Page 1 of 7
1 2 3 7

Libro: La tercera invención de la juventud

La tercera invención de la juventud 
Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015)

Miriam E. Kriger. [Autora] 

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-1309-24-5
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.

En este libro, Miriam Kriger aborda desde una perspectiva sociocognitiva e histórica las tres invenciones de “la juventud”, ese oscuro objeto de deseo que sin ser más que una palabra ha jalonado del siglo XX al XXI la producción de ese “proyecto común” que los Estados nacionales materializan. Justamente por eso, la autora se pregunta por la politización de los jóvenes, un comodín poliforme que desde arriba y desde abajo se juega en las luchas, siempre políticas, por definir el sentido de ese proyecto que somos. Este libro es una invitación a comprender esa incesante insistencia, la de “lo político”: en el antagonismo, e incluso en su negación, es decir, en las formas bastardas de la política y la moral donde esos cuerpos jóvenes flamean sus banderas.

Dr. Juan Dukuen (Investigador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)

Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1326&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1273
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Panamá: Educación, compromiso de campaña o deber del Estado

Panamá/ www.laesrella.com.pa / 31 de Enero de 2018.

Para una estudiante es tan difícil describir la situación que sufre la educación panameña, ya que esta es la consecuencia de la desidia de nuestros gobernantes, a establecer políticas públicas que vayan más allá de cinco años. Actualmente, curso el cuarto año de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y soy egresada del Instituto Técnico Don Bosco, lo que me ha permitido percibir ambas caras de la moneda, desde la perspectiva particular en mi educación secundaria y desde el aspecto oficial, en mi carrera universitaria.

Es preocupante cómo un tema tan importante es dejado en manos de autoridades que no buscan soluciones a los problemas, al contrario, incentivan a la población con subsidios como la beca universal, la cual considero un arma de doble filo, pues por una parte facilita a estudiantes de escasos recursos continuar con sus estudios y por otra, fomenta la mediocridad, al pedir como requisito único una calificación mínima, como si a eso fuese a lo que deben aspirar nuestras futuras generaciones.

Ahora, desde el punto de vista legal, la educación es un derecho del pueblo y un deber del Estado, consagrado en nuestra Constitución Política, en donde se enuncia que esta debe ser ofrecida de manera integral, tomando en cuenta los aspectos físicos, intelectuales, morales, éticos y cívicos, con el objetivo de capacitar al estudiante para ejercer un trabajo útil en interés propio, sin olvidarnos de aportar a nuestra sociedad. La educación debe darse sin distinción de raza, posición social, ideas políticas, religión, etc.

Pero… lo antes señalado, ¿realmente se cumple? Pensamos que no, porque vemos en las áreas más recónditas de nuestro país las llamadas escuelas rancho, donde diariamente estudiantes y maestros arriesgan sus vidas en busca de un mejor futuro cargado de esperanzas por un mejor Panamá, las que se encuentran lejos por falta de apoyo estatal para satisfacer las necesidades básicas (agua potable, energía eléctrica, salud, alimentación) y un ambiente sano y propicio para el aprendizaje. ¿No es esta una desigualdad marcada entre los estudiantes de áreas urbanas y los que se encuentran en áreas de difícil acceso, en condiciones inhumanas?

Si bien la educación en los últimos años no ha tenido un avance significativo, es determinante aclarar la siguiente pregunta. ¿Es la educación un deber del Estado o una promesa de campaña? Porque realmente pareciera que más que la búsqueda de superar las falencias que tenemos y crear un plan nacional en donde se considere a la educación como pilar fundamental y objetivo esencial del mismo, se busca utilizar a la educación como un punto más en las promesas de campaña y así cada Gobierno decide y ejecuta lo que le parece mejor. Sin tomar en cuenta que, al no existir una continuidad ni un plan nacional, las decisiones son aisladas, debilitando al sistema educativo y perjudicando directamente a nosotros, los estudiantes.

¿Por qué no tomar como referencia países como Finlandia que, año tras año, se enfocan radicalmente en la educación en todos sus niveles, y presentan avances tecnológicos que científicamente demuestran favorecer incrementos en la facilidad del aprendizaje, como es el caso de sustituir las asignaturas básicas con proyectos que permitan al estudiante involucrarse de forma creativa e interactiva con los diversos temas? Además de replantear las infraestructuras de los planteles, para que físicamente sean espacios abiertos en donde sea el estudiante quien elija en dónde se siente más cómodo, para que pueda realizar sus asignaciones. Este cambio no solo es físico, sino también pedagógico, al encontrarse en mejor estado mental para aprender.

El Estado debe tomar en serio la educación del pueblo e invertir más recursos, si es que, en verdad, queremos salir del subdesarrollo y progresar.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-compromiso-campana-deber-estado/24045726

Comparte este contenido:

Nuevo ministro de Educación de Paraguay busca generar proyectos a largo plazo

Paraguay/Enero de 2018/Fuente: WRadio

El nuevo ministro de Educación y Ciencias de Paraguay, Raúl Aguilera, asumió hoy como titular de la cartera frente al presidente, Horacio Cartes, con la idea de desarrollar proyectos a largo plazo pese a que su mandato está supeditado al término de la legislatura en agosto.

«Soy consciente de que el tiempo es bastante corto pero quisiera animarme a perfilar proyectos a largo plazo, que entren a la escuela, que consigan el empoderamiento de los docentes y que podamos mejorar nuestros indicadores, que este momento no son del todo favorables ni muy positivos», explicó Aguilera.

El nuevo ministro tomó este lunes en el Palacio de Gobierno el puesto tras la renuncia la semana pasada de Enrique Riera para postularse como candidato del gobernante Partido Colorado en la lista para el Senado de cara a las elecciones generales del 22 de abril, en la que es primer suplente.

Aguilera, quien tiene 30 años de experiencia en el sector educativo como docente y después a nivel institucional, indicó que los datos obtenidos este mes sobre la situación del sistema educativo «no son del todo favorables», una situación que «plantea importantes retos» que pretende «revertir» al cargo del ministerio.

«Los resultados no son del todo favorables, tenemos estancamientos importantes en áreas instrumentales en la educación básica y en la educación media, y el desafío puntual es trabajar por programas y por políticas que puedan revertir esta situación», agregó.

El titular de Educación explicó que su idea es potenciar la equidad en el acceso a la educación pública en el país suramericano y, si es posible, presentar al nuevo Ejecutivo que asuma a partir de agosto, «una hoja de ruta que permita tener proyectos y programas mucho más allá que los periodos de Gobierno».

Para ello, Aguilera destacó que es necesario reducir la rigidez del sistema educativo centralizado desde Asunción para poder incrementar la calidad de trabajo para docentes.

Añadió que Cartes le pidió como prioridad continuar con los programas de capacitación de docentes que el Ejecutivo realiza desde hace varios años.

«Tenemos a más de la mitad de los educadores en procesos de capacitación y la idea es avanzar un poquito más ya que los programas financieros están disponible», dijo Aguilera.

El nuevo titular de Educación también apuntó que otro factor importante será «dar continuidad y cierre a todos los programas que tienen que ver con el mejoramiento de la infraestructura , de las condiciones de trabajo de los docentes. Por sobre todas las cosas dar un inicio feliz a la apertura de este año escolar», que comienza el próximo mes.

Aguilera es licenciado en Pedagogía y doctor en Educación con énfasis en Educación Superior, ha sido maestro en todos los niveles educativos en el país y ejercía hasta ahora la Presidencia de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/nuevo-ministro-de-educacion-de-paraguay-busca-generar-proyectos-a-largo-plazo/20180129/nota/3703593.aspx

Comparte este contenido:

España: Los profesores, sobre el MIR para docentes que propone el Gobierno: «La medicina no es lo mismo que la educación»

España/Enero de 2018/Autora: Belén Remacha/Fuente: El Diario

Un MIR de profesores y profesoras. Esa es  la propuesta que el ministro Íñigo Méndez de Vigo lanzó este sábado en la Convención Nacional de Educación del PP como medida a incluir en el Pacto Nacional por la Educación que se está debatiendo en el Congreso. El Gobierno quiere un nuevo modelo de acceso a la docencia que incorpore una especie de fase de formación profesional como la de los residentes de Medicina, de dos años de duración y que tendría lugar tras la formación del Grado y del Máster para el profesorado (en el caso de los que pretendan ejercer en secundaria). Tras ella, habría «una segunda prueba práctica» que sería la oposición y que evaluaría la aptitud pedagógica.

Para Voro Benavent, miembro de la confederacion sindical de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza STEs, la de Méndez de Vigo es una propuesta «poco estudiada» desde el punto de vista pedagógico. «No escondamos detrás de una pretendida mejora de la formación docente una precarización de la profesión que además podría perjudicar al personal interino actual al desplazarlos. La medicina no es lo mismo que la educación, es una propuesta que no es necesaria», sentencia.

«Ahora, si alguien se incorpora a la docencia, lo hace tras un periodo de prácticas, pero se remunera convenientemente. Esto nos parece un intento de abaratar esta etapa, y por tanto decimos automáticamente que no». Destaca que no se ha negociado hasta ahora con la comunidad educativa y académica, «y propuestas así no pueden salir solo de la clase política».

Carmen Romero, como presidenta de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREU), es muy crítica con la medida en nombre de su formación y de los estudiantes de Magisterio que forman parte de ella y a los que en principio también les afectaría la medida: «Ellos defienden que no necesitan un MIR después de 4 años de especialización».

«Los estudiantes sí buscan vías para que el sistema actual mejore, porque de hecho son muy críticos con él: unas oposiciones no son el mejor sistema pues depender de cómo un día te sale un examen no es la mejor forma de evaluar las capacidades de un profesional», indica. La propuesta que ellos han desarrollado consistiría en incorporar un método de evaluación constante que llamarían Periodo de Comprobación de Aptitudes de Educadores (PCAE), e incidir en la capacitación de aptitudes durante la carrera para esa labor, «pero no se considera que haga falta un MIR como el de los médicos: son cuestiones muy diferentes las que desarrollan unos y otros».

Desde CREU también critican que el ministro no haya dialogado ni haya tenido en cuenta su opinión para elaborar la proposición, pero recuerdan que es «es su tónica general». «Lo que vemos es que no hay voluntad de diálogo con estudiantes, que constantemente intentan legislar para conseguir solucionar problemas de la educación superior sin tenernos en cuenta: como ejemplo, él preside un órgano que es el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, con representantes de todos los centros de estudios superiores, y nunca ha aparecido por ahí», apunta Romero.

El máster, «ni eficiente ni justo»

Para Lucas Gortazar, investigador en Educación en la Universidad del País Vasco, sería que continúe la obligatoriedad del Máster previo para poder impartir clase en secundaria lo más problemático del proceso: «No es ni eficiente ni justo». Gortazar considera que provoca que «la carrera no sea atractiva para un montón de gente a la que debería atraer», explica, «porque estás poniendo una barrera al Grado que además pospone la selección de profesorado uno o dos años». Algo que muchos estudiantes «no pueden permitirse» ni en tiempo ni en dinero. «El periodo universitario no debería ser el punto de salida sino de entrada».

El MIR en sí mismo, en opinión de Gortazar, sí es una buena idea, pero un sistema ideal sería una «prueba general» que evaluara aptitudes y conocimientos adquiridos nada más acabar el Grado, que desembocaran en un periodo de residencia formativo en centros especializados. E, incluso, un modelo en el que las prácticas comenzaran poco después del primer curso en el caso de Magisterio: de esta manera se lograría que las facultades no fuesen lo más importante en la formación sino que ese papel recayese en los centros educativos.

Más que críticas, riesgos

El profesor de la UAM y uno de los autores de El libro blanco de la enseñanza Jesús Manso no lo ve de manera tan negativa: «Todo lo que pueda suponer avances son buenas noticias. La comunidad educativa está pidiendo acuerdos y esto abre la puerta a uno, pero también teniendo en cuenta que es solo una pieza dentro del conjunto de todo a lo que hay que llegar a establecer en la profesión».

Entiende que más que críticas habría que hablar de riesgos: «Si existe una criba, siempre puede ser selectiva o incluso elitista, pero si el bien es que la educación de los niños y niñas sea mejor, se legitima ese riesgo». «Lo importante es que prime una propuesta que consiga que accedan los docentes con mejor posición para ejercer», continúa, «y a estas propuestas hay que darles vueltas pero también necesitamos avances. Porque lo contrario es seguir como estamos, y eso lleva costes asociados incluso a la imagen que la gente tiene de la profesión».

Lucas Gortazar puntualiza algo si la medida se lleva a cabo finalmente: «Que la concertada no se escape, que tenga también que contratar a gente con residencia».

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Escepticismo-MIR-Mendez-Vigo-educacion_0_734226906.html

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The key to honoring King is equality in education

Estados Unidos/Enero de 2018/Fuente: The Kansas City  Star

Resumen:  Al celebrar el aniversario del cumpleaños del reverendo Martin Luther King Jr., también debemos reconocer otro aniversario importante, este año: el asesinato del gran líder de los derechos civiles hace 50 años, el 4 de abril de 1968, en Lorena Motel en Memphis, Tenn.

El asesinato de King fue el evento más aleccionador y desastroso de su época para los afroamericanos en todo el país. Más de 100 ciudades en todo Estados Unidos explotaron en disturbios cuando los afroamericanos expresaron abiertamente su indignación y su dolor por el asesinato de King.

Habiendo visitado recientemente el Museo Nacional de Derechos Civiles en el Motel Lorraine, donde están en marcha los reconocimientos del aniversario del asesinato de King, recuerdo el impacto duradero de la vida y la muerte de King en nuestra comunidad y el país, así como la importancia de revitalizar su sueño.

As we celebrate the anniversary of the Rev. Martin Luther King Jr.’s birthday, we must also acknowledge another important anniversary, this year — the assassination of the great civil rights leader 50 years ago, on April 4, 1968, at the Lorraine Motel in Memphis, Tenn.

King’s assassination was the most sobering and disastrous event of its time for African Americans nationwide. More than 100 cities across the United States exploded in riots as African Americans openly expressed their outrage and grief over the slaying of King.

Having recently visited the National Civil Rights Museum at the Lorraine Motel, where acknowledgments of the anniversary of King’s assassination are underway, I am reminded of the lasting impact of King’s life and death on our community and the country as well as the importance of revitalizing his dream.

As I reflect on King, his leadership and his work, I know he would be deeply saddened by the state of affairs in this country today. He fought for equality for the black community and for greater opportunity for those living in poverty. Today, we see civil rights laws being undone, segregation once again well entrenched and education in rapid decline. Our country, our community and our children are traumatized by the division, the inequity and the violence in today’s America.

Perhaps we have become numb to the recurring shootings of unarmed black men in our streets, to the stories of increasing poverty and violence against women and children.

Perhaps we feel too discouraged to demand change today. Despite the efforts of King and other civil rights leaders more than 50 years ago, we are facing a 21st century Jim Crow with the school-to-prison pipeline, reminding us that the need for future prison beds is based on the current number of students who are not reading at grade level by third grade.

Perhaps we feel powerless when we read reports like “The State of Teacher Diversity in American Education,” which tells us that more than 60 years after the Supreme Court Brown vs. Topeka Board of Education decision in 1954, which ended legal segregation, efforts to get more teachers of color in schools has been abysmal.

Perhaps we are bewildered to learn that from 1987 to 2012, the minority share of American teachers increased from 12 percent of the total to 17 percent, while in the same 25-year period, the minority share of the American student population mushroomed so that children of color now account for more than half of all public school students.

There is one more disturbing bit of information from the report: Teachers of color are concentrated in urban schools serving high poverty, minority communities.

While all of this is true, we who watched King, studied him and honor him must revive, reactivate and resurrect the civil rights leader’s dream!

That is why the National Association for Multicultural Education will commemorate both the Rev. Martin Luther King Jr. and the movement with NAME’s 28th annual international convention in Memphis this year. The NAME conference theme will be “How Many More ’Til We Rise Up? Multicultural Education, a Radical Response of Love, Life and Dr. King’s Dream.”

Multicultural education was born out of the struggles of the civil rights movement in the 1960s. With leaders like King, the movement brought change to the United States and the rest of the world. As we work to resurrect King’s dream we must challenge policies that seek to roll back civil rights gains.

We must call for radically informed education that meets the needs of an emerging majority-minority nation and empowers marginalized, traditionally underserved groups. We must challenge racism, sexism, homophobia, anti-Semitism, Islamophobia, xenophobia, bigotry, all forms of oppression and neoliberal efforts that seek to make unjust practices mainstream.

In these difficult times, the best way to honor King’s legacy is to take action that disrupts injustice and inequities in education because education is the key to a successful future for our youth.

The National Association for Multicultural Education reminds us that “injustice anywhere is a threat to justice everywhere and, now more than ever, multicultural education must be at the forefront in reviving King’s dream.”

This should be everyone’s aim, especially considering recent reports that show students of color suffer a disproportionate percentage of suspensions, expulsions and placement in special education classes. It should also be no surprise that efforts to destroy the foundation of education for minority students will result in fewer entering college, fewer completing their degrees and being hired in good paying careers.

The association must address these and other equity and social justice concerns at its Memphis conference including King’s push to end poverty. The minimum wage reached its inflation-adjusted historic high in 1968, the year King was assassinated. While the minimum wage is now $7.25 per hour, at least one report says that using the 1968 benchmark, the minimum wage today should be $21.16 an hour.

King fought for and won the Voting Rights Act, yet legislatively that law has been defanged, and many states now make it restrictive for people of color to cast ballots.

Yes, it is time to revive, revitalize, resurrect King’s dream for all Americans. It’s well past time for people to act. The U.S. cannot afford to wait any longer.

Education has to lead the way, but we, as individuals must act, as well. Where to start? Read, inform and educate yourselves.

Start with something from our history, like “The Mis-Education of the Negro” by Carter G. Woodson, and then something new, like “Our Fathers: Making Black Men” by Lewis Diuguid.

Then act. Do something to make the world around you better. Volunteer at a school or library, read to neighborhood kids, become a mentor. These things matter.

Fuente: http://www.kansascity.com/news/local/article194718539.html

Comparte este contenido:

Indians lead Asia in Overseas Education, study

India/Diciembre de 2017/Fuente: Business Insider

Resumen: Cada vez más padres envían a sus hijos al extranjero para obtener educación superior, con un 62 por ciento de los padres en una encuesta que dice que enviaron a sus hijos a universidades extranjeras en 2017 frente a un 47 por ciento en 2016, afirma un estudio. Los hallazgos se basan en el estudio de más de 8,000 padres en 15 países y territorios que encontraron que el 42 por ciento de los padres consideraría enviar a sus hijos a universidades en el extranjero, en comparación con el 35 por ciento en 2016. Los padres ambiciosos en Asia están impulsando la tendencia en la que India encabeza la lista con el 62% de los padres, seguido de Indonesia (61), China (59), Hong Kong (52), Malasia (51) y Singapur (47). según un informe de HSBC. «Con el aumento de la economía de la información y un mercado laboral desafiante, la educación nunca ha sido más importante de lo que es hoy. Los padres saben esto y están dispuestos a hacer todo lo posible para garantizar la educación adecuada para sus hijos», gestión del patrimonio Charlie Nunn dijo en el informe.

More and more parents are sending their children overseas for higher education with around 62 percent of the parents in a poll saying they sent their kids to foreign universities in 2017 as against 47 percent in 2016, claims a study. The findings are based on the study of over 8,000 parents across 15 countries and territories which found that 42 percent parents would consider sending their children to universities abroad, compared to 35 percent in 2016.

Ambitious parents in Asia are boosting the trend where India leads the tray with 62 percent of the parents doing so, followed by Indonesia (61), China (59), Hong Kong (52), Malaysia (51) and Singapore (47), as per an HSBC report. «With the rise of the information economy and a challenging job market, education has never been more important than it’s today. Parents know this and they are willing to go to great lengths to secure the right education for their children,» HSBC group head for wealth management Charlie Nunn said in the report.Related News | Preparing for JEE Advanced 2018? 5 study abroad options for engineering that are as good as IITs

Asian parents appear to be much more focused on the competitive advantage an overseas university can offer their child, it said. Parents see the main benefits of a university education abroad as being to help their child gain international work experience (49 percent), develop foreign language skills (49 percent) and to be exposed to new experiences, ideas and cultures (48 percent).

Overall, the US is the most considered international education destination (47 percent), ahead of Australia, Britain, Canada, Germany and France. Nearly 73 percent parents consider a foreign university education for their kids and are ready to make a significant financial contribution for the same. The overall average cost for an undergraduate and postgraduate degree abroad is around USD 1,57,782 (USD71,580 for an undergraduate and USD 86,202 for a postgraduate course), it said. Around 45 per cent of parents would go further and consider buying a property in the country where their child is studying, claim survey.

Fuente: http://www.timesnownews.com/education/article/study-abroad-india-asia-overseas-education-report-2017/144205

Comparte este contenido:

Sindicatos denuncian que la educación pierde peso en los presupuestos vascos

Pais Vasco/Octubre de 2017/Autor: Oscar Gómez/Fuente: SER Euskadi

ELA, LAB y STEE han registrado hoy en el gobierno vasco la convocatoria de huelga en la enseñanza pública vasca para cuatro de los cinco jueves de noviembre; el dia 9 en las educación infantil, el 16 en el servicio de cocina y limpieza, el 23 del personal de educación especial y el 30 del personal docente.

Los convocantes, que también han anunciado una huelga general en la escuela pública el 12 de diciembre, reclaman un incremento de las plantillas, una reducción de la temporalidad, que se hagan las sustituciones de docentes desde el primer día y que se reviertan los recortes aplicados en el sector en los últimos años.

El responsable de educación del sindicato ELA Xabier Irastorza lamenta que con los presupuestos vascos más altos de la historia, el presupuesto de educación que ha presentado el gobierno vasco para 2018 solo sube 51 millones, un 1’9 %, mientras que el aumento previsto del PIB es del 2’4 %.

Irastorza considera inaceptables las mejoras que les ofrece el departamento de educación del gobierno vasco, por que sólo ofrecen aumentar la plantilla en 66 personas, cuando el déficit es de 1800 y respecto a la temporalidad que es del 38 % sólo bajaría al 25 %.

ELA, LAB y STEE-eilas llaman por ello a todo el sector, profesionales, padres y alumnos y a la sociedad en general a secundar las manifestaciones que han convocado para el próximo sábado por la tarde en las 3 capitales vascas.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/10/25/radio_bilbao/1508948531_636201.html

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7