Para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual.

Este profesor de lengua de signos enseña a estudiantes, profesionales, familiares de sordos y personas que pierden oído.

Europa/España/Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/

Por: Joel Gomez.

Jaime Fernández enseña desde hace más de 22 años lengua de signos en actividades organizadas por la Asociación de Personas Sordas de Santiago: He tenido muchísimo alumnado, antes en la antigua sede de la asociación, en el Pedroso; y ahora en la Casa das Asociacións de Benestar Social (Cabes), en Salgueiriños. También enseñé en A Coruña, Pontevedra, Vigo y en otras localidades; y en algunos ayuntamientos, policía, asociaciones de vecinos, y otras entidades que lo han demandado», explica.

¿Qué oferta hay actualmente?

-Organizamos talleres en verano, como el reciente que hemos celebrado en junio y julio. Pero la principal oferta es de octubre a mayo, con cursos en los que se imparten los niveles A1, A2, B1 y B2. Las clases son de lunes a jueves, dos sesiones semanales; con turnos de mañana, tarde y noche.

¿En qué consisten los cursos?

-Se imparte una parte práctica, para aprender a comunicarse; pero también una parte teórica, sobre cómo es la comunidad sorda. Es importante insistir en que no todas las personas somos igual, que es diferente una persona sorda de una sordociega, por ejemplo; o que las necesidades son diferentes en las zonas urbanas y rurales.

¿Para qué capacita cada nivel?

-Estos niveles son los que contempla la actual normativa europea de enseñanza de lenguas, estamos adaptados desde hace dos años y medio. Antes eran tres: inicial, medio y superior. El A1 es el más básico, para iniciarse, para personas que desconocen qué es la lengua de signos. Es en el que suele haber mayor demanda.

¿Qué es lo más difícil de aprender de la lengua de signos?

-Depende de cada estudiante, se adaptan y avanzan. Las personas oyentes están acostumbradas a tener una memoria de carácter auditivo. Y para aprender la lengua de signos hay que ejercitar la memoria visual, eso se consigue poco a poco. Los cuatro niveles están orientados a poder comunicarse, y cada vez son más complejos. El B2 ya es muy avanzado. Pero no se pretende formar intérpretes, para eso hay que hacer un ciclo formativo, que equivale a un nivel superior, C1 o C2,

¿Cómo es el alumnado que aprende lengua de signos?

-La mayoría son estudiantes o profesionales, que buscan completar su formación. Vienen también personas interesadas porque tienen familiares sordos; y otras que saben que en el futuro van a tener una pérdida auditiva importante y se empiezan a preparar para afrontarla.

¿Tienen mucha demanda?

-En Santiago siempre tenido estudiantes de la lengua de signos, tanto en los talleres como en los cursos, en grupos más o menos numerosos. Cubrimos la demanda. Hace dos años la Federación deAsociacións de Persoas Xordas de Galicia, la Faxpg, hizo una campaña y se indicaba que, en 20 años, en Galicia hubo más de 20.000 estudiantes de lengua de signos.

¿Faltan intérpretes de lengua de signos?

-Ahora mismo en Santiago hay tres intérpretes: dos que facilita la Faxpg y otro más que subvenciona el Ayuntamiento. No se cubre toda la demanda de servicios, y seguimos trabajando para mejorar la oferta.

¿A quién beneficia más un intérprete: a las personas sordas o a quienes no lo son?

-Las personas sordas no dependemos de los intérpretes las 24 horas; el servicio es también para personas oyentes que quieren contactar con sordas.

Jaime Fernández Gil. Es docente de lengua de signos en Santiago desde hace más de 22 años.

Lengua de signos. Está reconocida por ley en España desde el año 2007.

La enseñanza. Los niveles, del A1 al B2, se adaptan a la normativa europea.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2016/07/24/profesor-asociacion-personas-sordas-aprender-lengua-signos-ejercitar-memoria-visual-jaime-fernandez-gil-lengua-signos-ensenanza/0003_201607S24C12991.htm

Imagen: http://www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2016/07/24/0012_201607SL24C12F1jpg/Foto/SL24C12F1.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Los docentes auxiliares, una brasa caliente para el Estado

Puerto Rico/11 de mayo/ Miriam Walter/ Fuente Tiempo

El ministro de Desarrollo Humano, Walberto Allende, dice que en su ministerio se hacen cargo de las costosas coberturas de los DAI, pero que le corresponde a Salud y a Educación. Pide urgente una ley que aclare competencias

Son esenciales para la integración educativa de los chicos con capacidades especiales, pero las obras sociales se resisten a pagarlos. Se trata de los docentes auxiliares integradores (DAI) que se han convertido en una brasa caliente para el Estado, sobre todo en Desarrollo Humano, que es la única entidad estatal que presta en San Juan esta cara cobertura.
«Lo que yo pretendo es que se haga cargo quien tiene que hacerlo, que son Salud y Educación, pero no Desarrollo Humano. Nosotros nos hacemos cargo porque hay una normativa provincial que tenemos que hacernos cargo. No está muy claro por qué tenemos que ser nosotros, porque es un tema de Salud y es un tema de Educación. Las obras sociales no lo están cubriendo y es un aluvión de pedidos que tenemos, son 6.000 pesos por mes y tenemos casi 60.000 pesos al año por cada uno, a nosotros ya la partida presupuestaria para esto se está agotando”, dijo el ministro de Desarrollo Humano, Walberto Allende.
Esta problemática viene hace años fogoneada por asociaciones relacionadas con la discapacidad y por docentes integradoras, que reclaman que se asegure el acceso real de los chicos con problemas de aprendizaje a la educación. Los padres que tienen niños con cuadros, por ejemplo, de síndrome de Down o autismo buscan desesperados un mejor desarrollo de sus hijos y se encuentran con que las obras sociales no cubren el pago de los DAI.
La negativa de las obras sociales lleva a los interesados a presentar amparos judiciales para acceder a la cobertura de los docentes auxiliares, pero hay jurisprudencia que no les juega a favor. Está el caso paradigmático de la Obra Social Provincia. Su titular, Javier González, dijo que  «hoy cuando viene un afiliado a pedir cobertura de un DAI le decimos que no, porque lo tomamos como una cuestión eminentemente educacional, apoyados en un fallo de la Corte de Justicia local”.
El funcionario se refirió así a un recurso de amparo presentado por Ivana Velázquez contra la OSP sobre la cual la Corte resolvió en febrero de 2010 a favor de la obra social. Argumentó el máximo tribunal provincial que la ley 29201 – de Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad- no es aplicable a la OSP, según explicó González. Agregó que «tenemos pedidos pero los denegamos” y que estos son frecuentes, alrededor de 4 mensuales en promedio, aunque hubo épocas que sumaban 15 al mes.
Desde la década del ‘90 existe la Ley de Educación Nacional Nº 26206 y la Resolución Ministerial 382 de la Provincia de San Juan que avalan la integración escolar, la presencia de los DAI y las adaptaciones curriculares, pero se ha complicado en la práctica, lo que ha generado protestas. El año pasado, por ejemplo, un grupo de estos docentes se concentraron en la plaza 25 de Mayo para reclamar por «el derecho del niño discapacitado a recibir el apoyo de un DAI».
«Yo sigo insistiendo en que se tiene que legislar y ver el tema de las obras sociales, porque la OSP ni ninguna la cubre. Desarrollo Humano le da curso a las presentaciones espontáneas que hacen los padres con ciertos requisitos, que se mandan a Educación para que los evalúe, pero nadie hace el seguimiento, hay un vacío legal”, aseguró el ministro Allende.
En Desarrollo Humano, el año pasado se les pagaba a los DAI el año adelantado y ahora se estableció el pago bimestral con la presentación de que efectivamente la DAI cumplió el trabajo, pero dista mucho de lo que quisiera el ministro, para quien la actuación de los DAI sin reglar  «es muy en el aire”, según evaluó.
«Yo creo que se debe legislar y hacerse cargo los ministerios, para mí se tienen que hacer cargo Salud y Educación. Mientras tanto lo vamos resolviendo desde Desarrollo Humano. En Educación evalúan el DAI y nada más, luego el monitoreo lo tiene que hacer Educación y Salud porque tiene que ver con la discapacidad del chico a atender”, expresó Allende.
El Ministro de Desarrollo Humano dijo que «lo estuvimos trabajando al tema entre los ministerios y la Cámara de Diputados. No llegamos a un acuerdo pero hay que ponerse urgente y definirlo”. Y agregó: «Ahora le hemos dado participación a Educación para que nos digan si el DAI es el que corresponde. Lo que sí necesitamos es legislar para el año que viene y que quede bien establecido, y ver el tema de las obras sociales. A nosotros nos mata en el presupuesto pero de acuerdo a las disposiciones vigentes lo faculta al Ministerio de Desarrollo Humano para cubrir. Nosotros antes de los amparos le damos curso a los pedidos”.
Ley, en veremos
En la Legislatura ya se ha intentado años atrás formalizar el trabajo de los DAI sin éxito (en 2015 el entonces diputado oficialista Gastón Díaz presentó un proyecto que no prosperó), y este año el interbloque compromiso con San Juan sumó otra iniciativa, denominada «Derecho a la Educación de las personas con discapacidad” que está en estudio de comisión.
Según dijo el diputado Carlos Munisaga, uno de los autores, «el Estado debe garantizar las posibilidades de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo. Hemos previsto que la autoridad de aplicación de esta norma sea el Ministerio de Educación. Son diversos los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional que procuran garantizar los derechos educativos de las personas con discapacidad. Sin embargo, no hemos dado en San Juan un marco normativo para dar efectivo cumplimiento a estos compromisos”. El legislador aclaró que «habitualmente se dice que la problemática de mayor envergadura es la falta de cobertura de docentes auxiliares, pero hay que tener en cuenta muchos otros aspectos que abarcan desde la flexibilidad en los planes de estudio a las necesidades edilicias especiales”.
Sobre los DAI, el diputado especificó que «hoy son algunas obras sociales las que cubren el sueldo del docente auxiliar, muchas veces, luego de acciones judiciales. Otras, como la Obra Social Provincia, no lo hacen y la justicia las avala. Nosotros proponemos que sea el Estado provincial quien debe hacerse cargo de dotar de Educación de los recursos necesarios para poder dar cumplimiento a la ley”.
¿Qué es un DAI?
Por Docente Auxiliar Inclusivo (DAI)  se entiende al docente capacitado y formado para atender las necesidades pedagógicas del alumno con discapacidad que se escolariza en una escuela común. Implica una atención personalizada, cumpliendo asimismo con la normativa escolar y áulica, llevando a cabo la adaptación y adecuación curricular de contenidos, necesaria para facilitar el proceso de aprendizaje del alumno como así también de los materiales pedagógicos que sean necesarios. El trabajo de un docente auxiliar es de mediación, utilizando estrategias y técnicas, acordes a la problemática que presente el alumno. El docente auxiliar inclusivo es un instrumento que le permite al alumno que se escolarice satisfactoriamente  y su ayuda es primordial para lograrlo. (Fuente: proyecto de ley «Derecho a la Educación de las personas con discapacidad”).
Fuente: http://web.tiempodesanjuan.com/educacionales/2016/5/11/docentes-auxiliares-brasa-caliente-para-estado-133469.html
 Imagen: http://web.tiempodesanjuan.com/u/fotografias/m/2016/5/11/f620x0-282279_282297_0.jpg
Comparte este contenido:

En Brasil: Jovem com Down trabalha como educadora em escola de SC

Julia, de 19 anos, começou a trabalhar em fevereiro em Blumenau.’Para as crianças é normal. Ninguém olha de forma diferente’, diz diretora.

g1.globo/ 30 Abril

Resumen: La profesora Julia tiene Síndrome de Down, pero esto no es un obstáculo para su trabajo como educadora en la ciudad de Santa Catarina de Blumenau , en donde comenzó a trabajar como asistente de enseñanza en febrero de este año después de haberse reunidos por casualidad en un centro comercial con Rachel Stumpf, quien fuera su maestra durante cuatro años y había creado hace cinco años una escuela donde atienden a 65 estudiantes.

“Sou a professora Júlia”, se apresenta a jovem de 19 anos. Ela sabe tocar “violão, bumbo, pandeiro, bateria e teclado”. Brinca com as crianças de pega-pega, ajuda na hora da refeição dos alunos menores e, embora ela mesma ainda esteja sendo alfabetizada, sabe contar as histórias dos livros que traz de casa. A professora Julia tem Down, mas isso não é uma barreira para seu trabalho como educadora na cidade catarinense de Blumenau.

Júlia começou a trabalhar como auxiliar de ensino em fevereiro, depois de se reencontrar por acaso, em um shopping, com Raquel Stumpf, que foi sua professora aos 4 anos e havia criado há cinco anos uma escola “fora dos padrões”, onde estudam 65 alunos.

A gente fala tanto de inclusão das nossas crianças, então por que não fazer na outra ponta?»
Raquel Stumpf, dona da escola

As duas começaram a se encontrar com mais frequência, e a ideia de levar Júlia de volta às salas de aula, desta vez como educadora, surgiu a partir de uma conversa sobre inclusão.

“A gente fala tanto de inclusão das nossas crianças, então por que não fazer na outra ponta,  já que quando ela crescer ela vai se tornar um adulto?”, conta Raquel.

Violão para batucar
Júlia, que paralelamente estuda em um programa do Sesi, vai três vezes por semana à escola. É ela quem decide em que período do dia irá, com que turma vai trabalhar e que atividade vai fazer.

Ela traz de casa seus livros, brinquedos e instrumentos – como seu inseparável violão, que pode se transformar instantaneamente em instrumento de percussão para as crianças dançarem.

Segundo Raquel, os pais dos alunos adoraram a ideia. “Dentro de uma cidade tradicional como Blumenau, eles já têm a ‘chavezinha virada’”, brinca a diretora.

Primeiro salário
Para a família de Júlia, o trabalho é motivo de orgulho. “A gente ficou superempolgado, não imaginava. Nós pais às vezes prendemos os filhos, mas não pensei que ela fosse entrar no mercado de trabalho tão cedo. Quando se fala em inclusão [de pessoas com Down], não é só trabalhar em mercado”, diz a mãe,  a consultora de sistemas Cilene Spezia.

Outro alegria para a mãe foi quando Júlia recebeu a primeira remuneração. “Ela quis gastar com um lanche. Fomos juntas e quem pagou foi ela”, conta Cilene.

O resto do dinheiro ela guarda para comprar coisas de que gosta. “Ela vê um pandeiro e quer comprar”, conta a mãe. Mas – Julia confessa e Raquel confirma – boa parte vai mesmo com salgadinhos e refrigerantes.

Todos são professores
“Para as crianças é normal. Ninguém olha a Júlia de uma forma diferente. Tem horas em que estão vendo filme, e as crianças se deitam do lado dela. A criança não tem olhar pejorativo, para elas é mais uma professora”, diz Raquel.

Aliás, na escola de Raquel todos os funcionários são tratados como professores. “Aqui todos participam da educação, desde a Dona Tereza, que limpa a escola e fala com as crianças quando deixam cair alguma coisa no chão, desde a cozinheira, que fala dos alimentos. Todos, dentro de suas possibilidades, transmitem conhecimento”.

A mãe concorda. “Outro dia, Julia foi ajudar a colocar os talheres na mesa para os pequenos. Como gosta muito de salada, botou no prato dos pequenos todos!”, conta a mãe. “Ela ficou mais responsável, antes era um custo tirá-la da cama cedo, agora acorda supercontente, foi muito importante. É uma valorização”.

Fuente de la noticia: http://g1.globo.com/sc/santa-catarina/noticia/2016/04/video-jovem-com-down-trabalha-como-educadora-em-escola-de-sc.html

Comparte este contenido: