Page 3 of 3
1 2 3

Discalculia versus dificultades de aprendizaje en las matemáticas

08 de enero de 2017 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

Las matemáticas elementales junto con la lectoescritura constituyen los aprendizajes básicos que realizan los niños en los primeros años escolares. El conocimiento matemático les permitirá desenvolverse no solo en la escuela sino en muchas situaciones de la vida cotidiana. Además, constituye la base para continuar la adquisición de otros conocimientos más complejos, en caso de seguir estudios de larga duración (Defior, 2000).

Para el año 2000, solo el 57% de los niños españoles de 13 años alcanzaban un nivel funcional mínimo para responder a las demandas cotidianas y poder desenvolverse en la sociedad actual o lo que es lo mismo, un 43% de estos niños no poseen esta habilidad en su valor instrumental básico. Por su parte, según el DSM V, alrededor del 1% de los niños en edad escolar sufren un trastorno de cálculo, que se suele poner de manifiesto en segundo o tercer curso de primaria (Defior, 2000).

La diferencia de las dificultades de aprendizaje (DAM) de las matemáticas y la discalculia, radica en que esta única se basa en la dificultad de aprendizaje específico en las matemáticas sin otros problemas asociados (Defior, 2000).

Las DAM entendidas como dificultades de aprendizaje matemático no asociadas al retraso mental o a un problema en la escolarización, incluyen las siguientes características (Defior, 2000):

– Discrepancia entre el rendimiento esperado y el real.
– Implica una alteración significativa en la vida cotidiana.
– La dificultad no se debe a déficits sensoriales, baja inteligencia o problemas de escolarización.

Desde la psicología cognitiva, se reconoce que el remedio de la fobia generalizada hacia las matemáticas, tan frecuente entre los alumnos, y más específicamente, el remedio de las DAM, no estriba en encontrar mejores procedimientos didácticos, sino que más bien debe buscarse en una enseñanza en correspondencia con la comprensión de los procesos cognitivos que subyacen al pensamiento y la ejecución de las matemáticas (Defior, 2000).

Actualmente, los estudios indican que la competencia matemática sigue un proceso de construcción lento y gradual, que va de lo concreto y específico a lo abstracto y general, y que las actividades concretas y manipulativas con objetos constituyen el cimiento de esta construcción (Defior, 2000).

Se acepta que la habilidad matemática elemental se puede descomponer en una serie de subhabilidades entre las que se distinguen la numeración, el cálculo, la resolución de problemas, la estimación, además del concepto de medida y algunas nociones de geometría(Defior, 2000).

Algunos principios que deben estar presenten en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas son (Defior, 2000):

– La adquisición del conocimiento matemático considerado como un proceso de construcción activa y no una mera absorción por parte del sujeto.
– Los conocimientos previos ocupan un papel crucial en el aprendizaje, ya que constituyen la base para la adquisición y comprensión de otros nuevos.
– Se distinguen dos tipos de conocimientos declarativo, que implica conocer qué o el conocimiento de los conceptos matemáticos y el procedimental, que se basa en saber cómo o conocimiento de los algoritmos y de las estrategias de resolución y cuándo aplicarlos.
– Para lograr el pleno dominio de las habilidades es primordial la automatización de los procedimientos. Dadas las limitaciones de procesamiento del ser humano, se hace necesario liberar recursos cognitivos en la ejecución de las operaciones matemáticas, como por ejemplo, las combinaciones numéricas básicas (3+3, 2×2, 8:2) o los algoritmos.
– Para lograr la competencia matemática es necesario aplicar el conocimiento en una gran variedad de contextos.
– Los aspectos meta cognitivos de control y guiado de la propia actividad constituyen otro grupo de procesos cognitivos de gran relevancia en la ejecución competente.
– El análisis de los errores sistemáticos es un procedimiento de gran valor para la comprensión de los procesos y estrategias de pensamiento de los sujetos, ya que, como expresa Riviére (1990): “muchas veces son las únicas ventanas por las que podemos ver las mentes de los alumnos” (p.116). En este sentido, permite al profesor detectar reglas o estrategias incorrectas que tiene su origen en procedimientos viciados, inventados para resolver situaciones nuevas para las que no tienen respuesta.
– Finalmente, desde la psicología cognitiva, la persona humana no se entiende solamente como un procesador activo de información sino que en su comportamiento influyen igualmente las emociones, los intereses, los afectos y las relaciones sociales.

Los principios que todo profesor debería tener en cuenta como guía de actuación son (Defior, 2000):

– Concentrarse en estimular el aprendizaje de relaciones.
– Concentrarse en ayudar a los niños a ver conexiones y a modificar sus puntos de vista.
– Planificar la enseñanza teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo requiere tiempo.
– Estimular y aprovechar la matemática inventada por los propios niños o matemática informal.
– Tener en cuenta el nivel de desarrollo y la preparación de cada individuo.
– Utilizar el interés natural de los niños por el juego.

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/discalculia-versus-dificultades-de-aprendizaje-en-las-matematicas/#more-8370

Comparte este contenido:

¿Cómo afecta el TDAH a la familia y en la escuela? Entrevista a Isabel Orjales

Entrevista realizada por María Abalo Gandía

 

En España, aproximadamente 300.000 niños están afectados por el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En elbebe.com entrevistamos a Isabel Orjales, doctora en pedagogía y profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la UNED, que nos desvela las claves de los efectos del TDAH en la familia y la escuela. Para esta especialista, los padres sienten una enorme presión cuando su hijo presenta síntomas de tdah y para los niños con este trastorno neurológico, los deberes son una verdadera pesadilla en el colegio.
Isabel Orjales, especialista en TDAH en niños

Isabel Orjales en la presentación del proyecto Pandah

Pregunta: Si un padre sospecha que su hijo tiene TDAH, ¿a dónde debe acudir?

Respuesta: Necesitará que a su hijo le hagan una valoración médica y otra psicoeducativa.

Los padres también deben tomar conciencia de que, aunque el diagnóstico tarde por dificultades administrativas o porque el trastorno todavía no esté claro, deberán buscar intervención psicoeducativa para mejorar los síntomas y solucionar los problemas concretos que presente el niño en ese momento.

Por lo tanto, yo recomendaría que se informen en una de las muchas Asociaciones de Padres de niños con TDAH de su provincia sobre el procedimiento que han seguido otros padres, pero también que informen al equipo de orientación de su centro educativo y a su pediatra.

En principio, por este orden, porque los primeros le darán información sobre a dónde acudir y el colegio le dará la información que el médico va a necesitar cuando realice un historial del niño.

 

P: ¿Cómo debe ser la actitud de los padres ante un niño con TDAH?

R: Los padres deben tener conciencia de que tendrán que educar a un niño desconcertante porque será inteligente y cariñoso, pero también más inmaduro en todo lo que se refiera a las funciones asociadas al lóbulo frontal.

Un niño hasta 3 años podrá parecer menor en su capacidad para controlarse físicamente (más hiperactivo o impulsivo) y controlarse emocionalmente (exteriorizará más sus emociones, las positivas y negativas). Pero, el niño con TDAH también se cansará antes en tareas que requieran atención sostenida, le costará mucho automatizar las rutinas diarias, perderá cosas, tendrá más olvidos, etc.

Los padres deberán pues, ser pacientes, ajustar sus demandas a la capacidad real de niño (para ello necesitarán apoyo de un profesional), plantearse objetivos concretos y tener una actitud vital y positiva ayudándoles a destacar sus logros. Pero, también deberán formarse en educación (con estos padres no vale ser un padre de tipo medio), aprender a reorganizar su vida para que todo sea más llevadero, buscar apoyos familiares y sociales, aprender a no caer en el sentimiento de culpa y controlar su propio estrés.

P: ¿Por qué algunos padres también reciben apoyo psicológico?

Los padres con niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad suelen ser muy culpabilizados por la propia familia, el colegio y la sociedad, quienes frecuentemente les culpan de los desajustes de sus hijos.

R: Los padres de niños con TDAH tienen niños mucho más difíciles de educar que exigen una dedicación intensa durante más años y una formación mayor en psicología y educación.

Los padres viven realmente mayor estrés, especialmente las madres que en un tanto por ciento muy elevado sufren depresión o ansiedad.

Además, al ser un trastorno con un gran componente genético, algunos padres pueden tener también un perfil de TDAH que, aunque sea moderado y hayan conseguido una adaptación normal a la sociedad, hace que sea más difícil para ellos enfrentarse a la educación de sus hijos.

P: ¿Cómo debe ser la rutina de un niño que tiene TDAH? ¿Y la de los padres?

R: El niño con TDAH se beneficia de tener una rutina clara y constante. A veces suelen necesitar ajustarse a las rutinas propias de niños más pequeños. Y a los padres les favorece crear estas rutinas porque les ayuda a ellos mismos a estar más centrados. Además,  el niño se siente más tranquilo, se comporta mejor, cuestiona menos lo que debe hacer y la vida familiar se hace menos estresante.

P: ¿Cuáles son las señales de alerta para que un niño reciba orientación educativa en el centro escolar?

R: Yo destacaría dos situaciones. Por una parte, cuando el niño o niña manifiesta un comportamiento o un rendimiento académico problemático que no responda fácilmente a las medidas educativas habituales. Por otra, cuando un niño/a tenga un comportamiento adaptado y un rendimiento suficiente, pero inferior a su capacidad a costa de una dedicación de horas y un apoyo desmedido en casa con gran desgaste emocional.

P: ¿De qué forma influyen las exigencias de la escuela (deberes, actividades extraescolares, aprendizaje de idiomas…) en el desarrollo del TDAH?

R: Los deberes condicionan muchísimo y de forma muy grave. En España se da por hecho que los niños deben tener una jornada de trabajo superior a la jornada laboral de un adulto. Debe hacer deberes después de las 8 horas de estancia en el colegio, debe trabajar los puentes, fines de semana, Navidades y, la mayoría hasta en vacaciones de verano. Y los deberes son iguales para todos los niños, independiente de lo que sepan, de lo que hayan trabajado en clase, de sus notas y de su capacidad intelectual.

Los deberes son una verdadera pesadilla para los niños con TDAH. También son la fuente de mayor estrés y motivo de muchos síntomas de ansiedad en padres e hijos.

Una hora de deberes para un niño sin TDAH se convierte en 3 horas para un niño con TDAH porque está agotado, desmotivado y no tiene un profesional al lado (sino a su madre, normalmente). Si a las tareas habituales hay que añadir, los trabajos no terminados en clase y las tareas que necesita reforzar (normalmente, lectura, caligrafía o matemáticas…), los deberes se convierten en una pesadilla para el niño y su familia. Son un motivo de sanciones constantes: porque olvidó apuntarlos o traer el libro, porque no quiso hacerlos, los realizó mal o bien pero con mala presentación.

El aumento de la exigencia en los idiomas favorece el fracaso escolar y todavía complica más la situación en casa. Todo ello debido a un sistema que da por hecho que gran parte del trabajo debe realizarse en casa sin padres profesionales de la educación y que desconocen esos idiomas. Las actividades extraescolares deberían ser un respiro para el niño, la posibilidad de desarrollar habilidades para los que realmente valen y que les hacen sentir, por una vez a la semana, válidos y relajados. Pero la mayoría no tienen tiempo para realizarlas porque deben sobrevivir al sistema escolar.

P: ¿Cuáles son las principales dificultades del aprendizaje de un niño con TDAH?

R: Hay que distinguir entre las dificultades de aprendizaje derivadas de los síntomas de TDAH, como podría ser la pérdida de información en las explicaciones en clase, no terminar tareas o exámenes por falta de tiempo, impulsividad en la realización de los problemas de matemáticas, errores por no atender a detalles en las tareas, mal rendimiento en los exámenes por no saber expresar de forma completa y ordenada lo que oralmente se saben a la perfección, etc.

Pero más de la mitad de los niños con TDAH tienen dificultades de aprendizaje tan intensas que justifican un diagnóstico específico de Trastorno del Aprendizaje (lo que antes se llamaba dislexia, discalculia, disortografía…). Todo niño de 8 años que se evalúe de TDAH debería ser evaluado para descartar trastornos específicos del aprendizaje, porque muchas veces quedan sin diagnóstico.

P: Un niño con TDAH, ¿puede ser buen estudiante o se comprometen el resto de aprendizajes?

R: En nuestro sistema escolar, con una larga jornada escolar a la que se añaden cantidades irracionales de deberes y en el que no se individualiza el aprendizaje, las dificultades para que un niño con TDAH sobreviva, ya no digo con buen rendimiento, sino con un rendimiento suficiente a Educación Secundaria y Bachillerato son inmensas.

En Primaria, muchos niños pueden aprobar e incluso sacar buenas notas (especialmente hasta 4º de primaria), pero a costa de un gran apoyo de los padres y una gran dedicación extraescolar. Existen niños con TDAH y altas capacidades cuyas buenas capacidades pasan desapercibidas, y muchos niños con sobredotación que no son diagnosticados por TDAH porque se les considera vagos y que se aburren en clase.

P: ¿Cuál debe ser la actitud de los profesores frente a un niño con TDAH?

R: Los profesores deben tener una actitud de aceptación, es decir de conocimiento de que existe un trastorno que condiciona que ese niño tenga un comportamiento determinado, pero también de interés por formarse y colaborar con los especialistas y los padres, sin olvidar la actitud de profesionalidad, para saber qué técnicas emplear para ayudarle, y de compromiso, para sacar al chico o la chica adelante.

P: ¿Cree que las escuelas están preparadas para atender las necesidades de los niños con TDAH? ¿Existe un protocolo de actuación común para estos casos o éste depende de las directrices de cada centro educativo?

En España, los colegios todavía no están preparados para atender las necesidades educativas de los niños con Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad.

R: Las escuelas no están preparadas por desconocimiento del trastorno (saben qué es en general pero todavía persisten muchos mitos sobre el TDAH). Además, el sistema no acompaña porque en muchas comunidades no hay un protocolo claro de actuación y cuando lo hay, el centro lo desconoce. De hecho, muchas veces son las asociaciones de padres las que tienen que informar a los centros sobre lo que hacer. También, porque, al final, el niño está en su aula dependiendo de su profesor (son de los pocos profesionales que trabajan sin otro adulto presente) y muchas cosas dependen al final de su buena formación, su buena actitud y su deseo de ayudar.

Fuente: http://www.elbebe.com/educacion/tdah-ninos-efectos-en-familia-escuela

Imagen: http://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/TDAH%20PAUTAS%20FAMILIA%20COLEGIO.jpg

Comparte este contenido:

España: La inclusión de los niños con discapacidad no debería depender de su nota en los exámenes

España/28 de julio de 2016/Fuente: 20minutos

Existe la inclusión real de niños con discapacidad en el sistema educativo, que no es imposible de encontrar en plan ver un unicornio, pero sí está al nivel de encontrarte un lince ibérico de frente. La carta que muestro abajo a un niño con autismo es un ejemplo. Una carta de un profesor que realmente entiende la inclusión y que se hizo viral porque le toca la patata a la gente.

autist-boy-fails-test-school-letter-ben-twist-11

carta

Y luego existe aquello que nos hacen creer que es inclusión y no lo es en absoluto. Es la inclusión que prolifera en el sistema educativo español y va ligada al rendimiento académico del chaval.

“Somos un colegio inclusivo”, dicen en muchos centros, públicos, privados y concertados, que tienen un aula TGD, o simplemente niños con discapacidad y un puñado de profesionales dedicados a ellos. Y no, en una abrumadora mayoría no lo son.Es mentira esa inclusión de la que presumen. Y no lo son porque si esos niños curricularmente se quedan atrás o si necesitan más apoyos, más manos de las que el centro dispone, antes o después les invitarán a largarse de manera más o menos amable. Lo harán sintiéndolo un poco, mucho o nada, pero esos niños dejarán de ser su problema y pasarán a otro centro, probablemente a uno de la vía especial, tal vez a otro centro de la ordinaria que presume de ser inclusivo hasta que el niño no tenga el nivel que ellos son capaces de manejar. Si no tienen suficientes recursos para atenderlos, se agradecería que en lugar de pasar la pelota pelearan por ellos igual que pelean otras cosas que afectan directamente a los profesionales que allí trabajan, como los directores puestos a dedo.

Los niños con discapacidad que han entrado en la vía ordinaria suelen acabar descolgados antes o después. En Infantil hay bastantes, en Primaria menos, en Secundaria aún menos, a la jungla del instituto llegan muy pocos. Sólo 1 de cada 20 cursa Bachillerato o FP. Siempre en función de su capacidad para pasar exámenes. 

Y nos están vendiendo que eso es la inclusión y no lo es. La inclusión consiste en no segregar a los niños con discapacidad en centros a los que solo van niños con discapacidad, consiste en tener a esos niños en colegios e institutos a los que puedan acudir con sus primos y hermanos, independientemente de sus capacidades académicas. Es más beneficioso para ellos, también para sus compañeros, facilita la conciliación de las familias y es una solución más económica. No tienes que construir y sostener centros independientes, a modo de guetos, sino pagar más manos en los que ya hay. La adaptación debería trabajarse en los mismos centros.

Ojo, que a día de hoy en España los centros especiales y específicos son con frecuencia la mejor opción para los niños, la única posible además en muchos casos. Lo último que pretendo es cargar contra ellos. Allí es más fácil que nuestros hijos estén bien atendidos y estimulados por profesionales formados. Mi hijo está en un colegio específico para niños con autismo, pero eso no quita que la solución ideal fuera otra. Y esos centros especiales y específicos lo saben y por eso muchos luchan por tener aulas en centros ordinarios y compartir actividades con colegios vecinos.

¿Veis al niño de la imagen? Es la otra cara de la moneda de la carta que abría este post. Un niño con autismo que, con mucho esfuerzo, ha logrado avanzar por toda la enseñanza obligatoria ordinaria, sin acabar en Especial, pero que ahora se encuentra huérfano para proseguir sus estudios y  cuya madre ha iniciado una petición en Change para pedir aulas en FP y Bachillerato en Madrid. 

La inclusión de los niños con discapacidad, su permanencia en el sistema ordinario, no debería depender de su nota en los exámenes. Pero aquellos que para proseguir sus estudios necesitan que la Administración haga un esfuerzo de adaptación, también lo merecen. Para ser en el futuro personas lo más autónomas posibles.

Mi hijo lleva toda su vida esforzándose en sus estudios, pero en cuanto ha llegado a 4º de ESO se ha topado con unas instituciones que le abandonan. Iván tiene TEA y necesita aulas de educación especial, también conocidas como TGD. Tienen dicho apoyo en primaria y secundaria, por ser una educación obligatoria. Pero, una vez superada esa etapa, las escuelas ignoran a Iván y a todos los niños con TEA de la Comunidad de Madrid.

Hablo de niños que realizan un gran esfuerzo por conseguirlo todo, mayor que el de otros niños por sus dificultades de aprendizaje. Finalmente, lo logran gracias al apoyo de dichas aulas. Solo pido que mi hijo pueda seguir estudiando. Ahora, si quiere pasar al Bachillerato o a una FP no cuenta con este tipo de aulas ni de ayudas para su aprendizaje.

Con esta petición le demando a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que garantice la continuidad de los estudios de mi hijo y de todos los niños con TEA. Por aulas TGD también en las FPs y en el Bachillerato.

No es la única petición similar que encontraréis en esta línea.  Hay otra dirigida al Ministerio de Educación que obtuvo menos repercusión que pide que los alumnos con gran discapacidad puedan obtener titulo de ESO y hacer una FP adaptada.

Los alumnos con graves discapacidades, aunque cursen la ESO con adaptaciones, no obtienen tal titulo. Además, no hay una Formación Profesional adaptada para estos alumnos que les posibilite una verdadera integración laboral.

A comienzos de este mes arrancó una nueva dirigida al Gobierno de Extremadura por parte de un padre pidiendo lo mismo:

Para los adolescentes que superan la ESO con adaptación no existe un título oficial. No pueden obtener el de la ESO normal pero sí debería haber uno que reconociera sus méritos y esfuerzos y que les permita una formación profesional adaptada que tampoco existe. Queremos que los mal llamados discapacitados se integren en la sociedad pero no le damos la posibilidad de formarse profesionalmente. Necesitamos cambiar esto y pido tu colaboración.

Reivindicaciones justas, pero que no logran la viralidad de la primera carta.

Fuente:http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2016/07/27/la-inclusion-de-los-ninos-con-discapacidad-en-el-sistema-no-deberia-depender-de-su-nota-en-los-examenes/

Imagen: https://d22r54gnmuhwmk.cloudfront.net/photos/5/kd/mh/OVkdMHfxuyXEBeo-800×450-noPad.jpg?1469184073

Comparte este contenido:

Uruguay: Jóvenes fumadores uruguayos disminuyeron de 22,8% a 8,4% en últimos 8 años

América del Sur/Uruguay/02 de Julio de 2016/Fuente: Diario del Pueblo

Montevideo, 1 jul (EFE).- El porcentaje de jóvenes uruguayos fumadores mayores de 15 años se redujo en los últimos 8 años desde el 22,8 % en 2006 hasta el 8,4 % en 2014, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP) del país suramericano.
Hoy se disfruta el resultado de las políticas aplicadas en los últimos 11 años, ya que 443.000 personas mayores de 15 años dejaron de fumar entre 2006 y 2014 en Uruguay, pasando de 22,8 % de jóvenes fumadores a 8,4 %”, se informó en una alocución televisiva y radial del MSP este jueves de la que hoy se hizo eco la web de Presidencia. Esta reducción del número de fumadores impactará en los niveles de enfermedades no transmisibles vinculadas al consumo de tabaco, como el cáncer de pulmón, manifestó el ministro de Salud, Jorge Basso, quien encabezó el anuncio.“La lucha contra el tabaco es una de las prioridades del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, oncólogo de profesión y que en su primer mandato (2005-2010) impulsó la prohibición de fumar en espacios públicos, así como reiteradas subas de impuestos sobre el tabaco y medidas restrictivas de la publicidad de cigarrillos. Esta última medida le implicó al país una demanda internacional por parte de la tabacalera multinacional Philip Morris, que se basa en un tratado bilateral de protección de inversiones entre Uruguay y Suiza, país donde la empresa fijó domicilio legal para iniciar sus acciones legales. El ministro de Salud se refirió también al consumo problemático de alcohol, cuyo combate es una principales líneas de trabajo que Vázquez marcó para su actual mandato (2015-2020), e indicó que 3 de cada 10 adolescentes consumió este producto antes de iniciar el ciclo de educación secundaria (de 12 a 18 años).
Esta incidencia entre las personas más jóvenes puede generar dificultades temporales en el aprendizaje, problemas de memoria y para planificar tareas, evidenció el jerarca.
De igual forma, resaltó que el alcohol es la droga con menor percepción de riesgo ya que 1 de cada 4 consumidores frecuentes considera que es nulo o casi nulo. Basso indicó que la intoxicación aguda de fin de semana es la forma más frecuente de consumo problemático del alcohol entre adolescentes y jóvenes.
En ese sentido, recordó la puesta en marcha del programa “Free Pass” (pase libre) que persigue evitar el consumo abusivo previo al ingreso a bares o discotecas favoreciendo la entrada gratuita a estos lugares a aquellos que no hayan ingerido alcohol de manera previa. Otro de los temas que trató el ministro fue la necesidad de que la población uruguaya modifique sus hábitos alimenticios, e ilustró que 4 de cada 10 adultos padecen sobrepeso y 3 obesidad. El 70 % de la carga de morbimortalidad del Uruguay depende de nuestro estilo de vida. Estamos trabajando con políticas sanitarias e interinstitucionales transversales a toda la realidad nacional, en particular con el sector educativo como aliado estratégico en este esfuerzo”, expresó Basso.

Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/titulares/jovenes-fumadores-uruguayos-disminuyeron-de-228-a-84-en-ultimos-8-anos.html

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3