Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14

México: Masturbación y homosexualidad, los nuevos temas en los libros de la SEP

América del Norte/México/26.06.18/Fuente: news.culturacolectiva.com.

Los estudiantes de primero de secundaria tendrán nuevos libros con temas dedicados al género y a la sexualidad.

A partir del siguiente período escolar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) repartirá a todos los estudiantes de primero de secundaria libros de la materia de biología donde podrán aprender temas como la homosexualidad, la masturbación y hasta los riesgos del embarazo infantil en el país.

De acuerdo con El Universal, el próximo 20 de agosto se entregará de manera gratuita a todos los estudiantes el libro Ciencias y Tecnología 1, de la autora Leticia Anaid Mora Villa, donde en la materia de biología los maestros tendrán que hablar sobre la diversidad sexual y el desarrollo de la sexualidad adolescente.

masturbacion y homosexualidad en los libros de la sep 1

Sólo los estudiantes de primero de secundaria tendrán una educación enfocada al género y a conocer más sobre su sexualidad. (Foto: Twitter/El Universal)

En la publicación, los alumnos podrán aprender sobre una sexualidad libre de violencia, discriminación, coerción, respeto, falsas creencias sobre la sexualidad, preferencias de género, derecho a una sexualidad libre, equidad de género, mitos y realidad de la masturbación, consecuencias del embarazo en adolescentes, entre otros temas.

Según el texto, la SEP imprimirá 212 millones de libros para 26 millones de estudiantes y 1.5 millones de maestros, para el ciclo escolar 2018-2019.

La enseñanza con enfoque de género, diversidad y sexualidad ha sido polémico en el país, en especial por las manifestaciones de la organización Frente Nacional por la Familia (FNF), quienes exigen a la SEP retiren dichos libros gratuitos.

Fuente de la noticia: https://news.culturacolectiva.com/derechos-humanos/masturbacion-y-homosexualidad-en-libros-de-la-sep-de-secundaria/

Comparte este contenido:

México: Incluyen masturbación y homosexualidad en libros de secundaria de la SEP

Autor: Eduardo Súarez/ Publimetro

En el catálogo de los Libros de Texto Gratuitos del Nuevo Modelo Educativo distribuidos por la Secretaría de Educación Pública se abordan estos temas para alumnos de primero de secundaria

Uno de los ejemplares para primero de Secundaria incluido en el catálogo de los Libros de Texto Gratuitos del Nuevo Modelo Educativo, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá antes del 20 de agosto en escuelas, desmitifica los temas de las preferencias distintas a la heterosexual y la masturbación.

El libro Ciencias y tecnología 1, de la autora Leticia Anaid Mora Villa y la editorial Fernández Editores, explica en su bloque 2 el tema de la diversidad sexual y el desarrollo de la sexualidad de los adolescentes.

En el apartado Sistemas del cuerpo humano y salud de la página 104 a la 107 aborda desarrolla los temas El derecho a una sexualidad libre de violencia, discriminación y coerción, Mitos y falsas creencias, capítulo donde desarrolla los subtemas Sobre la pertenencia a un género y Las preferencias homosexuales y bisexuales.

En tema El derecho a una sexualidad libre de violencia, discriminación y coerción, la autora explica que la sexualidad debe desarrollarse en acuerdo mutuo, bajo condiciones de respeto y sin intimidación.

Libros

Además enfatiza el tema de la diversidad sexual, pues “resultan atractivas distintas características en diferentes personas y nadie debe ser discriminado por sus preferencias sexuales…”.

En Mitos y falsas creencias acepta y explica que el tema de la sexualidad no es abordado de manera explícita en algunos ámbitos y sólo confunden a quienes reciben información que no es confiable.

Libros

Ahí desarrolla el tema de género, equidad de género, movimientos sociales que defienden los derechos humanos, las preferencias homosexuales y bisexuales, así como desmiente mitos sobre las consecuencias de la masturbación como la supuesta pérdida de memoria.

“La masturbación es a estimulación de os genitales con la finalidad de conseguir placer. La masturbación también representa una forma de autoconocimiento”, indica el libro.

Ejemplares impresos por la SEP

La Secretaría de Educación Pública imprimirán 212 millones de libros en beneficio de más de 26 millones de alumnos y 1.5 millones de maestros, los cuales tendrán que ser entregados antes del 20 de agosto para el próximo Ciclo Escolar 2018-2019.

Arturo Ancona, Director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, indicó que los libros comenzaron a distribuirse a los casi 600 puntos de entrega en todo el país y reportó un avance de la distribución superior ya al 70 por ciento.

Durante la presentación de los nuevos libros gratuitos, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, recordó que, en la primera fase del Nuevo Modelo Educativo, en el próximo ciclo escolar hay nuevos libros para preescolar; 1º y 2º de primaria, y 1º de secundaria.

Correspondió al director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Arturo José Ancona García López, explicar que hay 384 libros del catálogo de libros del Nuevo Modelo Educativo.

Además de otros mil 492 títulos de reimpresiones, y precisó que para preescolar se distribuirán 20 millones de ejemplares; para primaria, 109 millones; para secundaria, 37 millones, más los de educación especial en braille y macrotipo, así como los materiales para los maestros.

Señaló que la distribución concluirá el 20 de julio próximo en los 595 almacenes de los estados, con el apoyo de 8 mil camiones.

En la reunión se precisó que, del catálogo de mil 492 títulos de reimpresiones, 132 son de preescolar; 104, de primaria; 478, de secundaria; 43, de telesecundaria; 237, de educación especial; 341, de educación indígena; 83 de la Estrategia Nacional de Inglés; 34 de convivencia escolar, y 39 de telebachillerato.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/06/21/incluyen-masturbacion-homosexualidad-libros-secundaria-la-sep.html

Comparte este contenido:

España:Libertad de vestimenta y baños mixtos para los alumnos trans en Castilla y León

Europa/España/14 Junio 2018/Fuente: El país

Esta Comunidad es de las pocas en España que no cuenta con una Ley de Diversidad de Género. En su protocolo enfatizan la importancia de informar y formar a los agentes educativos

Nadie duda que una escuela inclusiva debe conocer y reconocer todo tipo de diversidades. Con esta premisa la Consejería de Educación de Castilla y León ha elaborado un protocolo de actuación para que los chavales transgénero mejoren su experiencia escolar. De forma que los estudiantes se sientan protegidos, reconocidos y apoyados. Titulado Protocolo de atención educativa y acompañamiento al alumnado en situación de transexualidad y alumnado con expresión de género no normativa, su borrador se presentó el pasado noviembre y ayer lunes 11 de junio se hizo efectivo.

“Este protocolo es una victoria en una comunidad que no cuenta todavía con Ley de Diversidad e Igualdad de Género, es de las pocas que quedan en España. Y se ha conseguido gracias a los técnicos de educación y las asociaciones, hemos dejado fuera a los políticos. Es un paso muy grande que ahorra tiempo, trabajo y sufrimiento”, explica a EL PAÍS por teléfono, la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, en esta comunidad, Raquel Ruiz Miranda.

“Ayer veía las noticias a este respecto”, continúa, “y me parece increíble que lo que se haya destacado sean solo los baños mixtos, es cierto que esto se recomienda, pero hay mucho más”. “Antes de la existencia de este documento, cuando un niño trans iba a un colegio, teníamos que acudir al centro para afrontar los miedos de la comunidad educativa, dar clase de sexología… Ahora gracias a este protocolo, que explica a cada cual lo que tiene que hacer, se ofrecen herramientas a los profesores, al resto del alumnado, a las familias y al equipo directivo del centro educativo. Se da un caso, se consulta y se actúa, según los criterios establecidos”, añade Ruiz Miranda.

Una de cada 1.000 personas es transexual en España, según datos Chrysallis, cuya presidenta, Natalia Aventin, ha catalogado como incompletos en más de una ocasión a este periódico: “Todavía hay muchas personas transexuales que viven ocultas y es un panorama desalentador para muchos niño/as que sufren sin poder vivir su identidad”. Todos merecemos ser respetados sin importar nuestro género.

Sin Ley sobre Diversidad Sexual

Castilla y León es una de las cuatro comunidades —acompañada de Asturias, La Rioja y Cantabria— de España que no cuenta con una Ley sobre la Diversidad Sexual, la Igualdad Social y la Identidad de Género, según explica Chrysallis en su página web. “Por esto veíamos que no avanzamos políticamente, por lo que decidimos actuar”, insiste Ruiz Miranda. Este miércoles, llegará al parlamento regional un proyecto, “que esperamos que lo tengan en consideración, para seguir avanzando poco a poco”, concluye esta mujer.

El protocolo, con 26 páginas en total, subraya en cuanto a intervención en el centro educativo la importancia de la sensibilización e información sobre diversidad sexual y género para el alumnado y familias y también la formación de todos los agentes participantes de la vida escolar para comprender la realidad de los alumnos trans.

En cuanto a las medidas organizativas, el protocolo indica, entre otras:

  • Que la comunidad escolar se refiera al alumno con el nombre elegido conforme a su identidad de género
  • Comunicar al resto de la clase la situación. A este respecto, hace unas semanas saltó a las redes la carta de una profesora que explicaba al resto de padres de alumnos de su colegio que un estudiante sería una estudiante en breve. Medidas así son fundamentales para que este tipo de niños y niñas y si le sumamos este protocolo, el apoyo es total
  • Garantizar la libertad de vestimenta del niño/niña trans
  • Se procurará la existencia de baños mixtos

Además, el protocolo incluye un glosario de términos fundamentales para entender el entorno de los niños trans como, por ejemplo, qué significa cisexual (persona que se identifica o se expresa con el género que le asignaron al nacer); sexo biológico (el sexo es una realidad compleja, integrada por: factores cromosómicos (sexo cromosómico/genotípico), gonadales (sexo gonadal; testículos u ovarios) y hormonales (sexo hormonal, dado por las hormonas y responsables de los caracteres sexuales secundarios, como mamas o vello) o sexo asignado (Sexo que se asigna a un bebé en el momento del nacimiento sobre la base de su anatomía genital), entre otros.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/12/mamas_papas/1528792368_099675.html

Comparte este contenido:

Cuba: Profunda mirada al racismo en encuentro académico del Caribe

Cuba/09 de Junio de 2018/ipsCuba

La 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe concluye hoy en La Habana.

Los desafíos de las personas afrodescendientes y las posibilidades de colaboración en la lucha contra la discriminación, fueron analizados en paneles de la 43 Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (AEC), que desde el 4 de junio se desarrolla en esta capital.

Más de 800 académicos, intelectuales, científicos, artistas, servidores públicos y líderes comunitariosde más de 20 países participan en el encuentro, que concluye hoy, para debatir sobre educación, cultura y pensamiento emancipador, entre otros temas.

En el panel Afrocubanos y afroamericanos, interacciones deliberadas y movimientos, el profesor cubano Esteban Morales trazó similitudes y diferencias entre las personas negras en Cuba y Estados Unidos desde los tiempos de la esclavitud hasta la actualidad.

¿Qué es la AEC?La Asociación de Estudios del Caribe fue fundada en 1974 por 300 caribeños.

Tiene en la actualidad más de 1.100 integrantes y es un espacio para que académicos, intelectuales, artistas, servidores públicos y líderes comunitarios compartan visiones y un esfuerzo común por impulsar el campo de los estudios caribeños a nivel mundial.

Los miembros de esta asociación independiente y sin fines de lucro provienen del Caribe, Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Europa.

Más de la mitad vive en Estados Unidos, donde imparten clases en universidades y colegios, mientras otros se desempeñan en cargos importantes en universidades caribeñas.

En el caso de Cuba, dijo, en la sesión del 5 de junio, “casi 60 años de revolución no han sido suficientes para compensar 450 años de colonialismo y neocolonialismo”.

Morales indicó que en abril pasado, en sesión parlamentaria, el primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, enfatizó que “no se podía permitir dar un paso atrás, porque había costado mucho trabajo lograr la composición racial existente en la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado”.

A su juicio, esto había sido “un extraordinario impulso a la lucha interna que todavía muchos cubanos negros y no negros y blancos también libramos contra los prejuicios, la discriminación racial y el racismo que aún sobreviven”.

“Los negros cubanos, caribeños y estadounidenses continuamos luchando porque nos reconozcan en nuestras respectivas sociedades”, enfatizó.

Jeremy Levitt, de la Florida A&M UniversityCollege of Law, retomó las comparaciones entre la población afrodescendiente de Estados Unidos y Cuba, sus avances y limitaciones, la necesidad de insertar la historia negra en la educación e incrementar el intercambio cultural con universidades negras de EE.UU, entre otros.

Ante el hecho de que 90 por ciento de las remesas desde la nación norteña provienen de personas blancas, Levittabogó por el apoyo a emprendimientos económicos de afrodescendientes en Cuba para favorecer su avance social, en medio de la apertura económica que experimenta el país y aumenta las brechas sociales.

En el panel, la escritora e investigadora Gisela Arandia se refirió a la significación de las hermandades femeninas afrodescendientes en las luchas por la emancipación social, como parte del paradigma civilizatorio africano.

Arandia llamó a tener en cuenta que una discriminación nunca viene sola, que se agazapan aquellas relacionadas no solo con el color de la piel, sino también por el género y la procedencia, entre otras variables.

“Una historia y una cultura compartida nos hermanan y nos juntan en una obra de amor: hacer crecer lo que sembraron nuestros padres, dar otro paso hacia adelante para que los sueños que ellos nos confiaron sean posibles”, destacó en su mensaje al encuentro Zuleica Romay, presidenta del comité local del encuentro caribeño.

Entre los temas a debate en paneles, talleres y conferencias, se encuentran Educación para la transformación social y cultural en la praxis; José Martí, del Caribe, de América, del orbe; Descolonizando y reconfigurando la diversidad sexual y los discursos LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales); y Cambio climático en el Caribe.

Paralelas a las múltiples sesiones teóricas, la 43 Conferencia Anual de la AEC incluyó exposiciones, conciertos, una feria del libro y Muestra de cine del Caribe. (2018)

Fuente: http://www.ipscuba.net/sociedad/profunda-mirada-al-racismo-en-encuentro-academico-del-caribe/

Comparte este contenido:

Acabar con la alteración intersexual la lucha por el consentimiento informado de las personas nacidas con características sexuales atípicas

América de Norte/EEUU/jovenesredlac.org/Kyle Knight

No fue sino hasta la década de 1980, después de una serie de crisis nerviosas, que Bo Laurent, entonces de unos 30 años, se dispuso a investigar la fuente de su profunda angustia.

La verdad, cuando finalmente obtuvo respuestas, fue a la vez liberadora y traumatizante: Bo descubrió que había nacido con genitales atípicos los cuales los cirujanos habían operado para hacer que pareciera –arbitrariamente— más típicamente femenina, infligiéndole en el proceso un daño irreversible, y también que a sus padres les habían recomendado no revelarle nunca a Bo la cirugía a la que se había sometido de niña.

Los médicos les habían dicho a los padres de Bo, y a la propia Bo una vez que se enteró, que su condición era tan rara que no había nadie más como ella. Pero tras averiguar la verdad en su historial médico, y según viajaba por el país contando su historia, descubrió que esto no era cierto. Su buzón de California comenzó a llenarse con cartas de personas que describían experiencias similares.

En 1993, Bo, utilizando el nombre de Cheryl Chase, fundó la Sociedad Intersexual de Norteamérica (ISNA, por sus siglas en inglés) para conocer y ayudar a personas que, como ella, nacieron con características biológicas que se salen de las definiciones típicas, es decir, sus cromosomas, gónadas o los órganos sexuales internos y externos difieren de alguna manera de lo que la ciencia y la sociedad han considerado durante mucho tiempo como “masculino” o “femenino”.

ISNA se convirtió en un torbellino de activistas, un grupo de apoyo para personas traumatizadas que tenían más preguntas que respuestas y el lugar donde se originaban agitaciones históricas significativas como “Hermafroditas con actitud”. Su misión era convencer al sistema médico a respetar los derechos de las personas intersexuales a la salud y la autonomía corporal, dejando de practicar las cirugías de “normalización” en los niños y niñas antes de que tuvieran la edad suficiente para comprender los procedimientos y dar su consentimiento.

Enfrentarse al poder con la verdad

El mensaje de ISNA no va en contra de los médicos ni de la cirugía, sino a favor del consentimiento informado. Las operaciones para alterar el tamaño o la apariencia de los genitales de los niños y las niñas pueden causar incontinencia, cicatrices, insensibilidad y trauma psíquico. La cirugía para extirpar las gónadas puede provocar esterilización sin el consentimiento de los pacientes y posteriormente requerir terapia de sustitución hormonal de por vida. Los procedimientos son irreversibles, los nervios seccionados no pueden regenerarse y el tejido cicatrizado podría limitar las posibilidades de una cirugía en el futuro.

Bo y los otros primeros participantes de ISNA creían que la verdad los liberaría pronto, a ellos y a las futuras generaciones de personas intersexuales. Creían, como me contó Bo cuando nos conocimos en el otoño de 2016 cerca de su casa en el condado de Sonoma, en California, que tan pronto compartiesen sus historias y el mundo supiese por lo que habían pasado, todo esto dejaría de pasar: “Una vez que los médicos se den cuenta del daño que han hecho, cambiarán de parecer y métodos”, dijo.

Pero no fue tan fácil.

Convencer al sistema médico resultó ser significativamente más complicado de lo que nadie se esperaba.

Un cambio en los paradigmas médicos requiere un cambio en el entendimiento de lo que muestra la evidencia médica, en este caso, un reconocimiento de que, aunque los datos empíricos permanecen incompletos, ahora hay evidencia sustancial de que la cirugía médicamente innecesaria en bebés y niños pequeños con rasgos intersexuales es a menudo perjudicial. Por el contrario, hay poca evidencia de sus supuestos beneficios y, ciertamente, no hay base empírica para concluir que los supuestos beneficios sean reales, y mucho menos que superen sus daños.

Pero no es fácil sugerir que los médicos están ejerciendo prácticas que violan los derechos básicos de sus pacientes: la bata blanca tiene un poder simbólico importante. Como me dijo un endocrinólogo en Boston: “Además del clero, ¿a quién más en nuestra sociedad, sino a los médicos, escucha la gente acerca de las preguntas más difíciles sobre la vida y la muerte, la enfermedad y la salud?”

El paradigma de la cirugía por defecto

El paradigma médico contra el que se enfrentaba ISNA se había fortalecido en EE.UU. en la década de 1960, cuando John Money, psicólogo de la Universidad Johns Hopkins, teorizó que el género en los bebés era maleable y que las intervenciones quirúrgicas podían determinar sin problemas la identidad de género a largo plazo. En décadas anteriores se habían llevado a cabo operaciones, de manera esporádica, en cuerpos intersexuales en todo el mundo, pero fue el caso infame de Money de 1967, que recomendó la cirugía de asignación de sexo femenino en un bebé varón después de una circuncisión fallida, que cimentó la teoría como la práctica médica por defecto.

No hubo ensayos clínicos, ni consideración de los posibles riesgos, sólo una hipótesis de un médico de élite basado en su caso distintivo –que se hizo conocido como “John/Joan” –  alimentando el ímpetu de la teoría. El resultado fue, de hecho, desastroso. En 1997, el psiquiatra del paciente y un profesor de sexología en Hawái expusieron el trauma que había sufrido el niño y cómo Money había distorsionado deliberadamente la verdad en sus publicaciones. El niño, de hecho, no había crecido para identificarse como una mujer, sino como hombre, e inició la transición de género cuando tenía veintitantos años.

En 2004, el paciente, David Reimer, se suicidó.

Sin embargo, el paradigma de la cirugía por defecto ya se había consolidado y, de hecho, ya se estaba exportando a todo el mundo.

A pesar de los horrores del caso de Reimer, Bo e ISNA seguían creyendo que no había ninguna razón para demonizar a los médicos. El objetivo era contar las historias de personas que se habían sometido a una cirugía médicamente innecesaria a una edad temprana, explicar a la comunidad médica los estragos que estas cirugías habían causado en las personas intersexuales y detallar cómo la cirugía no había logrado los supuestos beneficios de “normalidad” y felicidad.

Esta fue su táctica para mover la balanza y comenzar a abogar por ayudar a los adolescentes intersexuales y adultos a buscar la atención que realmente deseaban. Creían que, después de eso, cesarían las cirugías no consensuadas, la conciencia social ganaría aceptación y la comunidad intersexual podría prosperar.

“Fuimos ingenuos”, dijo Bo 25 años después.

Resistencia e inercia

ISNA sólo organizó una protesta pública en 1996 en Boston, durante la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés). Era un grupo pequeño, y muchos de los participantes eran aliados, pero tocó la fibra sensible. El aniversario de esa manifestación, el 26 de octubre, está marcado hoy como el Día de la Intersexualidad en todo el mundo.

Aunque la propia Bo fue invitada como oradora principal en una conferencia de la AAP ya en el año 2000, el hecho de tener un espacio en la mesa no tuvo un impacto directo.

“Los médicos [me decían] que los padres de niños intersexuales a los que habían operado eran más felices que los padres de niños a los que les había salvado la vida”, dijo Bo, y agregó que la mayoría de los médicos no podían decir cómo se sentían los propios pacientes al respecto una vez que alcanzaron la edad adulta debido a que simplemente no lo sabían, porque habían perdido el contacto con ellos.

Bo y otros activistas hicieron concesiones a lo largo del camino, algunas de las cuales provocaron desavenencias en la comunidad. Durante mi investigación sobre temas de intersexualidad en EE.UU., escuché una variedad de opiniones, por ejemplo, sobre lo que sucedió en 2006, cuando Bo acordó trabajar con un grupo de médicos en la Declaración de Consenso sobre Trastornos del Desarrollo Sexual (Disorders of Sex Development o DSD), un artículo de colaboración elaborado en una conferencia en Chicago.

Una activista intersexual de más de 60 años me dijo que abandonó el movimiento cuando ISNA “permitió que los sumos sacerdotes de la medicina nos llamaran ‘trastornados’”. Otro dijo que entendía las concesiones que había que hacer para conseguir un asiento en la mesa, pero que le decepcionó que nunca se produjeran resultados: “Veinte años después todavía somos vistos como bichos raros que deben ser corregidos”.

En la última década, los activistas han trabajado para reclamar el espacio que la declaración de consenso sobre los DSD estableció. Rápidamente reemplazaron “trastornos” por “diferencias”, y en la actualidad los organismos de derechos humanos e incluso algunas clínicas también usan ese lenguaje. Pero el paradigma de la cirugía por defecto persiste.

Un padre de un niño de dos años con rasgos intersexuales y que es psicólogo clínico me dijo: “Si quieres joder psicológicamente a alguien, empieza a decirle que una parte de su cuerpo es deforme y mira cómo te resulta eso. Toda la idea de enfermedad e incluso el mensaje que envía la cirugía es que algo estaba mal y lo tuvimos que arreglar”.

Nuevas palabras, mismas maneras

A pesar de los cambios en la terminología, y a pesar de la creciente controversia incluso dentro de la comunidad médica, el conjunto de médicos especializados en el tratamiento de los pacientes intersexuales se ha aferrado en gran medida al paradigma de la cirugía por defecto. El tono ha cambiado: al menos en sus escritos, los médicos ahora evitan describir la cirugía como una “solución rápida”, sino que la presentan como una “opción legítima”. Los equipos de especialistas, “equipos de DSD”, que a veces incluyen proveedores de salud mental, suelen reunirse con los padres como parte del proceso de toma de decisiones.

Pero a pesar de estos avances, el statu quo quirúrgico permanece en gran parte intacto. Y las justificaciones médicas para cirugías cosméticas suenan cada vez menos convincentes.

Por ejemplo, un artículo de 2015 coescrito por 30 proveedores de atención médica de DSD que reflexiona sobre las cirugías genitales afirmó: “Existe un reconocimiento general entre los expertos de que el momento, la elección del individuo y la irreversibilidad de los procedimientos quirúrgicos son motivos de preocupación”. Pero continuó: “Sin embargo, hay poca evidencia sobre el impacto de los DSD no tratados durante la infancia para el desarrollo individual, los padres, la sociedad…”.

Con demasiada frecuencia, como en el artículo de los 30 médicos de DSD, la ausencia de evidencia se convierte en parte de la justificación para continuar la cirugía a edades tempranas. Los temores hipotéticos sociales de estigma para el niño y el caos para la familia y la sociedad si la cirugía se retrasa continúan imponiéndose al daño real que sufren las personas que se han sometido a cirugía.

El principio médico fundamental de “no dañar” parece dictar exactamente lo contrario: una moratoria a la cirugía estética médicamente innecesaria en niños y niñas intersexuales demasiado jóvenes para consentir, al menos hasta que exista evidencia de que los beneficios superan los daños.

Riesgos reales versus felicidad hipotética

Ahora existe un conjunto creciente de datos que muestran que la cirugía a edad temprana puede provocar daños físicos y psicológicos, incluso catastróficos, para las personas intersexuales. Uno de los numerosos riesgos de la cirugía de “normalización” es asignar el sexo equivocado. A esto se añade el riesgo de necesitar cirugías adicionales para reparar errores (entrevisté a una persona que se había sometido a 39 cirugías para mantener en funcionamiento su cuerpo después de que una operación cosmética en la adolescencia lo dañara).

Después están las cicatrices; la incontinencia; la pérdida de la sensación y función sexual; trauma psicológico, incluyendo depresión y trastorno de estrés postraumático; el riesgo de neurotoxicidad anestésica en niños pequeños y la necesidad de una terapia hormonal de por vida.

En 2017, M. Joycelyn Elders, David Satcher y Richard Carmona, todos ex cirujanos generales de EE.UU., escribieron que creían que “no hay pruebas suficientes de que crecer con genitales atípicos conduzca a problemas psicosociales”, y “aunque hay poca evidencia de que la genitoplastia infantil cosmética sea necesaria para reducir el daño psicológico, la evidencia muestra que la cirugía en sí misma puede causar daños físicos graves e irreversibles y angustia emocional”. Concluyeron: “Estas cirugías violan el derecho individual a la autonomía personal sobre su propio futuro”.

A pesar de los datos, muchos médicos que realizan la cirugía continúan impasibles. Un urólogo de Nueva York publicó desvergonzadamente un artículo en 2007 documentando cómo sus cirugías del clítoris demostraron ser efectivas y “calmantes de muchos nervios”. La evidencia que ofreció fue producida mediante la introducción de dispositivos vibratorios en pacientes en postoperatorio, en algunos casos incluso en niñas de siete años, y preguntarles con qué intensidad sentían la vibración.

Más recientemente, en julio de 2017, cuando un hospital de Carolina del Sur resolvió una demanda de negligencia médica por operar a un bebé intersexual con una indemnización de casi US$500.000, un psicólogo con más de 20 años de experiencia con pacientes intersexuales mantuvo obstinadamente su posición y defendió el statu quo. “Nunca cuestiono las experiencias de las personas”, dijo. “Lo que sí cuestiono es si sus experiencias son generalizables a los demás”.

Especialistas en bioética han documentado la renuencia durante décadas de los médicos a cambiar el statu quo. Katrina Karkazis, una experta en ética de Stanford, describió en su libro de 2008 sobre el tema varios “mitos populares” que los médicos perpetúan: “Conforme un número creciente de estudios comienza a mostrar resultados quirúrgicos deficientes, algunos cirujanos y otros especialistas clínicos incluso desacreditan estos hallazgos”, escribió, y explicó que los médicos creían que sus técnicas quirúrgicas siempre estaban mejorando, por lo que los datos de los pacientes anteriores eran irrelevantes.

Karkazis escribió: “Al argumentar que es imposible llevar a cabo estudios adecuados porque siempre evaluarán técnicas antiguas, los cirujanos y otros especialistas evaden las pruebas científicas tanto actuales como futuras y anecdóticas de malos resultados quirúrgicos”.

En 2015, cuando defensores de pacientes y especialistas en ética renunciaron públicamente a la mayor iniciativa de investigación sobre salud intersexual hasta la fecha –un proyecto de hospital universitario con múltiples emplazamientos financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.— citando su frustración con la continuación de cirugías médicamente innecesarias en niños y niñas intersexuales, una de las expertas en bioética escribió en su carta de renuncia que había terminado con “que le pidieran que fuera una especie de sacerdotisa absolvedora del sistema médico de cuidado intersexual”.

Acabar con las cirugías innecesarias

La experiencia de aquellos que se han sometido a una cirugía a edad temprana y los principios de la ética médica sugieren que los médicos deberían sopesar los daños evidentes sobre los beneficios hipotéticos. La verdadera pregunta que los médicos deberían hacerse es cuántos más pacientes deben padecer antes de acabar con las cirugías médicamente innecesarias.

Líderes médicos y políticos han subrayado la necesidad de un cambio fundamental de enfoque. Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas; la Organización Mundial de la Salud; Amnistía Internacional; Médicos por los Derechos Humanos; todas las principales organizaciones legales de lesbianas, gais, bisexuales y transgénero en EE.UU.; la Junta de Síndicos de la Asociación Médica Estadounidense en 2016; tres ex cirujanos generales de EE.UU. en 2017, dos asociaciones de pediatría de EE.UU. ese mismo año, así como organizaciones dirigidas por personas intersexuales en todo el mundo, han pedido que se ponga fin a las cirugías no consentidas y médicamente innecesarias en niños y niñas intersexuales.

Muchos proveedores médicos que se preocupan por los niños intersexuales se reconocen cada vez más incómodos con el paradigma actual, pero sigue habiendo una ausencia de estándares de atención claros y centralizados para los pacientes intersexuales.

Y así es como persiste la inercia. ISNA se ha disuelto y Bo se ha retirado del activismo, pero una nueva generación de personas intersexuales, cuyos cuerpos fueron sometidos a cirugías décadas después que el de Bo, han tomado el relevo de la lucha. Para el Día de la Intersexualidad de 2017, la activista Pidgeon Pagonis organizó una protesta frente al hospital de Chicago donde, cuando era niño, le alteraron quirúrgicamente el clítoris, la vagina y las gónadas sin su consentimiento.

El hospital emitió una declaración pública diciendo que estaba “comprometido a mantener una comunicación abierta con la comunidad intersexual y respetaba completamente la diversidad de opiniones que existen entre las personas afectadas”. Pero una comunicación interna filtrada tenía un tono muy diferente, lo que tal vez revela por qué los médicos continúan llevando a cabo estas cirugías décadas después de que se volvieran controvertidas incluso dentro de la propia comunidad médica. En la comunicación, el hospital calificaba de “extremas” las demandas de los manifestantes y decía que el grupo estaba convirtiendo en blancos de ataque a hospitales de todo el país.

Bo me dijo: “Nadie ha demostrado que las intervenciones sean necesarias para un bebé (…) Incluso si encuentra que algunas personas que se sometieron a una cirugía temprana son felices, eso no significa que sea seguro o necesario (…) Probablemente hay personas felices. Pero también hay muchas infelices; personas destrozadas”.

Foto: Marvin Joseph/The Washington Post/Getty Images.

*Publicado en hrw.org [2017]

Fuente: http://jovenesredlac.org/acabar-con-la-alteracion-intersexual-la-lucha-por-el-consentimiento-informado-de-las-personas-nacidas-con-caracteristicas-sexuales-atipicas/

Comparte este contenido:

El rodillo totalitario y la Educación sexual

Por: Pedro Trevijano

Hace pocos días leía un artículo en el que su autor se quejaba del déficit que acumulamos en materia de educación y civismo, en lo que puedo estar de acuerdo, pero no en la conclusión final que decía: «Y pensar que cuatro integristas se cargaron la Educación para la Ciudadanía». Ya me gustaría que el articulista tuviera razón y que realmente en nuestro país nos hubiésemos cargado la Educación para la Ciudadanía, pero ésta y la ideología de género siguen más vivas que nunca, como lo prueba el que estos mismos días, concretamente el 14 de Enero, se haya publicado en el Boletín Oficial andaluz la «Ley para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía». Si a esto añadimos que sigue avanzando en el Parlamento español la «Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales» nos daremos cuenta que el problema no es que haya desaparecido, sino todo lo contrario, está más vivo que nunca.

Detrás de estas leyes están las ideologías laicistas, relativistas, de ideología de género, marxistas y nacionalsocialistas. A quien le parezca demasiado osada esta afirmación le ruego que me enseñe donde están las discrepancias entre los principios educativos nazis rechazados por Pío XI en su encíclica «·Mit brennender Sorge» y los principios relativistas y laicistas. Es cierto que éstos hablan de democracia, diálogo, tolerancia, respeto a las minorías pero a quienes se atrevan a discrepar les caen unos multazos impresionantes, como les sucede a los médicos que intentan ayudar a un homosexual a llegar a la heterosexualidad, aunque sea a petición de éste, o a los Colegios que intentan que se respete el ideario del Centro. Estamos ante el pensamiento único y políticamente correcto, y como además es lo científico lo que tiene que acomodarse a la ideología y no al revés, ya pueden decir los libros de Ciencias o de Medicina lo que quieran, que son obsoletos y anticuados. Hace pocos años se pensaba que sólo había dos sexos, varón y mujer, hoy ya debemos andar por los cien géneros.

En la Exposición de Motivos III de la futura Ley española leemos: «El 4 de Febrero de 2014, el Parlamento Europeo aprobó por amplia mayoría el informe Lunacek, una hoja de ruta para acabar con la discriminación por orientación sexual o identidad de género o sexual». Esta Lunacek es una conocida defensora de la pederastia (ver Internet). Confiarle a ella la educación sexual europea y española no me parece de recibo e indica lo bajo en que muchos han caído.

Y es que, tal vez por primera vez en la Historia de la Humanidad, hay una ideología que intenta destruir la familia, destruyendo los valores en los que se sustenta, incluso en lo que es puro sentido común. Para poder realizar esta subversión, es necesario iniciarla cuanto antes, ya en la escuela y cuanto antes mejor, a ser posible desde la más tierna infancia. Para conseguir este objetivo se establece que sea el Estado y no los padres quienes deben dar las pautas educativas, aunque ello vaya contra la Declaración de Derechos Humanos y la Constitución, que establecen que son los padres los que tienen derecho preferente a escoger qué tipo de educación habrá de darse a sus hijos.

Hablar de derechos humanos significa, ante todo, para nosotros los creyentes, proponer la centralidad de la dignidad de la persona, en cuanto que ha sido querida y creada por Dios a su imagen y semejanza, derechos que tienen su fundamento en la naturaleza humana. Sin embargo, actualmente están surgiendo presuntos y falsos nuevos derechos, en contraposición con los anteriores derechos humanos, por ejemplo, el aborto ha pasado de ser un crimen horrendo a derecho humano, o el derecho a ser asesinado por la eutanasia, incluso contra la voluntad del paciente, como nos indica lo que sucede en los países donde es legal, o la educación afectivo sexual de acuerdo con la ideología de género, aunque ello signifique la disparatada libre elección del sexo y los libros de Ciencias sigan hablando de órganos masculinos y femeninos, o enseñar a masturbarse y que la fornicación y la promiscuidad pasen a ser prácticas recomendables. No nos extrañe por tanto que empiece a haber padres, como señaló el Papa Francisco ya en el 2015, que cuando llegan los niños de la escuela les pregunten de qué les han hablado los profesores, por si tienen que hacer una contraenseñanza.
como la principal fuerza de oposición a estas barbaridades es la Iglesia Católica, se le combate por considerarla retrasada y se trata de aterrar a profesores y centros educativos con amenazas de durísimas sanciones, porque la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión, de expresión, de enseñanza, no valen nada ante el rodillo totalitario de las leyes LGTBI.
Quiero terminar con una palabra de esperanza: espero que muchos padres no permitirán que delante de sus narices se corrompa a sus hijos, ni muchos homosexuales que no se les permita intentar salir de la homosexualidad, cuando cada vez hay más en todo el mundo que lo consiguen, o muchas mujeres que no van a permitir con los brazos cruzados que los hombres les roben sus medallas olímpicas. Y sobre todo Dios y el Bien son más fuertes que el Diablo y el Mal.
Cuando tenía este artículo escrito y a punto de mandarlo, me encuentro el comunicado de los Obispos andaluces sobre la Ley de Ideología de Género aprobada por la Junta de Andalucía. Si esa Ley sale adelante se acabó la democracia en España. Es difícil cargarse más derechos humanos, los de verdad, los que están en la Declaración de 1948, en una sola Ley. O reaccionamos, o pasamos a ser un país totalitario.

Fuente: https://www.portaluz.org/el-rodillo-totalitario-y-la-educacion-sexual-2631.htm

 

Comparte este contenido:

Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: Retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y El Caribe

Por: CLADE.

En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresan su preocupación por las diferentes manifestaciones de retroceso que se vienen dando en nuestra región en lo que hace a la consolidación de una educación con un enfoque de género y diversidad sexual, así como frente a las diferentes manifestaciones de bullying homofóbico, afectando derechos fundamentales y restringiendo el derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación. Observamos que varias expresiones conservadoras y del ámbito religioso intentan deslegitimar y negar el enfoque de género, desconociéndolo como categoría de análisis y categorizándolo como una supuesta “ideología de género”, incidiendo para que el mismo sea eliminado de los marcos legales y políticos, e incluso del ámbito educativo.

Observamos así que en Brasil se han retirado los términos “identidad de género” y “orientación sexual” del documento Base Nacional Común Curricular (BNCC). A su vez, sectores conservadores políticos y religiosos lideran la iniciativa llamada Escuelas sin partido, promoviendo proyectos de ley orientados a prohibir en el ámbito educativo el abordaje de ciertas temáticas, entre ellas las cuestiones de género y orientación sexual, y enmascarando sus objetivos bajo la consigna de que la iniciativa se orienta a desalentar el adoctrinamiento ideológico (político, religioso o moral) por parte de docentes en las aulas. Esta iniciativa ya ha sido objeto de un pronunciamiento conjunto por parte de la Relatora Especial para el Derecho Humano a la Educación, el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y la Relatora Especial para Libertad de Religión y de Creencia de Naciones Unidas (ONU), exigiendo al gobierno que los proyectos de ley sean revisados y se asegure su conformidad con el marco internacional de los derechos humanos y la Constitución Federal. Estos temas han sido objeto de cuestionamiento y recomendaciones también en el marco del Examen Periódico Universal (EPU).

La elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a diversidad sexual y no discriminación generó enérgicas resistencias en Colombia. Por su parte, en Panamá se vienen presentando cuestionamientos al proyecto de Ley Nro. 61 sobre educación sexual, actualmente en debate parlamentario; y el Ministerio de Educación continúa haciendo esfuerzos, pese a las presiones y resistencias, para avanzar en el diseño e implementación de guías sobre educación sexual. En Honduras, se advierte un agravamiento del contexto de violencia y discriminación que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI. En Paraguay a instancia de grupos conservadores, se retiró la palabra género de la nueva ley contra la violencia hacia las mujeres.

En Perú, se han dado fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica por incluir el enfoque de género, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral, además de haberse desplegado diversas acciones de comunicación y movilización, como por ejemplo la campaña “Con mis hijos no te metas”. Por su parte, asistimos a la reciente derogación parcial por parte del Congreso del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323 que había introducido una serie de reformas en materia de violencia de género, incluyendo como circunstancia agravante de responsabilidad penal de algunos delitos, cuando tuvieran base en la orientación sexual e identidad de género.

En los contextos de protestas estudiantiles, se han dado casos en que el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales se agudiza o presenta características especiales, cuando se trata de estudiantes LGBTI, como ha sucedido en Chile y Honduras, por ejemplo.

En este contexto de retrocesos, debemos celebrar sin embargo en la esfera internacional la creación el año pasado de un nuevo mecanismo en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos, con el nombramiento del primer experto independiente de Naciones Unidas para la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. En el ámbito educativo, se destaca la adopción por parte del Ministerio de Educación de Chile de la Circular “Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, así como el documento “Diálogos Participativos de la Diversidad” y la Guía para el respeto, inclusión y convivencia LGBTI dentro de las escuelas.

Finalmente, debemos recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señaladoque dentro de la prohibición de discriminación por motivos relacionados con la identidad y expresión de género, se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas en el ejercicio de dicha identidad y garantizar de forma transversal el reconocimiento de la identidad de género en los distintos aspectos de la vida de la persona, y que el Estado debe brindar a cada persona la oportunidad de proyectarse libremente hacia los demás, acorde a su identidad de género y el derecho a ser reconocida en función de dicha identidad. Debemos tener presente a su vez, que en su informe preliminar sobre “Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos Humanos en las Américas” de 2016, la CIDH destacó que la pobreza, discriminación y exclusión que afectan a las personas LGBTI en la región se relacionan con barreras para poder acceder a sistemas educativos seguros y de calidad; y que los Estados tienen la obligación de garantizar políticas de educación especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio, instando a que adopten medidas para garantizar la continuidad de las personas LGBT en los sistemas de educación formal. Y más recientemente la CIDH ha condenado las alarmantes cifras de asesinatos de personas LGBT que han ocurrido en la región en lo que va del año 2017.

En tal sentido, hacemos un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región, a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de derechos humanos y libertades fundamentales.

Fuente de la Reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/811-2017-12-09-00-33-56.htm

Comparte este contenido:
Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14