Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

España / Autor: Marta Moreno / Fuente: Educación 3.0

En qué se basa la escuela del siglo XXI? ¿Qué habilidades debe tener el docente actual? ¿Qué papel cumple la familia? Mar Romera, docente y experta en inteligencia emocional y presidenta de la Asociación pedagógica Francesco Tonucci, nos responde en esta entrevista.

Mar Romera, experta en inteligencia emocional y presidenta de la Asociación pedagógica Francesco Tonucci, acaba de publicar su nuevo libro: ‘La escuela que quiero’. En él, plantea las primeras preguntas que una familia debe hacerse a la hora de elegir la mejor escuela para sus hijos y aquellas que un docente debe plantear a la hora de cuestionarse su oficio. Además, explica la educación del futuro desde tres perspectivas: familia, docente y estudiante. Hemos querido hablar con ella para resolver algunas dudas referidas al modelo de enseñanza que precisa la sociedad actual y en el cual la educación emocional ocupa un papel fundamental.

¿Qué necesita saber un niño o niña que vive en el siglo XXI?

Los niños y niñas del siglo XXI necesitan más ser que saber, partiendo de la base de que para ser es necesario saber. Saber elegir de forma autónoma y responsable, saber pensar de forma crítica a la vez que creativa y disciplinada. Saber trabajar en equipo. Saber seleccionar la información y hacer que el conocimiento se convierta en sabiduría.

Delors nos indica: “saber ser, saber estar, saber hacer y saber convivir. En definitiva consiste en aprender a y no acerca de”.

Emociones

¿Y cuáles de esas habilidades no se contemplan en la educación actual?

Los niños de esta época necesitan tener las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios, a la volatilidad de las estructuras personales, laborales y sociales.

Deben entrenar habilidades y hábitos como la persistencia, el control de la impulsividad, el compromiso, la escucha y la resiliencia (para aprender de los fracasos).

El estudiante del siglo XXI debe entrenar en los secretos de las relaciones humanas, para lo que entrenará o deberá entrenar su propio autoconocimiento, autocontrol y autogestión. Debe dominar las técnicas de la comunicación, el manejo de la tecnología de forma crítica y el asentamiento de los valores básicos que le ayudarán durante toda su vida a asumir los fracasos, celebrar y cuidar los éxitos, disfrutar de los demás y ser los suficientemente flexible para que desde la adaptación pueda hacer de los cambios una fortaleza.

“Los niños necesitan tener las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios”

¿Qué debe saber un docente del siglo XXI?

El profesorado debe formarse, siendo consciente en todo momento que no se trata de saber lo que tiene que enseñar sino en enseñar lo que es. La escuela del siglo XXI es la escuela del ser y no la del saber y esto requiere de un profesorado que no pare de crecer y de estar en un modelo de ser consciente.

¿Cómo pueden ayudar los docentes a construir esa escuela perfecta para todos (o casi todos)?

Desarrollando las habilidades intrapersonales, las habilidades interpersonales, los conocimientos psicopedagógicas del pasado y del presente y, por supuesto, fomentando la cultura (leer, escuchar música, conocer el arte…). Además, deberá tomar conciencia de la importancia que tiene como referente para su alumnado. Cuando entendamos que las emociones son el motor de la vida, son las respuestas adaptativas que nos permiten la supervivencia y las relaciones y que la calidad de nuestra vida depende de nuestros pensamientos, el profesorado se pondrá manos a la obra sin lugar a dudas.

¿Cuál sería el papel de las familias dentro de esta educación?

La familia es la primera escuela de las emociones, con o sin intenciones explícitas. Nuestra madre, nuestro padre… son nuestros primeros referentes, son los que marcan la vida. Los comportamientos emocionales recurrentes vividos en la infancia se convierten en comportamientos emocionales recurrentes para toda la vida.

¿Cómo se puede fomentar la educación emocional desde casa?

Diciendo te quiero (siempre es necesario decirlo, aunque pensemos que el otro ya lo sabe), abrazando, riendo y llorando juntos. Respetando lo que el otro siente sin hacer juicios de valor sobre lo que debería sentir.

También es importante hablar de emociones: explicar y comentar lo que otras personas pueden sentir ante determinadas situaciones, siempre sin juicios de valor. Reconocer nuestras emociones y las circunstancias en las que se producen, los estímulos que las provocan. Aceptarlas. Identificarlas e incluso ‘negociar’ con ellas hasta ‘utilizarlas’, sabiendo que no siempre pueden ser interpretadas o modificadas desde la razón son grandes estrategias que harán fuertes a niños y niñas en el momento que les ha tocado vivir: un mundo cambiante y lleno de riesgos que nos obligan a decidir constantemente.

Además, es necesario querer sin marcar con expectativas. Sobreproteger es un error, sobreestimular no hace a nuestros hijos ‘más inteligentes’, sobreregalar no mejora sus vidas. ¿Lo mejor? Los límites llenos de amor, envueltos en escucha y decisión donde padres y madres son padres y madres y amigos.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/mar-romera-la-escuela-que-quiero/103437.html

ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las inteligencias Múltiples

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Iván Ávila / Fuente: Docente del Siglo XXI

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Gardner propuso que, a lo largo de la vida, las personas han de desarrollar distintas capacidades y habilidades. Para él, las capacidades de nuestra mente no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia, sino de varias relacionadas entre sí, que trabajan en paralelo y que contribuyen a que las personas se desarrollen con éxito en el día a día.

 

 

Cada persona destaca en una capacidad diferente y por lo tanto cada uno aprende de forma diferente. El mayor impacto de esta teoría, en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, ha sido el ayudar a los profesores a abandonar la idea de que todos los alumnos aprenden de la misma manera.

 

 

La Teoría de las Inteligencias Múltiples se compone de distintas inteligencias o habilidades mentales:

  • La Inteligencia Lingüística es la capacidad para comunicar ideas y sentimientos usando el lenguaje hablado y escrito. Destaca en profesiones como escritores, periodistas, poetas, abogados…
  • La Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para manejar números, operaciones matemáticas, patrones lógicos o hipótesis de manera eficaz. Destaca en profesiones como matemáticos, analistas, ingenieros, científicos…
  • La Inteligencia espacial es la habilidad de representar gráficamente ideas y de identificar las formas y las figuras en el espacio. Destaca en profesiones como diseñadores, ilustradores, arquitectos, ingenieros o cirujanos.
  • La Inteligencia cinético-corporal es la habilidad para usar el propio cuerpo con el fin de expresar ideas o sentimientos. Tiene gran peso aspectos como la coordinación, el equilibrio, la fuerza o la flexibilidad. Destaca en profesiones como deportistas, bailarines, actores, músicos…
  • La Inteligencia musical es la capacidad para percibir y expresar las formas musicales como el ritmo, el timbre o el tono. Destaca en profesiones como músicos, cantantes, bailarines…
  • La Inteligencia naturalista es la habilidad para entender el mundo natural y las relaciones que surgen entre los distintos elementos que la forman. Destaca en profesiones como biólogos, médicos, geólogos, físicos o químicos.
  • La Inteligencia interpersonal es la habilidad para comprender y entender las emociones de los demás y así responder de manera efectiva. Destaca en profesiones como profesores, educadores, psicólogos, políticos…
  • La Inteligencia intrapersonal es la capacidad para conocer los aspectos internos de uno mismo: nuestras emociones, nuestros valores, o nuestras fortalezas y debilidades. Esta reflexión nos permitirá crear una imagen ajustada de nosotros mismos. Destaca en profesiones como filósofos, psicólogos o líderes religiosos.

Desde el punto de vista de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, trabajar desde esta teoría nos ofrece una forma de entender la mente mucho más constructiva y positiva.

Como profesionales tenemos que hacer un esfuerzo para incorporarlos a los contenidos curriculares.

inteligencia-multiple-400x266.png

A medida que comiences a incorporar las inteligencias múltiples en el aula, podrás ver los siguientes beneficios.

  • Motiva al alumno ya que podemos incluir actividades relacionadas con otras inteligencias como la corporal o la visoespacial que despiertan el interés de aquellos niños que tienen una forma más activa y dinámica de aprender.
  • Personaliza el aprendizaje y facilita la atención a la diversidad ya que teniendo en cuenta que cada niño aprende de una forma diferente, podemos plantear actividades partiendo de las fortalezas de cada uno de ellos.
  • Potencia muchas habilidades y destrezas ya que para trabajar un mismo contenido podemos utilizar en paralelo diferentes herramientas y estrategias.
  • Contribuye a que los niños se conozcan a sí mismos. Conociendo sus fortalezas y sus áreas a mejorar estamos ayudando a los niños a desarrollar la competencia de aprender a aprender, así ellos mismos descubrirán qué estrategias y herramientas les permiten aprender de la mejor forma.
  • Por último, fomenta la innovación educativa ya que la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples da pie a implantar nuevas metodologías como el aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos o la flipped classroom.

https://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/como-aplicar-las-inteligencias-multiples-y-tics-en-educacion-claves-orientacion-andujar/25096.html

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples-en-clase/27659.html

http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3/recursos_tic.html

 

Fuente del Artículo:

Las inteligencias Múltiples

Comparte este contenido:

¿Cómo educar a la ciudadanía en el marco de una escuela digital?

España / 18 de marzo de 2018 / Autor: Iván Ávila / Fuente: Docente del Siglo XXI

La Competencia Digital

Una de las competencias destacables de la sociedad actual es la denominada Competencia Digital, entendida como algo más complejo que el hecho de saber manejar aparatos tecnológicos y aplicaciones informáticas. La Unión Europea ha publicado un informe donde identifica cinco grandes áreas o dimensiones que debe saber y dominar cualquier ciudadano de la sociedad digital. A partir de dicho documento europeo, el INTEF ha desarrollado una propuesta destinada a identificar los descriptores de la Competencia Digital Docente, el Marco Común de la Competencia Digital Docente.

competencia difital.jpg

Para la formación de esta ciudadanía del nuevo siglo XXI es necesario replantear la educación o, si se prefiere, reinventar la escuela, adaptándola y dando respuesta a las nuevas exigencias y retos que implica la sociedad digital.

El primer reto de la escuela del siglo XXI es replantear el modelo de organización del conocimiento y del tiempo escolar para hacerlos más flexibles y menos rígidos. Necesitamos un CURRÍCULUM que organice y presente el conocimiento de forma interdisciplinar al alumnado, y no separado en materias y asignaturas independientes tal y como ocurre actualmente. Los agentes educativos debemos desarrollar un currículum que ponga el acento en los aprendizajes competenciales y no en la mera adquisición de contenidos nocionales. Y, evidentemente, apostar por un currículum inclusivo que responda a las necesidades de todos los individuos y sectores sociales, que integre y no excluya a ningún estudiante.

Otro reto para la escuela del siglo XXI es apostar más por el centro educativo para que funcione organizativamente como una unidad de cambio y menos como un sumatorio de aulas ubicadas en el mismo espacio escolar, pero separadas pedagógicamente unas de otras. En otras palabras, el reto no es solo usar didácticamente las TIC en las aulas, sino también integrarlas pedagógica y organizativamente por el conjunto de la comunidad escolar del centro.

el docente del siglo 21.jpg

Otro reto muy relevante es replantear el papel o funciones del profesorado. Frente al docente que explica el contenido o gestiona el uso de los libros de texto, los nuevos modelos docentes, apoyados en el uso de las tecnologías digitales, implican que el profesor o profesora tenga que:

  • Organizar y gestionar las actividades a desarrollar por su alumnado en entornos digitales.
  • Ser capaz de seleccionar y/o elaborar recursos o materiales digitales para su alumnado.
  • Saber comunicarse e interaccionar de modo permanente con su alumnado, con las familias y con sus colegas a través de la Red.

Estas nuevas funciones docentes cobran sentido si se desarrollan dentro de nuevas tecnologías educativas o metodologías didácticas, entre las que podemos citar: el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por proyectos, las webquest, la flipped classroom o aula invertida, las simulaciones y juegos de rol y el aprendizaje basado en problemas o en tareas.

Estas metodologías implican también una nueva concepción del aprendizaje y del papel que deben desarrollar los estudiantes. Las denominadas pedagogías emergentes nuevas o innovadoras, se caracterizan porque sitúan al estudiante en el centro del aprendizaje, convirtiéndolo en el protagonista de la acción educativa. En ese sentido, el modelo didáctico a desarrollar implicaría un proceso de aprendizaje basado, primero, en que el alumno actúe, luego reflexione y, a partir de la misma, construya el conocimiento o saber.

La escuela digital y las nuevas metodologías requieren también nuevos materiales didácticos. Estos no solo deben transformarse en su naturaleza o formato (es decir, pasar de soporte papel a soporte digital), sino que también tienen que innovar pedagógicamente de forma que presenten el conocimiento de forma multimedia, info aula virtualreclamen mayor interacción o actividad a los estudiantes, sean personalizables y favorezcan el aprendizaje colectivo y social.

El gran reto de la escuela digital es que cambie el paradigma pedagógico dominante. Hasta la fecha, la mayor parte de las prácticas docentes consisten en enseñar a través de una pedagogía basada en la exposición del conocimiento y en la recepción pasiva del mismo por los estudiantes. De forma minoritaria se desarrollaban prácticas docentes de innovación pedagógica basadas en una enseñanza de metodologías activas.

metodologias activas.jpg

Desde hace casi cien años, los grandes expertos y pedagogos nos dicen que el aprendizaje debe ser autónomo, que debe ser construido a partir de la experiencia, que debe ser colaborativo, que debe enseñarse a través del desarrollo de proyectos y que los estudiantes sean quienes elaboren el conocimiento y no sean meros receptores del mismo. Ahora, con la llegada de la tecnología digital y de todos los recursos de la red, tenemos la gran oportunidad de llevar a la práctica del aula todos estos principios educativos de la pedagogía activa.

Para profundizar y saber más de las ideas abordadas en este post te recomendamos que consultes los siguientes enlaces:

Este documento recoge las opiniones y síntesis de los debates celebrados durante más de un año entre expertos de distintos países donde se presentan las principales ideas de debieran guiar a la educación para el siglo XXI.

Documento de la UNESCO que ofrece una prospectiva de la educación a nivel planetario con miras al año 2030 en el que figuran conceptos clave como desarrollo sostenible, mundo global, bien común mundial, educación humanista, ciudadanía para un mundo interconectado y móvil, entre otros.

En este documento se recogen las principales tendencias que se van a implantar a corto, medio y largo plazo en los centros de Primaria y de Secundaria.

Artículo de interés sobre los contenidos de la unidad que te ayudarán a profundizar y comprenden los nuevos procesos de socialización relacionados con la innovación tecnológica, en los que estamos inmersos.

Fuente del Artículo:

¿Cómo educar a la ciudadanía en el marco de una escuela digital?

Comparte este contenido: