Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21

Venezuela: Ministerio de Educación jubiló 417 docentes de la Avec en 2017.

América del Sur/Venezuela/21.11.2017/Autor y Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve/

El ministro para la Educación, Elías Jaua, anunció este viernes que este año se han entregado 417 jubilacionea los docentes de la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec).

A través de Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario dijo que se tramitarán 222 procesos de jubilación en todo el país además de los 170 expedientes que se han estado trabajando.

Jaua señaló que la jubilación docente fue aprobada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Recordó que este derecho es avalado por la Constitución a las personas de mayor edad de servicio. “Esta ley no obliga al Estado a jubilar a un personal del que no es empleador pero, apegado a la Constitución, apegado al estado de justicia, este es el reconocimiento de los derechos que tiene cada cual”, reseñó AVN.

Toda persona que esté o haya trabajado en empresas públicas o privadas y cumpla con requisitos de edad y años de servicio para ser jubilado, podrá solicitarlo para que le sea pagada su pensión. Este derecho constitucional es irrenunciable y se le proporciona como recompensa por sus labores.

Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/ministerio-de-educacion-jubilo-417-docentes-de-la-avec-en-2017/

Imagen:http://www.ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2017/11/acn-elxas-jaua.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación descarta denunciar de oficio

España/21 de noviembre de 2017/Fuente: http://www.levante-emv.com

La conselleria no contempla presentar directamente la denuncia y dice que la capacidad de reacción es total

La petición mayoritaria de representantes del profesorado en los sindicatos de enseñanza, y de portavoces de los directores de colegios, para que la Conselleria de Educación actúe de oficio en caso de agresiones a maestros, -a raíz de la bofetada de un padre que tumbó en el suelo sin mediar palabra a un profesor de Alicante-, a consecuencia de la indefensión en la que se encuentra el docente pese a contar con los servicios jurídicos del Consell, ha caído en saco roto.

Desde el departamento que dirige el conseller, Vicent Marzà, pese a afirmar que el cuerpo de «maestros y profesores son parte importantísima de la comunidad educativa», y que desde Educación «la capacidad de reacción hacia estos casos es total», no contemplan actuar de oficio y presentar directamente la denuncia tras ser informados por la víctima o por el director del centro de que se trate.

Para la conselleria, el actual estado de cosas parece suficiente, pese a que no lo ven así ni los propios representantes del profesorado, que aluden precisamente a que todos los medios que se ponen al alcance del agredido por parte de Educación «son insuficientes», como recalca el delegado de UGT, González Zurita, y corroboran desde CC OO, Anpe y CSI.F. Desde el STEPV constatan que siempre recomiendan «que se denuncie toda agresión física, pero la decisión final la tiene la persona», es decir, el docente víctima de la agresión.

Los responsables educativos insisten en que «los docentes cuentan con los servicios jurídicos de la Generalitat en caso de que quieran emprender acciones jurídicas», y añaden que «Educación actúa siempre que se comunican posibles agresiones, tanto si es por parte de un docente directamente o un equipo directivo» cuando informa a la inspección. La diputada de Ciudadanos por Alicante, Marta Martín, ha elevado por su parte al Congreso el número de agresiones a docentes. Martín introduce el dato de las 600 agresiones a docentes para instar al Gobierno de Rajoy a que convoque el Observatorio de Convivencia Estatal.

Fuente de la Noticia:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/11/19/educacion-descarta-denunciar-oficio/1643733.html

Comparte este contenido:

Cuba: Inicia en Las Tunas Jornada por el Día del Educador

Cuba/16 noviembre 2017/Fuente: Tiempo 21

La provincia de Las Tunas inició este 13 de noviembre la Jornada por el Día del Educador, para agasajar a profesores, trabajadores no docentes y funcionarios del sector educacional, con un variado y merecido programa de actividades a la altura de quienes entregan lo mejor de sí en la formación de las nuevas generaciones.

En esta ocasión los buenos resultados del territorio traducidos en las más de 100 medallas obtenidas en los concursos de conocimientos, el ingreso a la Educación Superior de casi la totalidad de la matrícula de preuniversitario, y la continuidad de estudios de la mayoría del alumnado en todas las enseñanzas, fueron razones más que suficientes para que este oriental territorio alcanzara este año la sede del acto central nacional por el Día del Educador, que se celebrará el próximo 22 de diciembre en el municipio de Puerto Padre.

Dan a conocer programa por la sede del día del educador (+Audio) http://fb.me/3FtPEtXj4 

En la víspera de la fecha, que conmemora el aniversario 56 de la Campaña de Alfabetización, se realizarán en Las Tunas matutinos especiales, galas artístico-culturales, intercambios con maestros y profesores en activo y jubilados reincorporados, reconocimientos y entrega de condecoraciones, montaje de exposiciones alegóricas a la fecha y visita a sitios históricos de la localidad.

«Los educadores al llamado de la Patria: ¡Presentes!», es el lema que el Sindicato de la Educación en Las Tunas escogió para significar el compromiso con el pueblo, la familia y la sociedad durante los días de homenaje a maestros y profesores.

El almanaque se acerca al último mes del año y nos recuerda el momento en el que Fidel Castro, en la Plaza de la Revolución, junto a los alfabetizadores, declara a Cuba Territorio libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961, colofón de la Campaña de Alfabetización.

Fuente: http://www.tiempo21.cu/2017/11/13/inicia-las-tunas-jornada-dia-del-educador/

Comparte este contenido:

Transformar la escuela

Por Carolina Mangini

Carmen Albana Sanz nació y vivió su infancia en el barrio Borro. Su niñez fue muy dura, con padres ausentes y en un entorno que no paraba de decirle que ella no servía. Pero gracias a la ayuda que recibió, supo que por medio del estudio podía salir adelante.
Logró terminar la escuela y el liceo con el apoyo de una maestra y una beca estudiantil que le dieron los sacerdotes del Sagrado Corazón que le cubría los boletos. Al finalizar ingresó –también con una beca– al Instituto María Auxiliadora, en donde estudió la carrera de Magisterio. Luego entró a la Universidad Católica, donde cursó una maestría en Evaluación y Currículum para la que aún está desarrollando la tesis. En 2004, se trasladó a España junto a su marido a probar suerte, y terminó quedándose. Allí trabaja desde hace varios años en el Colegio Montserrat y hace unos cuatro años comenzó a desarrollar, junto a otros educadores, un programa en «educación emocional». Estos dos términos implican educar las emociones: aprender a identificarlas y poder controlarlas.
Según explicó Sanz a El Observador, primero hay que saber qué se está sintiendo, para luego, en base a estrategias, poder controlar y autorregular esas emociones.
Además, su tarea le permitió ganar el premio a docente del año en Cataluña, distinción que recibió el pasado 19 de octubre. El motivo de ese reconocimiento fue que desarrolló un programa voluntario por medio de videoconferencias con el centro de educación inicial N° 325 de Casavalle, en Uruguay, y como docente en un posgrado de directores en la Universidad de Montevideo. La base de ese proyecto es la educación emocional.
Según explicó la directora del posgrado, Lidia Barboza, se buscó a todos aquellos directores de instituciones, tanto privadas como públicas, que quisieran transformar positivamente el centro educativo. Se trabajan cuatro ejes de formación y uno de ellos es el área de educación emocional, del cual Sanz es docente.

Barboza agregó que es un posgrado innovador porque busca la práctica de lo que se aprende, ya que los participantes visitan los centros educativos de sus colegas y buscan formas de trabajar en conjunto para poder ir mejorando. El posgrado culminará el año que viene.

Albana Sanz (a la derecha) junto a su colega en el día que recibieron el premio
Albana Sanz (a la derecha) junto a su colega en el día que recibieron el premio

La directora del centro educativo de Casavalle, Yoselín Romero, no quedó dentro de los 30 cupos disponibles para cursar el posgrado de directores, pero se puso en contacto con Sanz, a quien conoce personalmente, para desarrollar el programa en su lugar de trabajo.

Gracias a su impulso pudo incorporar esa nueva herramienta y aplicar esta «innovación educativa» que responde a una necesidad social que muchas veces no es atendida por lo académico y es utilizada como forma de sobrellevar los problemas que se dan a diario.
Y de hecho así ocurrió en septiembre, cuando hubo una balacera en Casavalle. Los niños y sus padres debieron cubrirse debajo de colchones y lo que tuvieran a mano para no ser alcanzados por las balas.
Ese episodio sirvió para trabajarlo en la escuela. ¿Cómo afrontar estas situaciones? ¿Cómo explicarle a un niño de apenas 4 o 5 años lo que ocurre afuera y que lo que sienta o piense al respecto no se lo tiene que guardar?

El proyecto en marcha

La institución queda en un predio en donde hay dos escuelas más. Tiene rejas de colores y al ingresar se ven varias mesas y bancos pequeños que funcionan como comedor para los niños. Los salones están llenos de colores y dibujos, y hay un olor a incienso muy agradable. En él se comenzó a trabajar con la educación emocional a partir de este año.
Según expresó a El Observador Ana, una de las maestras de 4 años, al principio costó mucho lograr que tanto los padres como los niños entendieran la idea del programa, ya que lo veían como algo extraño. Pasado el tiempo, los padres comenzaron a agradecer ese trabajo y que generaran un espacio seguro para sus hijos.

Un color para cada emoción

Para trabajar sobre las emociones comenzaron utilizando el cuento El monstruo de colores, que habla de las cinco emociones básicas –alegría, tristeza, miedo, ira y asco– y se las identifica a cada una con un color. Los niños incorporaron marionetas que representan cada emoción, por ejemplo, el monstruo de color rojo simbolizaba la furia y el de color amarillo la alegría. También integraron el uso de caretas para que los niños tomaran confianza para poder expresarse.
A su vez, todos los días al ingresar a la clase cada niño c oloca en un cartel con las distintas emociones un palillo con su foto en la emoción que siente en ese momento. Luego, al retirarse vuelve a colocar el palillo en la emoción que tiene al irse.
Desde que comenzaron a trabajar con este tipo de actividades hicieron grandes avances, como contó María, la mamá de una pequeña de 5 años que es muy tímida. «Para mí, avanzó un montón, ahora saluda a la maestra, algo que antes no ocurría. Si logran regular las emociones, pueden afrontar todo lo demás», comentó, y explicó que también trabajaron con la imagen del policía, para no verlo como a alguien «malo», sino que vean a una persona que ayuda y protege a la sociedad.
Además, cada niño cuenta con un cuaderno que sirve como forma de interacción entre los padres, el pequeño y la maestra. Por ejemplo, los padres pueden escribir cómo llegó el niño a la casa o hechos que hayan sucedido para que puedan trabajar sobre estos en la escuela.
Según la maestra, toda esta idea «les encantó», ya que los niños lograron poner en palabras lo que sienten. «Una niña vino el otro día y me dijo ‘hoy estoy triste’, y vino otra y me dijo ‘tomá, vos estás así porque fulanita no te hizo caso’, mientras me entregaba el monstruo de color rojo», contó Ana.

Emoción y aprendizaje

Según explicó Sanz, un niño –o una niña– emocionalmente estable está preparado para aprender. «Si te explican que tenés una serie de sentimientos que los podés conocer, tomar conciencia de los mismos y podés autorregularlos, tenés una gran herramienta en tu poder para tratar de empezar a sentirte bien y comenzar a desarrollar la empatía, que es la capacidad de ponerte en la posición del otro. Si todos de alguna manera desarrollamos la empatía, no le haríamos a un compañero una cosa que no nos gustaría que nos hicieran», explicó.
El plan es continuar con este proyecto y expandirlo a otras escuelas. Según expresó Sanz, la idea es que los niños que tienen 4 años aprendan lo mismo que los de 14, a controlar sus emociones. «A veces un niño se bloquea frente a un examen y no es que no sea inteligente, es que no pudo controlar el bloqueo emocional que tiene», señaló.
La propulsora del programa en Uruguay espera los resultados de la investigación que hicieron en el colegio en el que trabaja en España, y que es parte de su tesis en la Universidad Católica, sobre la incidencia de la educación emocional en los resultados académicos. Pretende presentarla en una revista académica, con la idea de que se expanda y que diferentes profesionales verifiquen que «es fácil» aplicarla. «Solo requiere de dos palabras: ‘Sí’ y ‘puedo'», aseguró.

Premio

El trabajo de Sanz fue premiado por el jurado de la editorial San Martín (en catalán Cruïlla), entre numerosos proyectos que se presentaron. Esta es la segunda vez que se entrega el premio.
«A mí lo que más me alegró fue que por unanimidad nos entregaron a mí y a mi compañera (Virginia Espejo) este premio por compartir una experiencia. Eso es lo más valioso, porque cuando nos damos cuenta de que la felicidad está en el servicio al otro, ves tu vida de manera positiva. Este premio yo no lo busqué y me lo dieron. Este es un premio a la generosidad, al servicio, en definitiva a la grandeza de todas aquellas personas que pensamos en otro ser humano y que intentamos de alguna manera, mejorar condiciones de vida», expresó Sanz.

Carta al presidente

Convencida de la utilidad de la herramienta para la educación, un año atrás, Sanz tomó la iniciativa de enviarle una carta a Tabaré Vázquez sugiriéndole incorporar la educación emocional a los centros educativos para bajar los índices de delincuencia en Uruguay.
Se sorprendió cuando obtuvo respuesta por parte de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, quien le dijo que Vázquez había leído su carta y había estado de acuerdo con su propuesta.
La jerarca le solicitó que se contactara con la directora general de Secundaria, Celsa Puente, y con la directora de Educación del MEC, Rosita Angelo. Sanz lo hizo, aunque no volvió a tener respuesta.
«Quiero que la educación uruguaya mejore, tenemos que apostar a la educación emocional. Sí se puede revertir los comportamientos de los jóvenes, está en querer», afirmó.

La base

Daniel Goleman escribió un libro denominado Inteligencia emocional en 1995 que fue best seller mundial. Explica por qué el control de las emociones es la clave para el éxito personal y profesional. Este libro, junto con una carpeta con sus títulos, fue lo que se llevó Albana Sanz en la valija cuando se fue a vivir a España. Al averiguar al respecto cayó en la cuenta de que «todas las investigaciones en los cinco continentes dan cuenta de la importancia de la educación emocional, pero no en Uruguay. Inclusive hay pequeñas experiencias que se hicieron, pero no hay nada sistematizado ni estructurado a nivel de los programas educativos», algo que para Sanz es fundamental.

Trabajan el nivel socioemocional en 276 escuelas

Trabajar en la educación emocional «es el camino que hay que seguir. No podemos hablar de matemática y lengua si no hablamos, a la vez, de un nivel socioemocional», aseguró a El Observador la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti. Agregó que hay 276 escuelas que pertenecen a una red global de aprendizaje profundo en el que se conectan con centros educativos de otros países para poder trabajar en conjunto en varios temas. Uno de ellos es lo emocional.
A su vez, aseguró que está previsto dentro del marco curricular de referencia que se presentó en setiembre aplicar las habilidades socioemocionales, junto con la progresión en saberes y la construcción de la ciudadanía, ya que «lo primero es que exista la estabilidad emocional para poder atender lo demás». Para Buzzetti, uno de los principales problemas de la educación es que la gente tiene que aprender a convivir y a respetar a los otros. «Todo esto hace a un aprendizaje que a veces la educación formal se olvida», agregó, y contó que en mayo de 2018 se desarrollará un congreso en Uruguay que se basará en esta temática.

Observatorio

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) lanzó este año un Observatorio Socioemocional. El objetivo es crear un espacio de intercambio de experiencias entre centros educativos tanto públicos como privados y otras organizaciones que trabajen explícitamente en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El observatorio contará también con un área dedicada a la investigación.
Fuente de la reseña: https://www.elobservador.com.uy/transformar-la-escuela-n1136520.
Comparte este contenido:

Unicef insta a invertir en salud y educación para niños en África

Por: Telesur/27-10-2017
Según el informe presentado por el organismo, «Generación 2030 África 2.0», se necesitarán 11 millones de profesionales para formar a los jóvenes
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) solicitó este jueves aprovechar el talento emergente en África e invertir en aspectos como la salud y la educación, ya que la población infantil del continente aumentará a 170 millones para 2030, lo que elevará la cifra de menores de edad a 750 millones.

Esta cifra indica que África necesitará más de 11 millones de profesionales de la educación y la salud para cubrir el aumento poblacional.

El oficio titulado “Generación 2030 África 2.0” hace énfasis en que se debe “invertir en salud, protección y educación” y a criterio de la directora de Unicef para el Este y Sur de ese continente, Leila Pakkala, “esto debe convertirse en una prioridad absoluta para África entre ahora y 2030”.

Pakkala instó a hacer gala del juramento hipocrático porque «estamos en un punto crítico para los niños de África. Háganlo bien y sentaremos las bases de una ruptura demográfica que podría sacar a cientos de miles de la extrema pobreza y contribuir a elevar la prosperidad, la estabilidad y la paz».

Pakkala  aseguró que con buenas políticas e inversión se puede sacar provecho al talento emergente. Foto: EFE 

El informe señala que poco menos de la mitad de la población actual del continente no cumple todavía los 18 años y que cerca de un tercio de los 55 estados que componen la Unión Africana son niños.

Unicef estima que si las políticas para promover el empleo y las inversiones, locales e internacionales , siguen proliferando de la mano con el potencial emergente de África las siguientes generaciones verán cuatro veces mejorada la renta per cápita.

El documento revela que para 2055 la población infantil oscilará entre los mil millones. Foto Reuters

El organismo internacional mantiene la creencia que, de ignorarse el pronóstico del comunicado, “esta oportunidad será reemplazada por un desastre demográfico, caracterizado por el desempleo y la inestabilidad”.

Ante ese escenario, Unicef recomienda eliminar las barreras que impiden a mujeres y niñas se miembros plenos de sus comunidades, del entorno laboral y de la vida política.

*Fuente:https://www.telesurtv.net/news/Unicef-insta-a-invertir-en-salud-y-educacion-para-ninos-en-Africa-20171026-0016.html

Comparte este contenido:

No se debe culpar solo a los docentes de las deficiencias básicas de los sistemas educativos, estima la UNESCO

26 octubre 2017/Fuente: Unesco

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018 pone de relieve que incumbe a los gobiernos la responsabilidad de garantizar una educación universal de calidad y que deben rendir cuentas para alcanzar este objetivo. Presentado hoy, este Informe advierte que puede tener efectos negativos graves el hecho de imputar a determinados responsables de los sistemas educativos los problemas de fondo de que éstos adolecen. Esos efectos pueden consistir en un aumento de las desigualdades y un deterioro del aprendizaje.

“Los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de alumnos y los organismos privados son todos ellos responsables de la educación. Rendir cuentas de esa responsabilidad atañe tanto a la forma en que los docentes enseñan y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos. Además, esa responsabilidad debe delimitarse cuidadosamente teniendo bien presentes los criterios esenciales de equidad, inclusión y calidad”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

En el segundo volumen de la serie de informes GEM, titulado Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos, se efectúa un seguimiento de los avances logrados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4(link is external) adoptado por la comunidad internacional en materia de educación. Este volumen analiza las diferentes modalidades en que las personas e instituciones pueden rendir cuentas de su acción en la persecución de dicho ODS mediante el establecimiento de reglamentaciones y pruebas, de actividades de seguimiento y auditorías, y de métodos para tener en cuenta las opiniones de los medios informativos y las asociaciones comunitarias.

El Informe recalca que es injusto y contraproducente culpar a los docentes de los fallos de los sistemas educativos por sus resultados insuficientes o su ausentismo. Menciona, por ejemplo, que en Indonesia la mitad de las ausencias de los docentes en el curso escolar 2013-2014 obedecieron a dispensas que les fueron otorgadas para proseguir sus estudios, sin que se hubiera previsto reemplazarlos. En 2014, solamente 12 de cada 80 días de ausencia de los docentes de Senegal se debieron al incumplimiento de sus obligaciones. No se puede imputar a una sola categoría de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acción de otros individuos y factores.

El director del Informe GEM, Manos Antoninis, ha dicho a este respecto: “Si uno se basa en los resultados escolares de los alumnos para sancionar a las escuelas y los docentes, se corre el riesgo de que éstos modifiquen su comportamiento para protegerse contra las sanciones y esto puede conducir a que se deje de lado a los alumnos más rezagados. Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atención de su obligación de dotar a esos sistemas con estructuras sólidas y solidarias”.

La transparencia contribuiría a determinar cuáles son los problemas de los sistemas educativos, pero sólo un gobierno de cada seis publica informes anuales de seguimiento de la educación. Para exigir a los gobiernos rendiciones de cuentas sobre la educación es preciso que intervengan organismos independientes como oficinas de defensores del pueblo, parlamentos y organismos de auditoría.

No rendir cuentas propicia la corrupción. Durante el sexenio 2009-2014, al 38% de las licitaciones relativas a la educación y la formación sólo se presentó un licitador, mientras que en el sector de la construcción ese porcentaje se cifró en un 16%. Esto evidencia que el riesgo de corrupción es más elevado en el sector de la educación que en el de la construcción.

En el Informe se señala que en el sector de la educación es fundamental establecer y aplicar reglamentaciones que abarquen desde las licitaciones hasta las cualificaciones de los docentes. Menos de un 50% de los países de ingresos bajos y medios cuenta con normativas para la educación de la primera infancia y sólo un número muy reducido de ellos ha creado mecanismos para controlar su aplicación. En casi la mitad de los países no existen reglamentaciones sobre el número de alumnos por clase.

A menudo, las reglamentaciones gubernamentales van a la zaga del rápido crecimiento de las escuelas y universidades privadas. En la capital de Nigeria, Lagos, sólo un 26% de las escuelas privadas fueron acreditadas por el Ministerio de Educación en el curso escolar 2010-2011. En los países donde los procedimientos de acreditación son deficientes hay miles de educandos que acaban sus estudios con títulos académicos que no son reconocidos oficialmente. En Kenya y Uganda hay escuelas privadas que, antes de haber sido acreditadas, se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes sin calificación profesional suficiente, lo que obliga a los tribunales a decretar su cierre.

En los países donde se dan carencias en los mecanismos oficiales, la ciudadanía desempeña un papel esencial para exigir a los gobiernos que hagan efectivo el derecho a la educación. En Colombia, una campaña de la sociedad civil logró llevar a las autoridades gubernamentales ante los tribunales, consiguiendo así el establecimiento de la educación gratuita. En los Estados Unidos, agrupaciones de padres de alumnos y medios informativos presionaron con éxito para suprimir de los libros de texto los pasajes que negaban la existencia del cambio climático. En Sudáfrica, la movilización de los estudiantes universitarios consiguió detener el alza de los derechos de matrícula.

El Informe destaca también cuán importante es exigir responsabilidades para remediar las desigualdades y la falta de equidad. Menos de un 20% de los países garantiza en sus legislaciones 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando hay todavía en el mundo 264 millones de niños y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

El Informe señala también la falta de responsabilidad de los donantes que no cumplen los compromisos contraídos con los países necesitados de ayuda. El porcentaje de la ayuda multilateral o bilateral a la educación está disminuyendo desde hace seis años. Al mismo tiempo, a cambio de su ayuda los donantes exigen cada vez más los países beneficiarios de ella un tipo de resultados que a veces merman las energías que deben dedicar a las mejoras de fondo de sus sistemas educativos.

Ningún método de rendición de cuentas dará buenos resultados sin la existencia de un sólido entorno que proporcione a los protagonistas de los sistemas educativos la capacidad, la motivación, la información y los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades. En el informe se hace un llamamiento a los gobiernos para:

1. Concebir mecanismos de rendición de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento.

2. Permitir la participación democrática, respetar la libertad de análisis de los medios informativos sobre las temas de educación y establecer organismos independientes para examinar las reclamaciones y quejas.

3. Elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para todos los centros docentes públicos y privados. Esas reglamentaciones deben comprender sanciones para garantizar la no discriminación y la calidad de la educación.

4.  Hacer que el derecho a la educación sea exigible judicialmente, cosa que no ocurre en el 45% de los países.

Fuente: https://es.unesco.org/news/no-se-debe-culpar-solo-docentes-deficiencias-basicas-sistemas-educativos-estima-unesco

Comparte este contenido:

5 claves para cambiar el rol del docente en el aula

25 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Mario de Jesús González Cano

A menudo se crean expectativas positivas o negativas de parte de algunos docentes con respecto a sus estudiantes. Es común encontrar en las clases, un grupo pequeño de alumnos “brillantes”, que interviene casi siempre, y otro pequeño grupo, cuyos integrantes se tornan más “lentos”, y casi nunca participan. Consecuencialmente, los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios, y los demás muchas críticas, provocando una baja en su motivación, aparte de crearse un sentimiento discriminatorio respecto al resto de la clase.

No se puede desconocer que tanto los profesores como los padres de familia en algún momento han marcado la vida de estos niños, con relaciones verticales de poder y han logrado reprimirlos, coerciendo sus deseos al negarles la oportunidad para pensar y actuar con libertad y autonomía. Esta libertad y autonomía se debería fomentar a través de la enseñanza de hábitos y la promoción de las habilidades necesarias para su pleno desarrollo desde temprana edad.

En este sentido, Philippe Mierieu invita a asumir el reto escolar sobre la concepción del rol de maestro desde el ser, y el deber ser, especialmente con niños de primaria. Si se retoma la historia de Frankenstein y Pinocho en el libro Frankenstein educador (Mierieu, 1998), se encuentra que como docente muchas veces no se es consciente de la labor formativa y se limita únicamente a la transmisión  de conocimientos, sin tener en cuenta la idea básica que encierra el concepto de “educación”. Este concepto se enmarca en la reflexión constante, de tal manera que permite al maestro reinventarse de acuerdo al contexto, además de tener en cuenta que el proceso educativo lleva consigo una relación entre humanos y como tal determina o posibilita su desarrollo, por lo que no habría posibilidad de contemplar la educación como un proceso de fabricación.

Mieriu hace referencia al papel del maestro y al papel del alumno, y a la relación existente entre estos, además del sentido de la educación. Cuestiona la educación como proyecto de dominio del sujeto y del control de su destino.  Esta idea es fundamental e importante en la medida en que, en algunos casos, la preocupación del maestro al momento de transmitir ciertos conocimientos estaría generando una involuntaria “fabricación del otro”, sin contar su adaptación a los cambios generacionales para dar espacio a la innovación y a la posibilidad de abandonar los viejos paradigmas pedagógicos.

Hace también alusión a la falla del docente cuando pretende que sea el alumno quien se adapte a sus prácticas, en vez de estar dispuesto para ajustarse a las necesidades o exigencias que el otro (estudiante) presenta. Reconoce además que la educación permite al hombre ser hombre, por lo que no se debe convertir en un procedimiento de elaboración que termine considerando al alumno como elemento estático, sin un contexto específico y sin un universo cultural.

Así, exhorta a recordar que, como educador, se está formando personas y no objetos inanimados, los cuales con sus características, cualidades y defectos, alientan a que se les brinde lo necesario para que como seres humanos puedan hacerse obra de sí mismos, a la vez de ser capaces de adquirir destrezas para desenvolverse en sociedad, desarrollando al máximo cada una de sus capacidades. Propone también las siguientes claves necesarias para ayudar a cambiar el rol del docente en el aula:

  1. Asumir la pedagogía de tal manera que los estudiantes realmente entiendan, generando aprendizajes significativos aplicable a su cotidianidad.
  2. Fomentar el pensamiento crítico y creativo, en vez de limitarse únicamente a una simple transmisión de conocimientos.
  3. Ser un guía permanente que conduzca al alumno hacia una educación efectiva.
  4. Mantener una relación dialógica con los estudiantes, evitando mecanismos autoritarios y su robotización.
  5. Implementar la evaluación formativa como estrategia que propenda mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/5-claves-para-cambiar-el-rol-del-docente-en-el-aula/

Comparte este contenido:
Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21