Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Día Internacional de la Mujer: historia e importancia de esta celebración

Por: Maria Luisa Arredondo

La fecha sirve para conmemorar los logros de las mujeres en todos los ámbitos, pero es también un llamado para continuar la lucha contra la desigualdad y la violencia de género

En numerosos países del mundo, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer para conmemorar los logros políticos, socioeconómicos y culturales de las mujeres. La fecha sirve también como un llamado para continuar la lucha contra la desigualdad, la discriminación y la violencia de género que sufre este grupo.

Esta celebración, llamada también 8 M, se remonta a los primeros años del siglo XX y está vinculada a las primeras manifestaciones de las mujeres en Estados Unidos para obtener el derecho al voto y mejorar sus condiciones laborales.

Algunas versiones sitúan el origen de esta conmemoración en las protestas que tuvieron lugar el 8 de marzo de 1857, cuando miles de trabajadoras textiles fueron duramente reprimidas por salir a las calles de Nueva York para exigir jornadas laborales de diez horas y el fin del trabajo infantil.

Aunque no todos los historiadores concuerdan con esta versión, lo cierto es que durante los primeros años del siglo pasado tuvieron lugar numerosas protestas de mujeres para reivindicar sus derechos laborales en Estados Unidos.

Uno de los episodios más trágicos que puso de relieve las deplorables condiciones en que trabajaban muchas mujeres ocurrió el 25 de marzo de 1911 cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist en Nueva York. La tragedia cobró la vida de 123 mujeres y 23 hombres y se debió a que, cuando estallaron las llamas, las puertas de la fábrica se encontraban cerradas. La mayoría de las víctimas eran jovencitas inmigrantes de Europa del Este y de Italia.

La tragedia suscitó numerosas protestas y los legisladores se vieron obligados a implementar leyes para mejorar los estándares de seguridad en las fábricas.

Primeras celebraciones en Estados Unidos

Antes de esos lamentables hechos, destacadas socialistas estadounidenses organizaron eventos destinados a promover los derechos de la mujer. El 3 de mayo de 1908, se llevó a cabo en Chicago una ceremonia por el día de la mujer, que sirvió de preámbulo para que el 28 de febrero de 1909 se celebrara en Nueva York, por primera vez, el “Día Nacional de la Mujer”.

Un año después, en 1910, tuvo lugar la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca con el objetivo de promover el sufragio universal femenino.

Durante el evento, Clara Zetkin, dirigente del “levantamiento de las 20.000”, presentó la moción de proclamar de manera oficial el 8 de marzo como el Día Internacional de las Mujer Trabajadora para honrar la memoria de las mujeres fallecidas en las luchas sindicales de Estados Unidos. La propuesta se aprobó de manera unánime por más de cien mujeres, representantes de 17 países.

Al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, se conmemoró por primera vez de forma simultánea en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza el Día Internacional de la Mujer con actos masivos en los que participaron más de un millón de personas. A la exigencia del derecho al voto para las mujeres, se agregó la del derecho al trabajo y a la educación profesional, a ocupar cargos públicos y a la no discriminación laboral.

En 1917, luego del fin de la Primera Guerra Mundial, que cobró la vida de dos millones de soldados en Rusia, miles de mujeres de este país se declararon en huelga el último domingo de febrero en demanda de paz y pan. Pese a la oposición de las autoridades, cuatro días después de la huelga, el zar Nicolás II tuvo que abdicar y el nuevo gobierno provisional le concedió a las mujeres el derecho al sufragio.

La ONU reconoce la fecha de manera oficial

Debido a la gran fuerza que empezó a cobrar esta fecha, en 1975 finalmente la ONU (Organización de las Naciones Unidas) decidió promulgar de manera oficial el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

En Estados Unidos, la fecha empezó a celebrarse hasta 1994, cuando la actriz polaca Beata Pozniak solicitó al Congreso de este país el reconocimiento de este día.

Para darle más realce a la conmemoración de la fecha, cada año la ONU elige un tema central. Para 2022 el lema es : “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.

Comparte este contenido:

Entrevista: «La educación es un pilar básico para un desarrollo sostenible e igualitario»

INÉS MARTÍNEZ PÉREZ 

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión, conservación, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales como consumidoras y educadoras. Esto lo sustenta el informe Behind every Global Goal: Women leading the world to 2030, elaborado por la ONU, que apunta a que las mujeres podrían ser la pieza clave en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) .

Ana Vega, Cátedra UNESCO Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja, destaca como experta que como ha señalado la ONU en numerosas ocasiones, la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas de todo el mundo es un ingrediente transversal para asegurar el éxito de cada uno de los 17 ODS. Por lo tanto, cuando hablamos de sostenibilidad, no solo se trata de motivar un desarrollo que respete el medio ambiente, sino también de un desarrollo feminista que permita a las mujeres participar, sin excepción, en todos los entornos sociales, económicos y políticos en igualdad de condiciones y de derechos.

– ¿Cuál es la relación entre mujer y sostenibilidad?

– Las mujeres, sobre todo en el tercer mundo, son las que tienen contacto más directo con los recursos naturales, principalmente si hablamos de agricultura, cría de animales, son farmacólogas… En general, somos expertas en cuidados, algo que la pandemia ha ayudado a evidenciar. Esta época ha puesto sobre la mesa la importancia de las tres dimensiones de la sostenibilidad: la social, la económica y la medioambiental y que deben ir unidas. De forma natural y cultural, la mujer las tiene asumidas.

– ¿La discriminación de género es un obstáculo para el desarrollo?

– Por supuesto. La Agenda 2030 tiene claro que la mujer es un actor estratégico. Aunque en la ONU desde hace décadas hay una apuesta clara en este sentido, también la Agenda lo ha querido destacar. Hay una perspectiva de género clara que permea toda la agenda. Si nos centramos sobre en qué se está trabajando, podemos concretarlo en la división sexual del trabajo, el control y el acceso a los recursos, el control del cuerpo (como la trata)…

– La Agenda 2030 se marca 17 objetivos, ¿en todos ellos está presente la mujer?

– Yo siempre reivindico que a veces, cuando hablamos de mujer, el riesgo es ceñirnos a ocupar espacio. Pero si se ocupan los espacios y se mimetizan con las formas de hacer y percibir del hombre… no hacemos nada. Se debe aportar esa subjetividad femenina, con lo que tiene de específico y de rico, de aporte diferencial y teniendo en cuenta que es la mitad de la humanidad. Se debe hacer valer a la mujer en cualquier tipo de liderazgo, no estamos hablando solo de la política activa. Yo he descubierto, trabajando con mujeres indígenas, un liderazgo no pagado y no reconocido, pero son verdaderas líderes. Naciones Unidas esto sí lo ha incorporado, por ejemplo en las resoluciones del Consejo de Seguridad, en temas de mediaciones de conflictos y paz. La intervención de la mujer es estratégica, en primer lugar porque suele ser una de las primeras víctimas. También vemos, y lo estamos observando con Ucrania, la labor de la mujer en la protección de la sociedad civil. Escuchar la voz de las mujeres es importante y queda mucho por hacer, tiene que sonar más.

– ¿Y si hablamos de energía?

– En el tercer mundo es evidente la relación entre mujer, sostenibilidad y energía, por su contacto con la tierra en todas sus versiones. Pero también en el primer mundo es algo claro. En la Cátedra estamos trabajando en cómo construir la Agenda 2030 con perspectiva de género y unir los espacios privados a los públicos, y ahí la mujer es bisagra. La primera relación con la sostenibilidad la suele aportar la madre.

– ¿Es crucial el papel de la mujer rural en este sentido?

– Sin duda, aunque desgraciadamente la mujer rural empieza a estar en extinción. Ella sigue ocupándose del ganado, la huerta, los cuidados… Volvemos a ver una dimensión del cuidado que permea todo lo que toca. Son verdaderas lecciones y es algo que no se puede perder. Además, yo extendería esto a un factor intergeneracional.

– ¿En los desastres naturales también es la mujer la que más sufre?

– Sí, y no es algo que diga yo. También lo ve Naciones Unidas, que observa nuevos tipos de desplazamientos provocados por el cambio climático. Los impactos cada vez son más evidentes y es un factor más que afecta a la mujer. La Agenda 2030 debe ser asumida con mucha responsabilidad por las multinacionales y los gobiernos deben ser más fuertes.

– ¿Cómo podemos construir un desarrollo sostenible e igualitario?

– Hay un pilar básico, que es la educación. Debe haber una ciudadanía concienciada. También se deben afianzar los principios del buen gobierno: transparencia, rendición de cuentas, participación… Y es muy importante el partenariado, es decir, alianzas estratégicas entre gobiernos, sociedad civil, empresa… Todos sumamos.

https://www.larioja.com/sociedad/dia-mujer/educacion-pilar-basico-20220308181013-nt.html

Comparte este contenido:

8M: «El Sistema Sanitario madrileño sigue siendo profundamente discriminatorio» España

Por: Tercera Información

  • El Sindicato de Enfermería, en el Día Internacional de la Mujer, denuncia la discriminación imperante en muchos ámbitos de la sanidad madrileña donde se perpetúan roles que en otros espacios ya están en proceso de desaparecer.
  • En los cargos de responsabilidad, Direcciones de Enfermería o responsables de Enfermería en Primaria, por ejemplo, el porcentaje de mujeres en cargos de responsabilidad se han incrementado, pero sigue siendo inferior en cuanto a la representación total del colectivo.

Madrid, 8 de marzo de 2021.- La profesión enfermera madrileña es mayoritariamente femenina, el 85% según datos del INE (los únicos disponibles ya que el Sermas no los proporciona desglosados por categoría profesional) pero a pesar de ello sigue existiendo una gran discriminación de la mujer en el acceso a puestos de responsabilidad o en cuanto a retribuciones. En el caso de las fisioterapeutas, el INE indica que casi el 59% de las profesionales colegiadas en Madrid son mujeres.

Un estudio realizado por el Sindicato de Enfermería en Madrid, con datos extraídos de las Memorias del Sermas, muestran que del total de enfermeras del Sermas, sólo un 3’76% ejerce de supervisora mientras que los hombres representan el 8’22% del total de varones contratados en el Servicio Madrileño de Salud, lo que demuestra la discriminación imperante en el ámbito sanitario.

Situación similar se produce en el caso de los responsables de Enfermería de Atención Primaria donde, a pesar de que las mujeres son numéricamente superiores, el número de enfermeras responsables es del 7’59% respecto a la plantilla de enfermeras mientras que el de hombres en ese mismo puesto es del 9’97% respecto al de hombres que trabajan en los Centros de Salud madrileños.

Respecto a las retribuciones, el estudio realizado por SATSE Madrid denuncia la existencia de profundas discriminaciones entre mujeres y hombres. “Si se analizan los permisos de maternidad/paternidad se detecta que hay un porcentaje muy pequeño de hombres que ejercen este derecho. Ocurre lo mismo en los permisos por lactancia o excedencias donde la mujer también lidera las estadísticas”. Todo ello repercute negativamente en el salario final que percibe la trabajadora por lo que podríamos decir que la media salarial de la mujer es inferior a la de los hombres, a pesar de tener la misma categoría profesional y desarrollar las mismas funciones.

Otro dato a estudiar, según destaca el Sindicato de Enfermería, es la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, muy deficiente en la Comunidad de Madrid. Según SATSE Madrid, “es significativo que, en 2017, último dato analizado, el número de días en IT de enfermeras con enfermedad profesional superase el 90%, siendo sólo de menos del 10% en el caso de los hombres. En cifras, representarían en torno a un millón de días al año por Incapacidad Temporal (IT) de las enfermeras.

Por último, SATSE Madrid quiere destacar que “la naturaleza de los servicios sanitarios dificulta enormemente la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, un problema recurrente entre las enfermeras, enfermeros, enfermeras especialistas y fisioterapeutas y que, en ocasiones, les impide desarrollar plenamente la profesión que han elegido. Es por ello por lo que las medidas de conciliación adquieren especial relevancia, haciéndose necesario desarrollar políticas de recursos humanos centradas en la realidad de estas trabajadoras, compatibilizándolas con la prestación de un servicio público de calidad”.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/08/03/2021/8m-el-sistema-sanitario-madrileno-sigue-siendo-profundamente-discriminatorio/

Comparte este contenido:

Alternativas a la marcha 8M en tiempo de pandemia

Por: Sofía García-Bullé

Ante la situación de contingencia, asistir a una marcha presencial podría representar un problema para activistas que se encuentran dentro de la población de riesgo. 

Este año, el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)  implica un reto mayor al que habíamos vivido en ediciones anteriores , además de los temas relacionados con violencia de género e inequidad que se abordan cada año, 2021 viene con la necesidad de abrir la conversación sobre problemas específicos de la pandemia que afectan desproporcionadamente a las mujeres.

El tema de este año, “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” discutirá problemáticas como el éxodo laboral, la falta de producción de conocimiento por parte de académicas mujeres, la brecha salarial de género, el porcentaje significativamente mayor de labores domésticas y tareas de cuidado que han tenido que sobrellevar en comparación con los varones; se han presentado o recrudecido en este año completo de encierro a nivel mundial.

La necesidad de concientizar sobre estas nuevas situaciones es patente, pero también es vital atender los protocolos y medidas preventivas para evitar contagios de COVID-19 presentes en los países, estados y regiones donde se convocará a manifestarse en favor de la equidad. La decisión de asistir a marchas presencialmente con las precauciones pertinentes debe ser libre y personal. Para las personas que opten por no acudir, ya sea por estar dentro de la población de riesgo o por cohabitar, convivir o tener bajo su cuidado personas de este perfil, compartimos opciones para participar de las actividades si han elegido quedarse en casa este año.

8M a distancia

Las restricciones necesarias para mantener la seguridad sanitaria se están aplicando alrededor del mundo a la par que se organizan las manifestaciones. España es un ejemplo de la implementación de medidas severas para evitar rebrotes. En Madrid se han prohibido las marchas de más de 500 personas y colectivos feministas españoles acordaron descentralizar la marcha y dividirla en cuatro concentraciones con preregistro de 500 personas como máximo.

Para completar el programa, se propone tanto en España como en todos los demás países participantes, diversas instancias de manifestación y conversación en línea. Iniciativas como “La Marcha Virtual” y Global Count, ofrecen opciones de presencia online para quienes no puedan asistir a eventos presenciales. En México, diversos medios ya están publicando itinerarios para actividades en línea, bajo el marco del Día Internacional de la Mujer. Reino Unido ha puesto a disposición del público una lista de eventos en línea con la etiqueta #ChooseToChallenge, que tiene como propósito desafiar los preconceptos de género que causan la desigualdad.

La página del Día Internacional de la Mujer enumera 560 eventos, y específica cuáles de estos son virtuales, incluyendo movilizaciones en línea en países como Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Australia, India, Chipre y más. Si asistirás a una marcha presencial te recomendamos conocer a fondo los protocolos de seguridad del evento y las medidas preventivas vigentes que se estarán aplicando en tu localidad.

¿Cómo participarás en los eventos y conversaciones que sucederán este 8 de marzo? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/8m-marcha-online

Comparte este contenido:

Balance 8M2020

Por: Zuleika Matamoros

Marzo del año 2020 mostró en la calle a las mujeres fisurar la polarización impuesta.  Este 8M dejó estampadas nuestras demandas y exigencias y nos dejó la tarea pendiente de construir un 8M2021 con más fuerza, pero también con más lucha y rescate de los espacios democráticos de debate, discusión y acción. Pero en clave de balance cabe preguntarse si esta acción fue juntas y hermanadas o, por el contrario, fue el producto de desencuentros y cortocircuitos de un espacio en el que no se puede obviar la pluralidad y la diversidad.

El 8M en Venezuela comienza a tener un nuevo significado

En los últimos años hemos visto desde lejos las grandes movilizaciones y paros  de mujeres que se han realizado en otros países y que han agitado los cimientos del sistema patriarcal. Aunque en Venezuela aún prevalece con mucha fuerza la desconfiguración de la fecha con aires de celebración, el esfuerzo de algunas organizaciones e individualidades feministas le pusieron voz a las demandas de las mujeres. Si el año pasado el incipiente intento terminó invisibilizado por el mega- apagón, acontecimiento nacional que le impuso a la población aun más miseria y precariedad, este año logramos hilar más fino e introducir de manera subyacente el debate sobre hacer un 8M en diversidad o dejarle la fecha al secuestro del gobierno y de su partido PSUV.

Del año 2019 al 2020 el salto fue cualitativo, y a pesar de los desencuentros y roces que se vivieron en la preparatoria y durante el mismo acto, todo parece indicar que podemos imprimirle más fuerza  al movimiento más heterogéneo que se ha dado en los últimos tiempos por estos lados, aunque aún pequeño e incipiente. Desde Marea Socialista en el impulso de Juntas y a la Izquierda estamos determinadas a forjar las alianzas que surgieron y que a la postre son imprescindibles para luchar contra un sistema que nos oprime y nos impone una vida miserable en el silencio del no encuentro, de la no exigencia  y de la no lucha que impera en Venezuela a causa del ahorcamiento sistemático de las libertades democráticas.

El aprendizaje de los espacios preparatorios

Aunque desde nuestra mirada las asambleas realizadas, aun no cualifican para denominarse de tal forma, los encuentros realizados en distintas sedes de las organizaciones participantes marcaron las coincidencias, y también las tensiones que transversalizaron la concentración del 8M2020.

La primera gran coincidencia es el repudio, el rechazo contra los femicidios, dar a conocer las cifras alarmantes que se han conocido por investigaciones independientes, asimismo en contra de la violencia machista que afecta a miles de mujeres y que en la gran mayoría de los casos se encuentran en la más absoluta impunidad. Además exigir la publicación de cifras oficiales ya que su invisibilización expresa que no existe voluntad para diseñar políticas públicas para terminar con este flagelo.

Esta concomitancia nos permitió expresarnos y pudimos comenzar a tejer un relacionamiento que nos hace reconocernos dentro del marco de la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres.  Este intercambio nos dio la oportunidad de intercambiar y comenzar a construir lo que bien pudiese ser la génesis de la ampliación de la participación de acciones tendientes a visibilizar el tema de los femicidios y de pedagogizar sobre todas las formas y expresiones de la violencia machista. Es un avance que va dejando atrás la resistencia que ha prevalecido a unir distintas voces ante este flagelo que da cuenta del asesinato de una mujer cada 23 horas. Si algo quedó claro es que el movimiento de mujeres en Venezuela es diverso y complejo, pero lo que sí sabemos es que juntas lo haremos mejor.

La tensión que surgió desde el inicio es la que tiene que ver con la responsabilidad del Estado en la violación de los derechos de las mujeres y sus consecuencias. En el centro del debate algunas organizaciones se oponían a que se levantaran banderas distintas a estas coincidencias gruesas. Para ellas fue un punto de honor emplazar al Estado pero no hacerlo responsable por ello.  Emplazan al sistema de justicia para que cesen los retardos procesales y las corruptelas que han ocasionado impunidad en la mayoría de los casos, pero no consideran al gobierno de Maduro corresponsable de esta situación y de los otros temas que mantienen a la mujer venezolana en la más absoluta vulnerabilidad.

Las diferencias comenzaron a expresarse en cada exigencia que se sumaba a las anteriores. La denuncia de la profundización de la feminización de la pobreza. La exigencia por un salario que cubra la Canasta Básica, sobre todo en un país en el que el sueldo de un mes no alcanza ni para comprar cinco panes, no tenía cabida este 8M según ellas. Para nosotras es central ya que la mujer venezolana es sometida a la múltiple explotación al tener que buscar alternativas para sobrevivir. Lo decimos con determinación: Nuestra forma de ver la lucha feminista va en la dirección contraria al feminismo alienante que nos piensa por fuera de la clase trabajadora, como si nosotras mismas no lo fuéramos.

Otro de los desencuentros surgió con  la exigencia clara de la distribución gratuita para todas de anticonceptivos, ya que en Venezuela el acceso a los mismos está mercantilizado y, por ende, con los salarios paupérrimos que tenemos es imposible obtenerlos, además de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Consideramos que junto a una educación sexual integral sería la forma de acabar con la terrible condena a la maternidad obligatoria a la que estamos sometidas. También la exigencia de la atención materno-infantil de calidad en el sistema público de salud. Todas estas demandas se enmarcan en la denuncia de la violencia de Estado hacia la mujer venezolana.

Para Marea Socialista en el impulso de Juntas y a la Izquierda era necesario que este 8M transcendiera la visión de la izquierda campista que defiende a ultranza al gobierno de Maduro. Así participamos y promovimos un debate en el que fueron estos los principales conflictos: el que desde la izquierda coloca el centro en una lógica campista y la izquierda que presionaba para intentar construir en la dimensión de la autonomía y la independencia tanto del gobierno como de la derecha tradicional.

Por nuestra posición y la determinación que estuvieran presentes en el 8M tuvimos que confrontar con mucha fuerza las irrespetuosas e inaceptables acusaciones de ser de “derecha”, machistas y patriarcales. Para nosotras claramente es inaceptable que se continuara con la invisibilización de las exigencias de las mujeres en medio de la más brutal crisis perpetrada por el gobierno de Maduro con su política antiobrera y que golpea con más fuerza a las mujeres y por las sanciones impuestas por la política intervencionista de Guaidó y toda la derecha que se escuda detrás del gobierno de Trump con sus títeres del Grupo de Lima (que por cierto hoy enfrentan grandes movilizaciones en su contra en sus propios países).

Necesario es organizarnos

Llegamos a la concentración del 8M, a pesar de haber decidido ir separadas. Desde Juntas y a la Izquierda entendemos que el debate, amén del mal método de algunes, parió una forma de abrir una fisura en la polarización impuesta. Además le arrebató el día internacional de las mujeres del secuestro del PSUV. Mucho nos toca por hacer al respecto y se presenta como mandato histórico porque existe claridad meridiana que nuestra fuerza son las alianzas que hemos tejido y se seguirán tejiendo.

Para ello, Juntas y a la Izquierda seguiremos empeñadas en construir un sujeto feminista que pueda levantar las voces de las trabajadoras precarizadas y empobrecidas, además que se ve en el conjunto de la clase trabajadora. Saber que el 8M es en esencia un espacio de reunión de heterogeneidades y diferencias que debe servirnos de aprendizaje.

Es por ello, que valorar en su justa medida el hecho de que las más jóvenes del espacio del feminismo relacionado con la institucionalidad hayan jugado un papel importante en el hecho de no separar las acciones, es un paso que se pudo dar y que tiene suprema importancia. Que la determinación de quienes decidimos no bajar nuestras banderas de lucha en el día internacional de la mujer fue el motor para que este 8M gritáramos al país y al Mundo que estamos decididas a existir, que no nos callaremos.

Nuestro desafío

El desafío es organizarnos y expresar nuestras exigencias en las calles y en todos los espacios públicos posibles. Que la lucha contra el patriarcado y el Capital se construye día a día. Que el mismo ímpetu que se usa para exigir justicia para todas las mujeres víctimas de femicidios y violencia machista, es el mismo que tenemos para confrontar al gobierno con la política que nos ha llevado a la mujer venezolana a ser de las más pobres a nivel mundial, que es el mismo con el que enfrentamos la mercantilización absoluta de los anticonceptivos y la falta de voluntad para que tengamos derecho a decidir si queremos ser madres o no, con la que enfrentamos el no acceso a una atención materno infantil de calidad. Esa es la forma de romper la polarización, lo otro, lo que se nos había propuesto era una actividad que pretendía invisibilizar a las mujeres que padecen estas situaciones privilegiando el hecho de defender a un gobierno machista, patriarcal pero sobre todas las cosas neoliberal y extractivista.

Nos queda mucho por hacer, nos queda mucho por construir y desde ahora consideramos que estamos en las preparatorias del próximo 25N y 8M. Desde Juntas y a la Izquierda nos organizamos desde la perspectiva feminista, ecosocialista, de la clase trabajadora, antimperialista e internacionalista,  con todo lo que ello implica.

Es por ello que te invitamos a unirte que nos conozcamos, que nos juntemos  y te sumes con tus aportes, tus opiniones a la construcción de Juntas y a la Izquierda en Marea Socialista.

Whatsapp: 04129636155

Fuente e Imagen: https://mareasocialista.org/2020/03/14/balance-8m2020/

Comparte este contenido:

Perú: Biblioteca Nacional implementa políticas para fortalecer igualdad de género

América del Sur/Perú/15-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Institución destacó el importante legado escrito por mujeres que cuenta en su colección.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el jefe institucional de la Biblioteca Nacional, Ezio Neyra, y la co-fundadora y CEO de Aequales, Andrea de la Piedra, celebraron la firma de un convenio que permitirá fortalecer la política de igualdad de género de la institución que se viene implementando desde el 2018.

Esta medida se da en la filosofía de que las instituciones también pueden ser agentes de cambio para reducir las brechas de género.

A esta tarea se ha sumado la Biblioteca Nacional del Perú, a través de la búsqueda de alianzas y compromisos con organizaciones que promueven la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Durante la visita se invitó a las representantes de Aequales a visitar la Bóveda de la BNP para poder conocer de primera mano valiosos documentos que reflejan el avance de la mujer en la sociedad peruana.

Entre el material se encuentra, “Pérégrinations d’une paria” (1838), de Flora Tristán, “Reformas necesarias del código civil común peruano: tendientes a hacer efectiva la igualdad civil y jurídica del hombre y la mujer” (1920), de Miguelina Acosta, entre otros.

Se incluyó también la colección de misivas de la escritora Zoila Aurora Cáceres, una de las principales impulsoras del sufragio femenino en Perú.

En este encuentro, el jefe de la BNP señaló la importancia de implementar un enfoque de equidad de género en todas las entidades públicas y privadas del país, para eliminar estereotipos.

Añadió que gracias a la política que ya existe en la institución, se sigue avanzando con mucho énfasis para lograr transversalizar este enfoque en todas las instancias de la BNP, reduciendo las desigualdades que afectan principalmente a la mujer.

Como parte de estas acciones, se contempla el desarrollo de charlas de sensibilización a cargo de Aequales, que estarán dirigidas a trabajadoras y trabajadores de la sedes de la BNP en San Borja y el Centro de Lima.

Estas actividades permitirán una comunicación más inclusiva, estrategias de desarrollo profesional, mejoramiento del clima laboral, liderazgo, entre otros temas de acuerdo a la Política Nacional de Igualdad de Género.

 (FIN) ECG
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-biblioteca-nacional-implementa-politicas-para-fortalecer-igualdad-genero-787206.aspx
Comparte este contenido:

La brecha de género en la matriculación en la escuela primaria se redujo a la mitad en los últimos 25 años

La brecha de género en la matriculación en la escuela primaria se redujo a la mitad en los últimos 25 años

Las tasas de matriculación de niñas en la enseñanza primaria y secundaria casi se han duplicado en los países de ingresos bajos en los últimos 25 años, según una nueva ficha informativa titulada “Su educación, nuestro futuro” y publicada por la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Además, en esos países la brecha de género en la matriculación en la enseñanza primaria se ha reducido a la mitad. Ahora bien, se observa asimismo que el ritmo de cambio no es lo suficientemente rápido. Al ritmo actual, no se logrará que todas las niñas ingresen en la escuela primaria hasta 2050.

Este año celebramos el 25º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), que culminó con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un documento clave de política mundial sobre la igualdad de género que es la hoja de ruta más ambiciosa para el empoderamiento de las niñas y mujeres.

“Ignorar la educación de las niñas es como ignorar una de las soluciones más eficaces para alcanzar el desarrollo”, dijo la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. “El hecho de tener acceso a una educación de calidad alienta a las niñas a romper los estereotipos sociales que obstaculizan la igualdad de género. La educación también les brinda las herramientas necesarias para orientar mejor sus futuras decisiones en la vida en relación con el embarazo, el parto y los problemas de salud que se cobran la vida de millones de niños en todo el mundo. No podemos lograr el mundo que queremos sin la educación y el empoderamiento de todas las niñas y mujeres”.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO muestra que si todas las mujeres finalizaran la educación primaria, las muertes maternas se reducirían en dos tercios. Si cursaran educación secundaria, las muertes infantiles se reducirían a la mitad, lo que permitiría salvar 3 millones de vidas, y habría dos tercios menos de matrimonios infantiles. Si todas las niñas del África Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental recibieran educación secundaria, el número de embarazos de menores de 17 años se reduciría en cerca del 60%. Pero la lentitud de los progresos impide que las niñas cosechen esos beneficios potenciales. Como se ilustra visualmente en el nuevo sitio web interactivo, https://www.education-progress.org/es/ la tasa de matriculación de las niñas en la enseñanza primaria en los últimos 25 años solo ha aumentado en diez puntos porcentuales, al pasar del 78% al 88%, lo que equivale a menos de medio punto al año.

En la nueva ficha informativa, sobre la base de los datos de la publicación HerAtlas de la UNESCO, se muestran los progresos realizados desde 1995 en lo que respecta al compromiso mundial en favor del derecho de las niñas a la educación mediante las convenciones internacionales, y las esferas en las que todavía se han de introducir mejoras. En 1995, en la Plataforma de Acción de Beijing se instó a los países a eliminar la discriminación por razón de género en la educación, que actualmente se prohíbe en las constituciones de 90 países. Desde la Plataforma de Acción de Beijing, el número de Estados que han ratificado la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza ha aumentado de 82 a 105. Sin embargo, ello significa que casi la mitad de ellos no la han firmado. En 1995, 150 Estados habían ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en la que se consagra la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Hasta la fecha ha sido ratificada por 189 Estados partes, pero 27 países la firmaron con objeciones a determinados artículos sobre el matrimonio infantil o la política de discriminación.

Se está organizando una nueva campaña en los medios sociales, titulada “Su educación, nuestro futuro” (#SuEducaciónNuestroFuturo), en colaboración con una serie de organizaciones del sector de la educación para contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de educación en la Declaración de Beijing. Mediante la campaña se hace un llamamiento a las niñas y los docentes para que aúnen sus voces en pro del cambio diciendo lo que querrían mejorar para la próxima generación de niñas en un plazo de 25 años. El inicio de la campaña coincide con el Día Internacional de la Mujer y la reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, lo que contribuirá al Foro Generación Igualdad, que es un encuentro mundial en favor de la igualdad de género, convocado por ONU-Mujeres y copresidido por Francia y México, con la sociedad civil como líder y asociada. El Foro se iniciará en la Ciudad de México (México) los días 7 y 8 de mayo de 2020 y concluirá a lo largo de tres días en París (Francia) del 7 al 10 de julio de 2020.

****

#SuEducaciónNuestroFuturo

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/brecha-genero-matriculacion-escuela-primaria-se-redujo-mitad-ultimos-25-anos

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6