legal para las mujeres víctimas de violencia de género, los estereotipos en cuanto a los roles de la mujeres, y la falta de información veraz e independiente sobre la situación de la mujer en Cuba.

Las activistas de la Redamu consideran que es importante buscar un cambio de comportamiento en los ciudadanos y exigir acciones a las instituciones para promover y respetar los derechos de la mujer en Cuba.

Por ello, buscan visibilizar la violencia hacia la mujer, entre otras acciones, dando a conocer los distintos tipos de violencia de género, sobre todo los menos conocidos. Uno de ellos es la violencia obstétrica, que es la que ejerce el personal médico con relación a los procesos reproductivos de las mujeres. Este tipo de violencia se manifiesta a través de insultos, gritos, maltratos, intervenciones no autorizadas, etc. Muchas mujeres en Cuba han sido y pueden seguir siendo víctimas de violencia obstétrica sin saberlo.

La Redamu es una red de la sociedad civil independiente cubana.  Desde el 2018 ha realizado 94 talleres de sensibilización a mujeres y varones de ciudades como La Habana, Holguín, Cienfuegos, Pinar del Río, Villa Clara, Granma, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. A la fecha, 496 personas, entre miembros de la comunidad e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, han sido capacitadas por las integrantes de la Redamu. Entre los principales temas abordados en sus talleres están el feminicidio, el enfoque de género, los derechos sexuales y reproductivos, y los distintos tipos de violencia de género.

Como parte de sus actividades, para educar y sensibilizar a mujeres y hombres en Cuba, las integrantes de la Redamu han publicado en su blog artículos de opinión sobre asuntos de la mujer y género de Cuba. También, han elaborado material educativo sobre temas como la violencia de género y el acoso, y una Guía sobre Derechos sexuales y reproductivos para adolescentes. Además, han orientado a víctimas de violencia de género en sus comunidades.

Fuente e Imagen: https://www.cubanet.org/noticias/lanzan-campana-para-promover-los-derechos-de-la-mujer-en-cuba/

Comparte este contenido:

3 al 8 de marzo. Jornadas de lucha 8M: CNT Barcelona

Europa/España/04/03/2020/Autor e imagen: www.tercerainformacion.es

CNT Barcelona informa de sus actividades de cara a la semana del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, animándonos a participar de las jornadas.

  • Martes, 3 de marzo a las 19:00 en el CSO Old School (Vallcarca). Presentación del libro «Tal com raja, reflexions anarcofeministes». ¿Quieres saber qué es el anarcofeminismo? ¿Quieres saber de dónde viene el 8M? ¿Y la autodefensa feminista o los grupos de mujeres obreras? ¡Pues no te lo pierdas!. Actividad mixta.
  • Jueves 5 de marzo a las 18:00, la sección sindical de Mediapro organiza un taller sobre acoso sexual laboral (lugar por concretar). Actividad no mixta.
  • Sábado 7 de marzo. A las 12:00 en el Ágora Juan Andrés presentación del libreto editado por el Grupo de Género «Acoso sexual en el trabajo. Detección, sensibilización y acción». ¿Lo sabemos detectar? ¿Cómo nos defendemos laboralmente? ¿Cómo nos organizamos?. Actividad mixta.
  • Y después piquete sorpresa. Actividad no mixta.
  • Domingo 8 de marzo. ¡¡Nos sumamos a la mani!!


Jornada de lluita a CNT Barcelona | 8M

CNT Barcelona informa de les seves activitats de cara a la setmana de el 8 de març, Dia Internacional de la Dona Treballadora, animant-nos a participar de les jornades.

  • Dimarts 3 de Març a les 19:00 al CSO Old School (Vallcarca). Presentació del llibre Tal com raja, reflexions anarcofeministes. Vols saber què és l’anarcofeminisme? Vols saber d’on ve el 8M? I l’autodefensa feminista o els grups de dones obreres? Doncs no t’ho perdis! Activitat mixta.
  • Dijous 5 de Març a les 18:00, la secció sindical de Mediapro organitza un taller sobre assetjament sexual laboral (lloc per concretar). Activitat no mixta.
  • Dissabte 7 de Març a les 12:00 a l’Àgora Juan Andrés presentació del llibret sobre assetjament sexual laboral. El sabem detectar? Com ens defensem laboralment? Com ens organitzem? Activitat mixta.
  • I després piquet sorpresa activitat no mixta!
  • Diumenge 8 de Març. Ens afegim a la mani!!

Fuente e imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/catalunya/2020/03/02/3-al-8-de-marzo-jornadas-de-lucha-8m-cnt-barcelona

Comparte este contenido:

De 8M a 8M: la mujer gana en derechos en África

Redacción:  La Vanguardia

Desde una mujer presidenta hasta un Nobel a la lucha contra la violencia sexual, cinco avances en igualdad de género en el continente africano

Hace un año de la gran movilización del 8M alrededor del mundo por el Día Internacional de la Mujer. Aupadas por el movimiento internacional del #MeToo, millones de mujeres se manifestaron contra la desigualdad de género. En África siguen por detrás en muchos derechos básicos, pero poco a poco se impulsan políticas feministas. A continuación, un repaso a cinco de los mayores avances en favor de la mujer en el último año y una puesta en perspectiva de la situación de desigualdad de género en el continente africano.

Etiopía eligió presidenta

El pasado 25 de octubre, el Parlamento de Etiopía eligió por primera vez como jefa de Estado a una mujer, Sahle-Work Zewde. La nueva presidenta del país comenzó su mandato con una consigna clara: “Si alguien piensa que hablo mucho sobre mujeres, que espere a escuchar todo lo que tengo que decir”. Zewde se convirtió así en la primera mujer presidenta en Etiopía y en la única actualmente en el continente. Aunque el Ejecutivo recae sobre el primer ministro, Abiy Ahmed, la elección tiene un alto valor representativo y muestra las intenciones feministas del nuevo Gobierno, que cuenta con un gabinete paritario en el que, además, una mujer dirige la históricamente masculina cartera de Defensa.

 

 

La elección de representantes políticas visibiliza a la mujer como líder en la toma de decisiones y da ejemplo a la sociedad para eliminar la brecha de género. En ese sentido, África está por delante de otras regiones del mundo. Ruanda, por ejemplo, es el país con más porcentaje de representación femenina en el Parlamento y el único que supera la barrera del 60%, con 49 diputadas en un hemiciclo de 80 personas. Un hecho que viene dado en parte por el genocidio de 1994, que dejó al país con más mujeres que hombres, e impulsó un liderazgo que va más allá de las fronteras del propio país. En total, de los veinte países con más mujeres en los parlamentos, seis son africanos: Ruanda, Namibia, Sudáfrica, Senegal, Mozambique y Etiopía.

Las mujeres salen a la calle

Muchas mujeres han dejado de callar los abusos y han pasado a la acción, liderando el cambio con manifestaciones por sus derechos y contra el poder. El caso más reciente ocurrió en la región de Puntland, en Somalia, donde cientos de mujeres y niñas protestaron por las violaciones a las mujeres tras el fallecimiento reciente de una niña de 13 años tras haber sido violada por cinco hombres. Contra la violencia sexual también marcharon mujeres en Senegal, bajo el lema #Nopiwouma, que en wolof significa “no me callaré”, y en Sudáfrica con la etiqueta #TotalShutdown.

 

 

Las mujeres siguen liderando protestas frente a medidas gubernamentales: en Sudán, las revueltas pacíficas contra el gobierno de Al Bashir las encabezan también cientos de mujeres hartas de sufrir abusos y de estar marginadas en una sociedad machista que las ignora.

Educar en el feminismo

En el colegio Safe School for Girls de Ruhango, en Ruanda, se educa en el feminismo. Durante el genocidio de 1994 más de 500.000 mujeres fueron violadas, un episodio que recuerdan ahora a los jóvenes para evitar que se repita. En total, más de 66.000 jóvenes aprenden día a día cómo lidiar con los retos a los que se enfrentan las mujeres en la actualidad. Mientras ellos aprenden a respetar a la mujer y a condenar la violencia y la brecha salarial, ellas aprenden a protegerse y reciben apoyo.

A pesar del gran avance en la escolarización de las niñas en África, sigue habiendo menos chicas que chicos en las aulas. Por cada 100 varones que no van al colegio en primaria hay 123 mujeres que tampoco lo hacen. Así pues, 9 millones de niñas no irán a la escuela por los 6 millones de niños, y más de un tercio de las mujeres dejan el colegio cuando son adolescentes. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se incluye, justamente, cerrar la brecha de género en materia educativa para 2030.

 

 

 

Nobel a la lucha contra la violencia sexual

Más que un avance en sí mismo, el Premio Nobel de Paz otorgado en octubre pasado a Denis Mukwege, ginecólogo y activista de la República Democrática del Congo, ha sido un impulso para la lucha contra la violencia sexual. El “doctor milagro”, como le llaman, recibió el galardón junto a Nadia Murad, activista iraquí, “por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados”, pues se dedica a hacer cirugías reconstructivas a mujeres para reparar el daño físico causado por las violaciones.

Mukwege, de 64 años y quien llega a hacer hasta diez operaciones al día, había recibido en 2014 el Premio Sajárov de parte del Parlamento Europeo por el mismo trabajo, al que se dedica de lleno desde hace más de dos décadas. Por esa labor ha sufrido amenazas y represalias en un país donde las mujeres han sido las víctimas principales de una guerra que, si bien terminó oficialmente en 2003, se sigue manifestando y ha dejado secuelas sistemáticas que continúan hasta hoy, dentro de las que se encuentra la violencia sexual contra las mujeres.

Frente a la mutilación genital femenina

 

 

El 25 de enero de este año, el Gobierno de Sierra Leona prohibió “con efecto inmediato” la mutilación genital femenina, que según la ONU sufren allí nueve de cada diez niñas, y que existe en casi una treintena de países, casi todos de África subsahariana. En la región, Chad, Liberia, Mali, Somalia y Sudán siguen sin penalizar la ablación del clítoris y, más allá de la legislación, la dificultad para combatirla pasa por su arraigo cultural, por ejemplo, en rituales de iniciación. No obstante, aunque queda mucho trabajo por hacer hasta erradicarla, esta práctica se ha reducido en las últimas décadas: de acuerdo con un artículo publicado en BMJ Global Health, entre 1995 y 2016, las niñas que sufrieron mutilación genital femenina pasaron del 75% al 25% en África occidental y del 71% al 8% en África oriental.

De hecho, según un estudio en el que trabajan investigadores de universidades estadounidenses e italianas, el origen en ambas costas de la mutilación genital femenina, o al menos parte de su proliferación inicial, estaría ligado al comercio y rutas de esclavos de hace siglos, más que a cuestiones relacionadas con la religión o las costumbres, que con el pasar del tiempo también se han asentado.

 

 

 

La desigualdad de género en el continente

En 2010, el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) introdujo en su Informe de Desarrollo Humano el Índice de desigualdad de género, que se incluyó formalmente desde 2014. Este índice se calcula en 160 países con base en el grado de aplicación de políticas en favor de la igualdad entre mujeres y hombres en tres ámbitos: salud reproductiva, empoderamiento y situación económica y laboral. África, como otros continentes, es tierra de contrastes, pero también de patrones:

En medio de toda su complejidad y diversidad, África subsahariana está al final en el Índice de desigualdad de género, con una media de 0,569 en 2017 (el promedio mundial es de 0,441). Sigue de cerca a los países árabes, y más adelante están, de peor a mejor, el sur de Asia, Latinoamérica y el Caribe y el este de Asia y el Pacífico, bajo el liderazgo de Europa y Asia Central. Pero más allá de las posiciones, el PNUD recalca que, en general, hay una correlación entre el IDG y el Índice de desarrollo humano, con lo cual la igualdad de género no es solo cuestión de políticas en favor de las mujeres, sino de la necesidad de sus repercusiones para el conjunto de la sociedad. Y con muchos retos por delante, pero con cada vez más protagonismo de las mujeres en los parlamentos y en las calles, hay países africanos que empiezan a notarlo.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20190308/46903839239/8m-mujer-gana-derechos-africa.html

 

 

Comparte este contenido:

Guadalupe Ramos Ponce: Educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia (Audio)

México / 13 de marzo de 2019 / Autor: CLADEM / Fuente: aler.org

Día Internacional de la Mujer en América Latina y el Caribe: educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia

En este diálogo, Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista y coordinadora de CLADEM en Jalisco, aborda temas como: educación, equidad e igualdad de género, violencia de género y el avance conservador que ha resultado en retrocesos para los derechos de las mujeres y para la libertad de decidir sobre sus cuerpos

“Todo tipo de educación tiene que ser no sexista, no discriminatoria, una educación sin fobias, sin miedos, una educación libertaria y que promueva el derecho a vivir una vida sin violencia. Pero, para alcanzar todas esas aspiraciones, tenemos que promover una educación sexual integral con perspectiva de género y de derechos humanos (…) Una educación de esa manera no solo irá fortalecer la promoción de las relaciones de género igualitarias, sino también la construcción de Estados democráticos y respetuosos de los derechos humanos”, afirmó Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, defensora de los Derechos Humanos y coordinadora del  Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México.

Compartió este testimonio durante un diálogo con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), por ocasión de los preparativos para las celebraciones de 2019 del Día Internacional de la Mujer.

En la entrevista, Guadalupe abordó la real importancia de recordar esta fecha, que lejos de ser un día para recibir regalos, es – según ella – un día de lucha por los derechos de las niñas y mujeres. “Es un día de conmemoración, pero también un día de accionar respecto a la condición de las mujeres, a lo que está pasando en el mundo, sobretodo en América Latina y el Caribe, con su condición social, política, jurídica y también por el tema de la educación de las mujeres, y cómo ha sido el avance en relación a las brechas de desigualdades históricas que hemos vivido. Ese día es un día de lucha y de seguir exigiendo también todo eso que nos hace falta”, dice.

Diversos temas fueron tocados en la entrevista, desde la importancia de que temas y enfoques de género y sexualidad sean abordados en la educación, así como el combate a la violencia y la lucha para que las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos.

“El cuerpo de las mujeres se convierte en un campo de batalla. Allí encontramos las explicaciones al acoso sexual, al hostigamiento y a la pregunta ‘¿Por qué cuando vamos a la calle nos gritan, nos dicen cosas?’. Es una manera de inhibir nuestra presencia en el espacio público de la calle. ¿Por qué cuando entramos en las escuelas, a las universidades, encontramos también en ocasiones espacios hostiles para nosotras, desde un maestro que nos acosa, que nos hostiga y demás? Es una manera de desalentar la presencia de las mujeres allí”, afirma Guadalupe.

¿Cómo está la educación de América Latina y el Caribe respecto a la igualdad y equidad de género?

Guadalupe Ramos Ponce – Antes de responder esta pregunta, me gustaría comenzar con una brevísima reflexión sobre el Día 8 de Marzo porque luego se distorsiona, sobretodo en los últimos años. Las instituciones, los Estados, se han encargado de distorsionar el día 8 de Marzo como un día de celebración, un día en que te regalan una florecita, y ahora todo el mundo te manda felicitaciones por ser el día de la mujer.

Me parece importante que comencemos con esta reflexión de que es un día de conmemoración, pero también un día de accionar respecto a la condición de las mujeres, a lo que está pasando en el mundo, sobretodo en América Latina y el Caribe, con su condición social, política, jurídica y también por el tema de la educación de las mujeres. Es un día de lucha y de seguir exigiendo todo eso que nos hace falta.

En relación a la pregunta, toda la región de América Latina y el Caribe  ha significado históricamente por las enormes brechas de desigualdad entre los grupos poblacionales – por ejemplo, en la misma región, países como Uruguay, Costa Rica o Argentina tienen niveles en el tema de la educación mucho más elevados que los de Guatemala, Bolivia y Perú.

En la última década, si bien se redujeron las brechas entre mujeres y hombres en el tema educativo – porque la población femenina comenzó a entrar a la educación formal, media y a las universidades, alcanzando en algunos casos mayoritariamente los espacios educativos – encontramos en otros lugares que tales brechas siguen aumentando.

“Es decir, lo que pasa con la equidad, la igualdad sustantiva en relación con las mujeres en la región, tiene que ver mucho con la polarización económica, política y social en la región”

¿Cómo la perspectiva de la igualdad de género debería abordarse en el ámbito educativo?

Guadalupe Ramos Ponce – La perspectiva de género es una perspectiva de análisis que nos permite revisar y mirar cuál es la condición de las mujeres en la educación de la región.

Si bien hemos visto la lucha de las bases sociales por igualdad de género, al mismo tiempo, hemos encontrado – sobretodo en los últimos años – un reposicionamiento de grupos de la extrema derecha que, ante los avances significativos que se van logrando respecto a los derechos de las mujeres, comienzan a impulsar rechazos y, en algunos casos, hasta retrocesos con el discurso de la llamada “ideología de género”, como una manera de deslegitimar estos avances importantes que se habían tenido.

Fueron avances en términos de visibilizar la condición de desventaja histórica en que las mujeres hemos estado, y que por lo tanto requería una serie de acciones afirmativas en la región para disminuir estas brechas de desigualdad.

¿Equidad e igualdad de género es lo mísmo?

Guadalupe Ramos Ponce – La equidad es el camino para alcanzar la igualdad. Yo les pongo un ejemplo muy sencillo: cuando en clases yo les doy a mis alumnos(as) una manzana, en este momento, a cada una y a cada uno, aparentemente estoy realizando una acción igualitaria, y no es así.

Para que yo pueda aportar en el sentido de superar la desigualdad en la que viven mujeres y hombres, yo tengo que mirar – y para eso me ayuda la perspectiva de género – ¿cuál es la situación que cada una y cada uno tiene, no solamente en el aula, sino en su casa, en su vida social y familiar?. Entonces, me voy a percatar que, en su casa, algunos tienen un kilo de manzanas, pero hay otros que ni siquiera en su vida han conocido una manzana. Entonces, para algunos les va a tocar una manzana, a otros les van a tocar tres manzanas y posiblemente a alguna y a alguno no le toque ninguna manzana. Eso es equidad, es equitativo, porque miré la condición de cada quién para darle de acuerdo a su circunstancia, y de esta manera doy pasos para alcanzar la igualdad.

¿Pensando en los espacios educativos, más allá del aula, qué importancia tiene abordar temas de género y sexualidad?

Guadalupe Ramos Ponce – Por supuesto, toda educación debe ser no sexista, no discriminatoria, una educación sin fobias, sin miedos, una educación libertaria y que promueva el derecho a vivir una vida sin violencia.

Pero, para alcanzar todas estas aspiraciones, tenemos que promover una educación sexual integral con perspectiva de género y de derechos humanos. Es decir, el abordaje tiene que ser tan amplio que abarque los derechos sexuales y reproductivos, la salud sexual, la diversidad, la orientación sexual y la identidad de género, la autonomía, el acceso a la información, la libertad sexual, la promoción de decisiones libres y responsables, y la superación de todo tipo de estereotipo y de discriminación.

Una educación de esta manera no solo fortalecerá la promoción de las relaciones de género igualitarias, sino también la construcción de Estados democráticos y respetuosos de los derechos humanos.

¿Cuáles son las consecuencias negativas para las y los estudiantes de la exclusión del abordaje de los temas género y sexualidad en los espacios educativos?

Guadalupe Ramos Ponce – Estos efectos ya lo estamos viviendo, y de hecho lo que tenemos que hacer es mirar esta realidad. Cuando no se educa de esta manera integral como hemos señalado y cuando se trata de impedir una educación sexual integral, las consecuencias son funestas.

En las últimas semanas, hemos tenido dos casos de dos niñas – una de once y otra de doce años de edad – embarazadas, producto de una violencia sexual y obligadas a vivenciar estos partos. Les aplicaron cesáreas y las sometieron a situaciones de torturas incalificables.

Esto en el caso de la violencia sexual, pero hay otras situaciones en que prevalece la ignorancia, la desinformación, y con esto estamos llevando a que se incremente la violencia contra las niñas y mujeres de la región.

Se observa como tendencia en nuestra región una presencia de movimientos conservadores a la incorporación de los temas sexualidad y género, y también del debate político, en los sistemas educativos. En Brasil, por ejemplo, está el movimiento “Escuela sin Partido”, y en Perú y Ecuador está “Con mis hijos no te metas”. ¿Cómo explicamos que esta tendencia conservadora tenga tanta fuerza?

Guadalupe Ramos Ponce – Hice un análisis muy específico en el caso de México, cuando estos grupos de “Con mis hijos no te metas” se conformaron en redes a nivel nacional para impedir que se promulgaran leyes.

Había todo un paquete de reformas legislativas que se habían propuesto en el sexenio anterior, por parte del ex-presidente, y se llevó al Congreso de la Unión, a la Cámara de Diputados. Este paquete proponía, además del matrimonio igualitario, los cambios de identidad – para que legalmente pudieran estar protegidas con certeza jurídica todas las personas en sus diversidades y en sus identidades – y una serie de derechos. Con esta campaña que “Con mis hijos no te metas” impulsó en todo el país, logró impedir que se aprobaran estas reformas legislativas, resultando en un gran retroceso.

¿Por qué tienen tanto peso, incluso para impedir esta reforma y avances en México y otros países de la región? Veo que se ha alzado una fuerza insospechada, apoyada por los gobiernos, que les han abierto las puertas de espacios institucionales y gubernamentales. Pero, sobretodo, han alcanzado esta fuerza por tres cuestiones fundamentales:

  1. Los recursos económicos con los que cuentan. Ellos tienen dinero que les posibilita realizar estas campañas que trascienden las fronteras de los países;
  2. Tienen apoyo institucional y gubernamental, lo que les ha facilitado acceder a las instancias gubernamentales, e inclusive organizarse en partidos políticos o candidaturas para llegar a los espacios de decisión.
  3. La ignorancia y el miedo de las personas se han manejado con muchos argumentos mentirosos. Dicen que “a tus hijos la escuela les va a cambiar de nombre, los niños van a poder entrar en los baños de las niñas” y toda una serie de tonterías que la gente cree y termina diciendo que apoya a esta causa para proteger a sus hijos.

Estos tres factores fundamentales fueron los que han influido para que haya este fortalecimiento de las derechas (política), sobretodo de los grupos evangélicos en América Latina y el Caribe, con propuestas totalmente regresivas.

¿Cómo se cruza la agenda del movimiento feminista con la lucha por el derecho a la educación, frente a un contexto regresivo para los derechos de las niñas y mujeres?

Guadalupe Ramos Ponce – Por un lado, existe una respuesta de ejercicio de violencia contra las mujeres cuando llegamos a un espacio a donde no estábamos invitadas históricamente. Es decir, al espacio público.

Nosotras habíamos sido confinadas al espacio doméstico, al espacio privado, al espacio del cuidado y de la atención a las hijas e hijos, de los quehaceres de casa. A ese espacio nos confinaron y construyeron la historia.

¿Entonces, qué pasa cuando comenzamos a invadir un espacio que no era para nosotras, el espacio público, la calle, las escuelas, el ámbito laboral, el ámbito educativo? ¿Porque tampoco era para nosotras? Pues hay una respuesta de violencia. Esta es la realidad. ¿Y donde se ejercen estas violencias? En el cuerpo de las mujeres.

Les recomiendo un libro de Jean-Jacques Rousseau llamado Emilio. En él, Emilio se dedica a labores del ejercicio del gobierno, porque tiene alguien en casa que le atienda, le cuide, le haga la comida, le planche, le cuide a los niños, etc. Para eso está Sofía a quien confinan a un espacio privado y para Emilio está el espacio público.

Pues, es lo que nos ocurrió en la historia, ¿no? Cuando pasan a ocupar el espacio público, las mujeres tienen sus cuerpos convertidos en un campo de batalla. Allí encontramos las explicaciones al acoso sexual, al hostigamiento y a la pregunta “¿Por qué cuando vamos a la calle nos gritan, nos dicen cosas?”. Es una manera de inhibir nuestra presencia en el espacio público, en la calle.

Otro tema es el “derecho a decidir”, son las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo, sobre su vida, particularmente respecto al aborto y a la interrupción legal del embarazo.

Las mujeres, de manera individualizada, tienen que tomar esta decisión. ¿Qué le corresponde al Estado? Le toca garantizar que esta decisión sea tomada por la mujer en las mejores condiciones, y que existan los espacios de salud adecuados para que, cuando tome esta decisión, la mujer pueda hacerlo sin riesgos para su vida. ¿Y la sociedad qué tiene que hacer? Pues, respetar esa decisión.

Sin embargo, ocurre exactamente lo contrario: se convierte el tema en un debate público, donde todo mundo opina, todo mundo dice y plantea opiniones y decisiones, cuando las únicas que deberían hacerlo somos las mujeres.

CLADEM actúa en toda la región, para defender los derechos de las mujeres. ¿Cuáles son sus principales focos de acción actualmente?

Guadalupe Ramos Ponce – CLADEM existe hace más de 30 años, y surgió en el marco de la Conferencia de Beijing, donde se encontraron muchas compañeras feministas, abogadas y sociólogas inicialmente, luego de distintas formaciones, que decidieron unirse en una red de mujeres para actuar contra las discriminaciones y desigualdades históricas que sufren las mujeres en la región.

En un primer momento, nos dedicamos a mirar las leyes de la región que resultaban regresivas y opresoras para las mujeres, con el objetivo de utilizar el derecho como una herramienta de cambio.

En ese sentido, hemos llevado litigios estratégicos. Por ejemplo, el caso del campo algodonero en México, en el que se obtuvo una sentencia al Estado por feminicidio, generando jurisprudencia para toda la región de cómo deben investigarse los casos de feminicidio. A partir de casos como este, buscamos generar cambios no solamente normativos, sino también estructurales en la región.

Este 8 de marzo, ¿cuáles son las principales banderas de lucha del movimiento feminista?

Guadalupe Ramos Ponce – Impulsamos la consigna internacional “nosotras paramos”, para hacer un llamado a la consciencia mundial de que, si las mujeres somos más de la mitad de la población y si nosotras paramos, el mundo se para.

Si dejamos de cocinar, de tener sexo, de barrer, trapear, atender a los hijos; si dejamos de ir a la escuela, si dejamos el trabajo en la oficina – es decir, si paramos de hacer lo que hacíamos por un día, en todos los ámbitos, en todos los lugares – seguramente, el mundo se va a parar. Entonces, el llamado es por la huelga feminista, a dejar de hacer lo que estamos haciendo ese día para generar consciencia de que sin nosotras el mundo no sigue.

Escuche y descarga la entrevista aquí:

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5411

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lucha por una educación con igualdad de género

América Latina / 13 de marzo de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: aler.org

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos

Iniciamos el mes de marzo, y con él comienzan los preparativos para la celebración del 8/3 – Día Internacional de la Mujer. La fecha instituye la unión de mujeres de todos los continentes del mundo, que a menudo están separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, sociales y políticas, pero que en este día luchan juntas en pro de la igualdad de género, la justicia y los derechos humanos.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) defiende que la lucha por los derechos de las mujeres, la equidad e igualdad de género y la superación de la discriminación y violencia de género, debe pasar por exigir la realización de una educación emancipadora y garante de derechos para todas y todos.

Plantea también que el fortalecimiento de sistemas de educación laicos, públicos, gratuitos y de calidad es una condición clave para la realización de la igualdad de género y la formación no sexista, así como para la superación de la violencia en y desde la educación, pues conlleva a mayores niveles de igualdad social y hace frente a causas estructurales de las discriminaciones e inequidades.

“La igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación son componentes fundamentales que deben ser trabajados desde la educación en la primera infancia hasta la universidad y más allá, incluso con el incremento de investigaciones académicas. Asimismo, la adolescencia configura una etapa especialmente importante, que demanda de los sistemas educativos particular atención”, afirma la declaración final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación”, evento organizado en mayo de 2018 por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Marcos sobre Género y Educación

Actualmente, diversos instrumentos de derechos humanos reconocen que la educación desempeña un papel decisivo para el logro de la igualdad entre los géneros y la eliminación de la discriminación y violencia por razón de género. A la vez, establecen que los Estados tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos a la educación y a una vida libre de violencia y discriminación.

Entre ellos, destacamos la Recomendación General Nro. 35 sobre la violencia por razón de género contra las niñas y las mujeres y la Recomendación General Nro. 36 sobre el derecho a la educación de las niñas y las mujeres.

Género, educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Romerito-Pontes-500x333.png

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen metas y objetivos destinados a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y el Marco de Acción para la Educación 2030 reconoce que “la igualdad de género está inextricablemente ligada al derecho a la educación”.

La CLADE defiende que “es urgente eliminar las barreras ideológicas, culturales y estructurales para garantizar la igualdad entre los géneros y superar la discriminación y violencia por razón de género en y desde la educación”.

Para ello, subraya que los Estados deben actuar en el sentido de: garantizar escuelas físicamente accesibles, trayectos y entornos seguros a los centros educativos, infraestructura escolar e instalaciones adecuadas, seguras y con perspectiva de género; establecer currículos y materiales educativos sin estereotipos de género y que aborden la igualdad de género, así como planes de educación sexual integral; asegurar la protección y prevención contra el abuso sexual y otras formas de violencia y maltrato, así como asignar recursos humanos y financieros e institucionalidad apropiados para establecer la igualdad de género en la educación.

Videos – Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la CLADE preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género

Eliminación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género

Ismael-Alejandro-Somarriba-500x333.jpg

Según informe de ONU Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en el 2017, América Latina y el Caribe es la región que tiene el más alto índice de violencia contra las mujeres en el mundo.

“La violencia contra las mujeres es la violación más generalizada de los derechos humanos y el feminicidio/femicidio es su expresión extrema. Catorce de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio/feminicidio están en América Latina y Caribe y se estima que 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS). El femicidio/feminicidio y la violencia sexual están estrechamente ligados a una seguridad ciudadana deficitaria, a una impunidad generalizada y a una cultura machista que subvalora a las mujeres”, se afirmó en la página web de la ONU al momento de la publicación del informe.

Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.559 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en el 2017. Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la región, que sólo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2.795 mujeres muertas este año.

Más allá de la violencia contra las niñas y mujeres de manera general, es importante recordar que las mujeres lesbianas y trans, así como todas las personas gays, bisexuales e intersex, sufren violencia y discriminación por su orientación sexual e identidad de género.

El ámbito educativo es uno de los espacios donde más frecuentemente se encuentra ese tipo de situaciones de discriminación y violencia. Las personas LGBTI enfrentan barreras para acceder a sistemas educativos seguros y de calidad, como intimidación, hostigamiento y amenazas por parte de compañeros/as de escuela y docentes. Las escuelas a menudo perpetúan y refuerzan los prejuicios existentes en nuestras sociedades, y la discriminación y la violencia sufridas en el ámbito escolar provocan niveles preocupantes de deserción.

La CLADE considera que la eliminación de la violencia de género en los centros educativos y sus entornos es un elemento fundamental para garantizar el derecho humano a la educación y promover un ambiente de aprendizaje seguro y equitativo para todas las personas.

“Es de extrema importancia abordar las diversas formas de violencia y discriminación por razón de género en el ámbito educativo, teniendo en cuenta los factores que agravan esta problemática, como los culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales, así como las prácticas tradicionales nocivas”, afirma la Campaña.

Puntos claves para la superación de la violencia de género – Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.

Fuente del Artículo:

https://aler.org/node/5406

ove/mahv

Comparte este contenido:

El 8-M en Grecia, que este año tendrá su primera huelga feminista

Europa/Grecia/07 Marzo 2019/Fuente: Blogs20minutos 

Había dos ocasiones en las que mi madre me preguntaba qué comida me gustaría que me hiciera: el día de mi cumpleaños y el 8 de marzoDesde mi infancia tenía muy presente el Día de la Mujer. En Grecia siempre ha sido una fecha destacada en el calendario anual. Las reservas en restaurantes y centros de ocio se hacían incluso con un mes de antelación.

Hasta hace unos diez años todas las mujeres se levantaban pronto por la mañana para arreglarse un poco más de lo habitual e ir a sus trabajos. Las amas de casa se tomaban tranquilamente su café viendo la televisión, leyendo algún libro o periódico y luego abandonaban sus casas sin entretenerse con otras tareas. Mi madre se quedaba a cocinar, pero solo para contentar a sus hijas.

Algunas recibían flores de sus maridos como muestra de aprecio por todo lo que aportaban y para ‘’celebrar lo bonito (la mujer) con algo bonito (el detalle que fuera)’’. Cuando llegaba la tarde, las mujeres trabajadoras salían a cenar y a tomar unas copas con sus compañeras y amigas. Los hombres se quedaban en casa como si fuera un día cualquiera con la diferencia que, a falta de sus mujeres, deberían ocuparse ellos de los niños y de la casa.

Así es como recuerdo ese día, como un cumpleaños colectivo que tenían derecho a celebrar solo las de mi género. Todo era alegría, risas, fiesta y feminidad. Y este viernes, por un año más, las griegas abandonarán sus casas para estar en la calle junto a sus compañeras y amigas.

Pero esta vez lo harán porque están convocadas a huelga general. Por primera vez en la historia de Grecia se organiza una manifestación masiva y paros laborales el Día de la Mujer. También es la primera vez en muchos años que no he leído en ningún medio generalista las palabras ‘’sexo débil’’. Las han sustituido por ‘’feminismo’’.

Los últimos años tenemos más información que nunca sobre los orígenes de este movimiento y de sus aplicaciones actuales. Mujeres de todas las edades ayudan a hacer eco de los derechos de la mujer en la sociedad y a velar por estos con la creación de asociaciones y espacios divulgativos. Leyendo sus textos, sus peticiones y sus propuestas, se entiende que su objetivo principal es inspirar a todas las personas a cambiar el mundo para hacerlo más justo e igualitario para todos.

Si antes la celebración tradicional parecía propia de una especie de colectivo, la de hoy en día es una invitación abierta que necesita más participación y menos individualismo. Son mujeres que quieren hacerse oír de la misma manera que ellas habían prestado el oído siempre. Es por ello, también, que todas toman como ejemplo los discursos que se realizan en otros países. La movilización de las feministas del año pasado en España sigue siendo insuperable para los griegos. Todavía utilizan cifras y frases de aquel 8-M para expresar la seriedad de sus preocupaciones y sus deseos, ya que la condición de la condición de la mujer en la sociedad griega es bastante parecida.

Un apunte importante es que en mi país no existe el término ‘feminazi’. Tenía que dejarlo caer porque es algo que me enorgullece. Entiendo que reflexionar o incluso tener que desmontar por completo tus teorías más básicas acerca del cómo funciona el mundo a tu alrededor, no es una tarea fácil. Es normal que al principio te genere rechazo o te haga distanciarte de esta nueva cosa que tanto te impacta. Pasamos muchos años construyendo nuestro mundo interior como para que un día venga alguien y le dé una vuelta de 360º. Hasta que te das cuenta de que nadie te pide destruir partes de tu mundo, sino que lo complementes dejando el mismo espacio y dando las mismas oportunidades a todas las personas con los ojos cerrados, sin mirar a su género. Es por eso, que la huelga de esta semana no ha recibido ninguna mala crítica ni ha sido saboteada por los jefes de estas mujeres que han decidido participar y faltar de sus puestos. En cambio, ha sido aplaudida y los hombres han mostrado su interés por unirse a la jornada, al igual que muchos otros compañeros suyos ya están apoyando la obra de aquellas feministas que divulgan a diario este mismo mensaje.

Hablando de feminazis… siquiera la extrema derecha se ha pronunciado en contra de la celebración de este día o del rol que están asumiendo las mujeres. Fue una auténtica sorpresa comprobar que Amanecer Dorado, el partido ultraderechista de Grecia, no solo conmemora el 8-M, sino que además critica la manera con la que se ha celebrado durante estos años. ‘’Si necesitamos un ‘aniversario’ para las mujeres para que salgan en modo de manada y festejar en las distintas discotecas y bares, muy bien.. hemos logrado convertirnos en una orgía consumidora y hemos fallado en ser una sociedad humanista’’, escribe una mujer miembro del partido. ‘’Hemos fallado en mostrar que pertenecemos en una sociedad verdaderamente desarrollada. Hay niñas que siguen enfrentándose a mutilaciones genitales o que no tienen acceso a la educación básica, mientras nosotras disfrutamos con el día que se nos ha dedicado. ¿Así es como se ve lo que han ganado las mujeres después de tantos años luchando? ¿A esto es a lo que les ha llevado su desarrollo social y laboral?’’, añade en su reflexión.

Resumiendo lo anterior, este año las mujeres han dado la misma cita y su plan es disfrutar manifestando su derecho a reivindicarse más que nunca en su día.

(JORGE PARÍS)

Fuente: https://blogs.20minutos.es/en-espana/2019/03/06/el-8-m-en-grecia-que-este-ano-tendra-su-primera-huelga-feminista/

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6