Page 10 of 21
1 8 9 10 11 12 21

¿Motor de cambio o cambio de motor?

Pluma Invitada

Javier García Zapata

El ascenso del ex gobernador Otto Granados a la Secretaría de Educación Pública; la incorporación del ex secretario Aurelio Nuño como coordinador de la campaña priista del no priista José Antonio Meade; la revelación del nombre del prospecto para la SEP por la planilla del candidato a candidato AMLO; la presentación del proyecto del propio López Obrador; la “liberación” de Elba Esther Gordillo, quien ya duerme en Polanco;  la “nueva alianza” del ídem con el PRI; la difusión de un estudio del IEE sobre la situación escolar en el que, para variar, “los alumnos salen reprobados”… Todos estos son hechos que, como es fácil deducir, tienen al sector de la educación como denominador común.

Así, entonces, el tema educativo cobra un renovado protagonismo en la vida del país, en el contexto de los hechos por venir, que estamos viviendo ya, y en los cuales la Reforma y el Nuevo Modelo se mantienen como fuente de conflicto, antes que ser motivo de encuentro, de discusión y diálogo, entre los diferentes actores.

Maestros y trabajadores escolares han comenzado a buscar un papel protagónico, y levantan la mano y la voz, aunque apenas unos cuantos y no de la mejor manera.

En foros, sitios web y páginas de Facebook lo que podemos encontrar son comentarios atropellados, más animados por un afán de revancha que con ánimo de propuesta, y ya ni siquiera de protesta; más como chacoteo que como auténtica toma de posición debidamente fundamentada.

No haremos referencia a las evidentes fallas de ortografía, sintaxis, respeto y sentido común que campean en las redes, pues más conveniente es ir al fondo, porque sin duda es peor quedarse callado que mal escribir –que ya es grave, tratándose de un profesional de la educación–, y  el silencio y el derrotismo están muy presentes.

Jordi Martí, profesor español, afirma que “el peor agente de cambio es el docente”. Y si bien se refiere en específico al cambio educativo, tal afirmación puede ampliarse a todos los ámbitos de la vida en general, habida cuenta de la importancia y el impacto que la educación tiene.

Es evidente una actitud de conformismo, incomprensible entre quienes se supone debieran ser motores de cambio, y que, sin embargo, se resignan a la situación que viven, e incluso renuncian a sus derechos, paralizados por el terror que les causa arriesgar algunas prestaciones, salarios y privilegios, aunque sean pocos, incompletos, regateados y en creciente mengua.

Quejas sí, y muchas, pero incluso insuficientes y deficientes; erráticas, aisladas. En voz baja. En lo oscuro. En corto. Entre cuates. Con tibieza. Con temor. Sin compromiso, ni aun consigo mismos, son incontables los maestros que permanecen adormilados, apáticos, indolentes; viviendo en función del pago quincenal, esclavizados al presente, anclados en la medianía. De los cientos de miles de maestros, son los mismos los que siempre dan la cara, y muchas veces con más estridencia que argumentos.

Lo más deplorable es que esas conductas con frecuencia las refleja su trabajo en el aula, y por lo pronto cabe la duda: ¿Puede un maestro indolente incentivar a sus alumnos; despertar en ellos el espíritu crítico, estimular la capacidad de análisis, alentar la creatividad, promover la actitud propositiva, fomentar la solidaridad?

Si consideramos que la acción docente es fundamental para que el país cambie en ruta de mejora hacia un más brillante futuro, la realidad nos muestra qué tan optimistas podemos estar, y cuántas esperanzas podemos tener.

Según Dennis Stevenson, “el resultado del trabajo de un agente de cambio es la capacidad en las personas para hacer más o encontrar una nueva y mejor perspectiva en la vida”. Es decir, ese trabajo está orientado a que la gente mejore.

En un artículo, plantea cuatro características que definen a un agente de cambio:

– Vive hacia el futuro no al presente; no está satisfecho con lo que ve a su alrededor. Sin esta visión de futuro, de lo que podría o debería ser, se está perdido;

– En su quehacer es impulsado por la pasión, misma que inspira en los demás;

– Tiene una gran capacidad de automotivación;

– Debe entender a la gente e influir en ella. El cambio es sobre las personas; todo se trata de las personas.

Parafraseando al clásico, aquí les pregunto a los maestros que se hayan incomodado con la reflexión planteada en estas líneas: ¿Qué estás haciendo tú? ¿Con cuál definición te identificas? ¿Cuál saco te pones? ¿Qué imagen te devuelve el espejo cuando te asomas a él? ¿Estás satisfecho con el actual estado de cosas? ¿Eres agente de cambio conforme a la naturaleza de tu profesión, o, contrario a ella, eres lastre para tus alumnos y para el país?

Quizá “tenemos que movernos en un esquema en el que las preguntas no sean válidas”, diría el otro.

Stevenson, D.  (2007) What is a “Change Agent? Disponible en: https://it.toolbox.com/blogs/dennisstevenson/what-is-a-change-agent-041508

Martí, J. (2013) El docente, un mal agente de cambio. http://www.xarxatic.com/el-docente-un-mal-agente-de-cambio/?subscribe=success#blog_subscription-10

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/motor-de-cambio-o-cambio-de-motor/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/12/teacher-2454399_960_720-768

Comparte este contenido:

Estrés laboral docente. Metáfora 2

Por: Fidel Quiñones Marín

2.- El actor de teatro clásico.

El profesor español José Manuel Esteve (1987) en su obra “El malestar docente”  empleo la imagen de un actor de teatro para explicar los primeros síntomas de la crisis internacional de los sistemas educativos que se había gestado a finales de la década de 1970.  Describiendo una escena en penumbra, donde el actor

“…vestido con ropajes de época, recita un monólogo en versos de rima consonante, cuando, sin previo aviso, los encargados del decorado dejan caer a su espalda un telón de fondo con la imagen del pato Donald y sus tres sobrinos, los encargados de la iluminación encienden tres rayos láser que cruzan el escenario, y los responsables de la tramoya sitúan en el escenario un maniquí vestido con una minifalda de cuero y el pelo teñido de naranja y verde. Nuestro actor, que aún no se ha dado cuenta de los cambios, continúa recitando en verso, y lo único que advierte es que el público se ríe de él; su primera reacción es de desconcierto: ¿por qué se ríen? La obra de teatro es buena, él es un gran actor, hasta ayer había obtenido siempre éxitos clamorosos, el público debería estar en silencio sobrecogido con la intensidad del drama; pero mira hacia el patio de butacas y lo único que ve es un barullo de comentarios diversos y grupos de espectadores que se ríen abiertamente” (Esteve 1987).

La metáfora advierte que el cambio social ha transformado profundamente el trabajo de los profesores, su imagen social y la valoración que la sociedad hace de los sistemas educativos.  El autor señala la necesidad de la formación de docentes para enfrentar el cambio, y convocar al análisis del cambio social y educativo como la primera tarea que deben asumir para desempeñar un trabajo educativo de calidad.

En el escenario actual, los medios de comunicación, no sólo compiten por la atención del alumno, además introducen nuevas informaciones y escenarios que los alumnos absorben indiscriminadamente si no cuentan con la guía  y la vigilancia adecuadas. Los medios de comunicación desde el inicio del sexenio actual han contribuido a deteriorar la imagen social de los docentes con el beneplácito del sector empresarial, de las autoridades de gobierno y educativas, y la contemplación de quienes deberían defender los derechos laborales (las organizaciones sindicales).

Es la “guerra del gobierno contra los docentes”, de la que nos han alertado diversos estudiosos de la Reforma Laboral en Educación. Es decir, han cambiado el escenario de trabajo para los maestros. Primero, desprofesionalizando su tarea, convirtiéndola en una “ocupación”, reduciéndolos a sujetos de evaluación y agentes operacionalizadores de lo que promocionan como nuevo  modelo educativo. Posteriormente, volviéndolos víctimas de su propia actuación, ya que el reglamento de condiciones de trabajo los obliga a “abstenerse de denigrar los actos del gobierno o fomentar por cualquier medio la desobediencia a su autoridad”. Como lo ha referido el Dr. Manuel Gil Antón: esta reforma asume al maestro como un infante (sin voz) y ha convertido al magisterio en infantería (que sólo debe obedecer órdenes).

Nos enfrentamos a la configuración de un escenario que actúa como caldo de cultivo para sobredeterminar el estrés laboral docente en las instituciones escolares, para lograr más (aprendizajes) con menos (recursos), asumiendo la rentabilidad de una labor donde los maestros producen más, si trabajan bajo presión y la amenaza.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/estres-laboral-docente-metafora-2/

Comparte este contenido:

Educación de excelencia para la PAZ en el campo

13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Mary Simpson

Cifras, análisis y opinión acerca de la situación que ha vivido el campo en Colombia, en cuanto a desarrollo, educación y oportunidades.

Construir la PAZ que anhelamos se logra a través del fin de las injusticias sociales, las inequidades en el acceso al conocimiento y en el desarrollo tecnológico, en contar con las capacidades para lograr verdaderas transformaciones en sintonía con nuestro medio ambiente, con un desarrollo sustentable y con la posibilidad de desarrollar todas nuestras habilidades.

En nuestro país, es el campo, el territorio que más ha sufrido la violencia de manera directa, y el que mayores inequidades e injusticia social ha vivido. Si ponemos la lupa en indicadores sociales y educativos, sin duda es el lugar con mayores atrasos. Los desarrollos urbanos deprimidos que llamamos urbano marginal, son también zonas habitadas, primordialmente, por las poblaciones desplazadas del campo, entonces podríamos decir, que es el mismo campo ampliado.

Algunas cifras nos pueden ayudar a dimensionar lo dicho. El campo cobija el 85% del territorio nacional y se calcula que habitan 14.4 millones de colombianos (30% de la población total)” (Asocajas, 2016, pág. 22), la cual está compuesta por los campesinos que son pequeños productores, indígenas, afrocolombianos y campesinos sin tierra. Para el 2013, se estima que la pobreza afectó el 42.8% de la población rural y el 26.9% de los habitantes urbanos (Asocajas, 2016, pág. 33).

En 2014, el índice de analfabetismo de la población rural mayor de 15 años ascendía al 12,4%, cifra que corresponde a más del doble de la observada en las zonas urbanas (5,2%) (Ministerio de Educación Nacional, 2015, pág. 4). El 20% de la población rural entre 5 y 16 años reporta no estudiar, lo mismo que el 76% de quienes tienen entre 17 y 24 años (Ministerio de Educación Nacional, 2015, pág. 4). La escolaridad promedio de los mayores de 35 años, es de 4 años en zona rural, mientras que en zona urbana, es de 8 años. Y así podríamos continuar.

Posiblemente si midiéramos algunas capacidades como la de ser resiliente, solidario o empático, en el campo estarían mejor, pues son estas las que seguramente han desarrollado para sobrevivir en condiciones tan hostiles.

En la superación de esta situación la educación juega un rol estratégico y preponderante. Así pues, la prioridad de la agenda educativa es la construcción de una educación de excelencia para la PAZ para todos, con el foco en el campo y para garantizar la oportunidad de desarrollar sus capacidades para transformar dicha realidad. Para lograrlo, debemos saber que el campo colombiano se caracteriza por su amplia diversidad geográfica, cultural, social y económica, que implica la importancia de abordarla desde un enfoque territorial.

La ausencia institucional para una educación en el campo, conlleva a la soledad del docente, de directivos, de las instituciones y de su comunidad educativa. Una política educativa con enfoque territorial debe permitir que desde la base se promueva el desarrollo de prácticas pedagógicas particulares que respondan a su diversidad y heterogeneidad. Una política educativa, no que consulte la base, sino que sea construida con y desde la base. Una educación que tenga en cuenta la dimensión de inclusión productiva, entendida como el acceso y uso de bienes públicos como tierras, riego, infraestructura vial, crédito, comercialización, asistencia técnica, ciencia y tecnología y recursos humanos especializados (Ministerio de Educación Nacional, 2015, pág. 9).

Una política para la formación de los docentes que promueva, desde las escuelas de formación inicial a construir, un proceso de enseñanza y de aprendizaje vinculado con la realidad (Mogollón & Solano, 2011, pág. 119). Una política de asignación de docentes al campo que facilite la construcción de su compromiso a largo plazo con el territorio. Una política de educación de excelencia para la PAZ en el campo que facilite la construcción de una institucionalidad con maestros y rectores en capacidad y condiciones de promover ambientes escolares en el que sus estudiantes, de manera sistemática, sean activos constructores de su propio conocimiento, descubriendo sus habilidades, desarrollando actitudes para la democracia y la participación, consolidando sus valores para convivir en PAZ y desplegando todas las competencias del siglo XXI.

La construcción de estos derroteros es asunto de todos. Por esta razón, el 2016 fue escenario de varios espacios generados para compartir experiencias de maestros y rectores colombianos en este sentido, entre los cuales resalto:

a) El foro ‘Construcción de PAZ: retos de la educación’, realizado en el 2017 del 22 al 24 de septiembre, iniciativa de la Fundación Compartir y Espiral Asociados, ejemplo de un trabajo en alianza público privada, al integrarse la Secretaría de Educación del Distrito, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito Capital.

b) El Foro Distrital ‘Ambientes de aprendizaje para el reencuentro, la reconciliación y la paz’ realizado el 5 y 6 de octubre por la Secretaría de Educación del Distrito Capital.

c) El ‘III Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. Presente y futuro de las escuelas nuevas: Construyendo redes y transformando la educación’ organizado por la Fundación Escuela Nueva, durante los días 10 y 11 de noviembre de 2016.

d) El ‘IV Congreso Nacional de Educación Rural: Por la construcción de una Política Pública” organizado por COREDUCAR[1] del 21 al 23 de noviembre y, con el patrocinio de EDUCAPAZ, las Universidades Pedagógica, Javeriana y Católica de Oriente, el Ministerio de Educación Nacional, Programa por la PAZ del CINEP, la Conferencia Episcopal y Fundación Compartir.

e) La Mesa de trabajo de política pública sobre educación y postconflicto, liderada por Educapaz y la Agencia de Cooperación Canadiense, desde donde muchas organizaciones venimos generando aportes al diálogo con el Ministerio de Educación Nacional para la construcción de una política educativa pública para el campo.

En estos espacios hemos ratificado que las voces de los territorios colombianos, desde su práctica, nos enseñan cómo hace muchos años trabajan para construir la PAZ, en medio de la guerra, y que lo que requieren es condiciones y oportunidades para continuar mejorando y construyendo a partir de sus propias capacidades. Hemos aprendido también que la memoria es una aliada para la PAZ porque el olvido nos ha conducido a la repetición y porque la memoria no es un relato hegemónico sino un ejercicio crítico, una acumulación de memorias diversas en diálogo y en tensión,[2] que desde la escuela debemos conocer y construir.

Algunas voces internacionales han estado presentes para ayudar a reconocernos, a ver oportunidades a partir de lo que ya tenemos en el territorio, a abrir la mente y el espíritu a la esperanza de que se puede y debemos vivir mejor.

Sin duda, la institución educativa es el lugar por excelencia de construcción del conocimiento. Y es cuando se da el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes y entre los mismos estudiantes, cuando es posible construir nuevo conocimiento, y educar para la democracia. ¿Cómo podría educarse para la PAZ en una democracia sino es viviendo los valores de ésta desde la misma escuela, desde cada aula? Y acá surgen los valores que tendrían que ser los principios que orienten la educación de excelencia para el campo: trabajo colaborativo y cooperativo, que promueve una educación personalizada, y la creación de vínculos fuertes entre escuela y comunidad, principios de la escuela activa, una propuesta de enfoque pedagógico creado en Colombia en la década de los 70.

Es así como este conjunto de voces, en un proceso de creación de conocimiento que no es lineal, sino cíclico e interactivo, pone a compartir conocimientos que se transforman en nosotros, y pasan a ser nuevas capacidades como la observación y el análisis, haciendo eco de manera explícita en acciones y elementos de la política.

Iniciamos el 2017 con pie derecho, con la Cumbre Mundial de Premios Nobel de PAZ a realizarse entre el 2 y el 4 de febrero en Bogotá, el evento anual más importante a nivel mundial en el campo de construcción de la PAZ. Es la oportunidad para continuar esta conversación alrededor de la construcción de PAZ, la reconciliación y su relación con el desarrollo, promoviendo los valores de amor, perdón, tolerancia y diálogo.

¡¡Bienvenidos a continuar este diálogo!!

Bibliografía

Asocajas. (2016). El compromiso de las cajas de compensación familiar. Bogotá: Asocajas.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia Territorio Rural: apuesta por una poliitca educativa para el campo. Bogotá.

Mogollón, O., & Solano, M. (2011). Escuelas Activas: Apuestas para mejorar la calidad de laeducación. . Washington: FHI360.

Parra Triana, A. (2016). http://fundacionexe.org.co/?p=8638.

Spibaletta, R. (Agosto de 2015). ¿De quién es la tierra en Colombia? El Espectador.


[1] Corporación Nacional para la Educación Rural, organización fundada en el año 1999 que agrupa a varias entidades que desarrollan programas de educación rural en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Risaralda, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

[2] Apartes del decálogo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/educacion-de-excelencia-para-la-paz-en-el-campo

Comparte este contenido:

Entrevista a David Calle: “La educación necesita, más que nunca, la figura del profesor”

30 noviembre 2017/Fuente: Educación Tres Punto Cero

Convencido de que el vídeo era un formato que podía ayudar a sus alumnos con materias como las Matemáticas, la Física o la Química, David Calle se lanzó a la aventura con su propio canal en Youtube en el que fue incluyendo lecciones de cada una de estas asignaturas. Hemos hablado con él para conocer más a fondo un proyecto por el que quedó finalista en los Global Teacher Prize 2017.

¿Qué te llevó a abrir un canal en YouTube?

Poder ayudar muchísimo mejor a los alumnos de mi academia. Esa fue la clave: ayudar a todos los que habían tenido que abandonar mis clases porque sus familias, por culpa de la crisis, se habían quedado sin recursos económicos suficientes.

Además, estaba convencido de que introducir vídeos en la dinámica de clase o usarlos como una nueva forma de poner deberes podría servirme para ser mejor profesor y aportarles más valor. Y me puse a ello con todas mis fuerzas, tratando de aprender todo lo que pude para empezar. Lo que vino después, no podía imaginármelo.

¿Qué tipo de contenidos se pueden encontrar en él?

En el canal de YouTube podrán encontrar todos los vídeos grabados hasta la fecha. En la web, además de ello, un foro de dudas y respuestas donde alumnos y profesores de todo el mundo se ayudan de manera altruista los unos a los otros. Y también teoría, ejercicios resueltos, exámenes de autoevaluación, ebooks a precios solidarios, gamificación…

David Calle

¿Tocas todas las materias?

Actualmente sólo Matemáticas (la más demandada), Física, Química y Tecnología. Pero estamos trabajando ya en biología y economía. Muy pronto contaremos con decenas de vídeos al respecto. Nuestro objetivo es seguir creciendo y ayudar a alumnos y profesores más y mejor.

¿Qué diferencia a David Calle de otros profesores (tanto de centros educativos como on line)?

Con muchos, la diferencia no existe. Simplemente soy un profe más. Intento ser cercano y aportar toda la pasión, energía y empatía posible a mis alumnos, trasmitirles la fascinación que me suponen las ciencias y hacerlas divertidas a veces. También trato de inspirarles ganas e ilusión por aprender, estudiar y ser mejores. Todo, con veinte años de experiencia como profesor de apoyo. Una experiencia que, por supuesto, no resta…

Quería ayudar a aquellos alumnos que habían tenido que abandonar mis clases porque se habían quedado sin recursos económicos suficientes

¿Lo que ofreces, por decirlo así, se acerca más al modelo de educación que demandan los alumnos hoy en día?

El mundo ha cambiado, es indudable. La tecnología y las redes sociales en la última década han variado la forma en la que nos relacionamos, trabajamos y accedemos a nuestras pasiones y a la formación que necesitamos. Nuestros alumnos han crecido viendo vídeos en YouTube y no entienden ni siquiera la amistad si no tiene que ver con Instagram, Twitter, Facebook o WhatsApp. Por no hablar de que es el hilo conductor de su ocio y donde pasan la mayor parte de su tiempo libre.

¿Son tan importantes las nuevas tecnologías para la educación?

Tenemos ordenadores y smartphones con los que acceder a toda la información y poder realizar cálculos complejísimos, realidad aumentada y todo un mundo de posibilidades futuras relacionadas con la inteligencia artificial, big data o el ‘machine learning’.

Por ello, el sistema educativo no puede seguir funcionando del mismo modo que hace 10, 20, 50 años y debe tener en cuenta la imparable revolución en la que estamos inmersos. Y debe cambiar, evolucionar, adaptarse… Pero para ello necesita, más que nunca, de la figura del profesor. Sin su trabajo diario en clase (y el apoyo de la administración, naturalmente) será imposible preparar a nuestros alumnos para que puedan desarrollarse plenamente y así poder aprovechar las oportunidades que les depara el futuro.

¿Qué siente uno cuando le nominan al Global Teacher Prize?

Las primeras reacciones, por orden, fueron incredulidad, alegría y, sin duda, una gran responsabilidad. Me parece imposible hacer un ‘ranking’ que pueda valorar la capacidad de un profesor, su pasión, su entrega, el valor de lo que aporta a sus alumnos… Pero dicho esto, me ha permitido intentar poner en valor la labor docente en España y hacer todo lo que estaba en mi mano para que los educadores de este país recuperen el respeto perdido y se les empiece a valorar desde todos los ámbitos como los principales impulsores del cambio que necesitamos.

David Calle

¿Y que la revista Forbes te nombre una de las 100 personas más creativas?

Eso ya me sobrepasó hasta el infinito. Sólo soy un tipo que graba vídeos en Youtube con una pizarra y un rotulador e intento que sean divertidos, amenos e inspiradores. Nada más. Por ello, fui el primer sorprendido cuando me llamó mi hermano para decírmelo. Y si el ‘Global Teacher Prize’ sirve para que se conozca la labor que hacemos y nos da la oportunidad de seguir ayudando gratis a más alumnos aún, bienvenido sea.

¿Dónde está el límite de David Calle?

No me gusta ponerme limites, por más que tenga mis limitaciones. Sobre todo porque nuestro objetivo es que todos tengan las mismas oportunidades y poner a su disposición lo que necesiten para alcanzar sus metas. Más vídeos, más asignaturas, más profesores, una web que les permita monitorizar la actividad de sus alumnos y practicar Flipped Classroom de forma rigurosa… y gratis. Ese es nuestro compromiso.

¿Y de la educación?

El sistema educativo no puede seguir funcionando del mismo modo que hace 10 o 20. Debe tener en cuenta la imparable revolución en la que estamos inmersos

Si nos esforzamos, remamos todos en la misma dirección y se toman las medidas adecuadas, la educación tiene menos límites aún. Ya no solo hablo de vídeos. Hay aplicaciones, realidad aumentada y cientos de posibilidades tecnológicas más a nuestro alcance. Y todo un mundo que descubrir y adaptar en nuestros programas formativos que tienen que ver con las características individuales de cada alumno, lo que les define o definirá como personas. Y también robótica, programación, inteligencia artificial…

Un consejo para los docentes…

Humildemente, que escuchen a sus alumnos, que traten de ayudarles a encontrar sus pasiones, sus capacidades, lo que les hace únicos y diferentes. Y, por supuesto, lo mismo que les digo a mis chavales: que no se rindan nunca, por más obstáculos que se encuentren. Tenemos una enorme responsabilidad, pero también es la más hermosa de todas. Y debemos orientar nuestra pasión y energía a un único fin: ser mejores y hacer que nuestros alumnos sean mucho mejores aún. El mundo les necesita.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/david-calle/61118.html

Comparte este contenido:

La Comisión Europea elige la Formación Profesional vasca como referente de educación

País Vasco/23 noviembre 2017/Fuente: Diario Vasco

En el marco de la Semana Europea de la Formación Profesional que comenzó ayer en Bruselas, la Comisión Europea reconoce nuevamente la excelencia de la Formación Profesional vasca. Tanto las instancias europeas como los representantes europeos de la FP, han elegido al viceconsejero del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo, para definir las claves de la futura política europea en este tipo de educación.

En el acto de clausura del próximo viernes, y con la presencia de la comisaría Europea de Empleo y otras personalidades del ámbito de la educación y el empleo, Arévalo será el encargado de aportar la visión estratégica con respecto a la FP y su excelencia a través de un vídeo-mensaje que ha sido traducido a los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea.

Cuando el director general de Empleo, Políticas Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, Joao Santos, comunicó a Arévalo la tarea que le encomendaba, le señaló que la lista de posibles oradores estaba encabezada por el viceconsejero vasco y por el primer ministro holandés, «por su activo papel en la educación», porque a pesar de sus deberes gubernamentales en los Países Bajos sigue siendo profesor de un centro de FP. Finalmente se optó por el País Vasco «debido a su visión estratégica con respecto a la FP, su capacidad de trasladar los complejos desafíos globales en respuestas concretas que la FP debe aportar para apoyar a las personas y las empresas, y prosperar en un mundo tan complejo».

La aportación vasca a los desafíos de la política europea de la FP es una contribución igualmente a la Agenda de la educación para el 2025 que el presidente Juncker presentó la semana pasada, y que se debatió en el Foro Social Europeo. Los representantes de la UE acordaron en este foro impulsar y reforzar la agenda educativa y cultural en las prioridades europeas y en la agenda del futuro de la UE hacia el 2025.

Fuente noticia: http://www.diariovasco.com/sociedad/comision-europea-elige-20171122001644-ntvo.html

Fuente imagen: http://static2.diariovasco.com/www/multimedia/201711/22/media/cortadas/fp-k0rF–624×385@Diario%20Vasco.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Otero: “La vocación es el mejor recurso del docente”

23 noviembre 2017/Fuente: blog.tiching

En general, ¿disfrutan los docentes de su profesión?
Me resulta difícil imaginar un oficio orientado a transmitir (y enseñar a construir) conocimientos desprovisto de ciertas dosis de ilusión, alejado de ese sentimiento profundo y altamente satisfactorio del trabajo-bien-hecho, ajeno a la necesaria toma de conciencia de la oportunidad de influir positivamente en la vida de los alumnos. La vocación es, en la mayoría de los casos, el mejor recurso del patrimonio personal del docente para enfrentar eficazmente los variados y difíciles retos que conlleva esta profesión. Más allá de esta opinión personal, y también de la imagen convulsa, problemática, y de insatisfacción del colectivo que en ocasiones se transmite desde los medios de comunicación, existen datos que invitan al optimismo.

¿Por ejemplo?
Un reciente estudio, que compara más de 30 países, concluye que el 90% de los profesores informan estar satisfechos con su trabajo y que alrededor del 80% elegirían de nuevo esta profesión; la paradoja reside en que, a pesar de este mayoritario sentimiento de bienestar con lo que hacen, también son muchos (más del 75%) los que perciben que la sociedad no valora su profesión, se sienten sin apoyo y sin suficiente reconocimiento en las escuelas. Así las cosas, el que la satisfacción y el disfrute del docente con su profesión dependa más de motivaciones intrínsecas qué extrínsecas (reconocimiento social, apoyo,..) es una buena noticia.

¿La de los docentes es una de las profesiones más estresantes?
No cabe duda que el ejercicio de la docencia, en particular en los niveles de enseñanza secundaria, constituye para algunas personas, bajo algunas condiciones y en algunos contextos, una profesión particularmente vulnerable al estrés laboral. Con el propósito de esclarecer su alcance hemos asistido en las últimas décadas a una intensa actividad investigadora a nivel epidemiológico (múltiples estudios, distintas culturas, variadas metodologías, distintos niveles de enseñanza,…); los resultados, con independencia “del dónde, del cómo, o del quién”, nos presentan una realidad preocupante: los porcentajes de profesores que informan de malestar laboral son elevados  y, en los últimos años, las cifras van en aumento. Este tipo de evidencias, y la urgente demanda de medidas preventivas y/o de intervención, confirieron un inusitado protagonismo en el campo de la salud laboral al estrés docente eclipsando, muy probablemente, el análisis de otros colectivos (bomberos, militares, policías, pilotos,..) que, según estudios recientes, presentan también elevados niveles de estrés.

¿Qué es el burnout?
Se trata de un problema de salud laboral que afecta especialmente a aquellos trabajadores que ejercen su labor en contacto directo y continuado con otras personas (profesionales sanitarios, profesores, por ejemplo). Las múltiples y variadas demandas de los usuarios, unido a determinadas circunstancias que cualifican el quehacer profesional (alto compromiso con la tarea, metas elevadas, acusado sentimiento de ser necesario, sobreimplicación en las necesidades de otros, percepción de falta de recompensa por el esfuerzo invertido,…) son, a tenor de la investigación, algunas de las claves en la gestación y aparición del fenómeno. Desencanto profesional, disminución del esfuerzo, pensamientos ansiosos y retirada social como estrategias más idóneas para afrontar el estrés, presencia de sentimientos impersonales y el sentimiento de estar emocionalmente saturado, constituyen algunas de las señas de identidad de las quemaduras que conforman la experiencia de burnout.

¿Son los docentes uno de los colectivos que más lo sufren?
La cuestión a mi juicio no es tanto si son uno de los que más, pues existen otros colectivos vulnerables pero que han recibido menos atención, sino que los estudios detectan cifras preocupantes en este colectivo. Sirva de ejemplo, que en un estudio longitudinal que hemos realizado recientemente (a partir de muestras representativas -más de 3000 autoinformes- de los docentes de ESO de la Comunidad Autónoma de Galicia) los porcentajes de docentes que informaban de “alto burnout” no sólo era elevada, sino que presentaba además una tendencia ascendente a lo largo del tiempo (los porcentajes oscilaban entre el 24 y el 30%). Así las cosas, incidir eficazmente en ese fenómeno, habida cuenta de los importantes costes (personales, sanitarios, organizacionales,…) que conlleva, debe ser una tarea prioritaria de los responsables de la salud laboral.

¿Qué características son las más típicas de este síndrome?
Tres son sus caras. La percepción y/o sentimiento de no poder más, de agotamiento de energía, de escasez de recursos emocionales con los que atender cualquier demanda del usuario conforma el componente más representativo del síndrome: el cansancio emocional. La despersonalización, entendida como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, cínicas y frías hacia otras personas (especialmente hacia los destinatarios del propio trabajo) constituye otra faceta. La tercera dimensión es el reducido logro personal que se refiere a que la tendencia a autoevaluarse negativamente incide en nivel de eficacia percibida en la realización del trabajo e, incluso, en las relaciones que se establecen con los otros.

Son sentimientos muy severos…
El relato de los profesores con altos niveles de burnout, además de la presencia de estos componentes -alto cansancio y despersonalización, bajo logro personal-, incluye otros matices de interés: la toma de conciencia del sinsentido de su lucha puesto que nada cambia (el trabajo ha perdido su sentido primigenio), la recurrente tentación de dejarlo todo (la idea de pasar la vida en el aula se le hace insoportable), su búsqueda de “días de salud” (absentismo, petición de bajas,…), la nómina como motivación fundamental para trabajar, y problemas psicológicos y físicos (pérdida de autoestima, aislamiento social, dolores de cabeza, problemas digestivos,…). Conocidos los componentes y su impacto físico-emocional-cognitivo en el docente, desterrar esta casuística de las aulas se convierte en una saludable necesidad.

¿Hay diferencias entre el estrés laboral y el burnout?
Aunque cuentan con trayectorias de investigación diferenciadas, desde planteamientos contemporáneos ambos fenómenos son susceptibles de ser entendidos como distintas manifestaciones del malestar laboral. Desde este punto de vista el burnout sería el resultado de la cronificación de la experiencia de estrés laboral derivada, como ya hemos señalado, del contacto continuo con los usuarios.

¿Se deben tratar de formas diferentes?
Creo que cada vez existen más razones para buscar la federación y convergencia en las propuestas de actuación sobre estos fenómenos. Su importante covariación estadística y la, cada vez más probada, comunalidad en su causación, consolida un nuevo escenario para la praxis. En otras palabras, si ambos fenómenos son síntomas de un síndrome más general de malestar laboral (de ahí la existencia de determinantes comunes), la tarea pendiente será identificar los argumentos explicativos “compartidos” desde lo personal, relacional, laboral y extralaboral. Desde esta dialéctica la intervención en las primeras fases (estrés) impedirá la progresión a etapas posteriores (burnout).

¿Hay características comunes entre los docentes afectados?
Más allá de la idiosincrasia particular del docente, que a la postre es la que tamiza las influencias exógenas y le confiere significado a los potenciales desencadenantes del estrés, la investigación ha permitido aislar algunos factores, aunque se desconoce mucho acerca de cómo interaccionan, permiten señalar un perfil de riesgo de personalidad; la presencia de un patrón de conducta tipo A (siendo la competitividad, la impaciencia y la hostilidad algunos los componentes más característicos),  bajas puntuaciones en responsabilidad y resiliencia, elevados niveles de neuroticismo, la utilización preferente de estrategias pasivas de afrontamiento (evitación, autocrítica, pensamientos ansiosos), bajo optimismo, son algunos de los trazos más destacados en la literatura científica. Desde acercamientos más cualitativos que bucean las “intrahistorias vitales” de los profesores emerge, como denominador común, una acusada percepción de frustración de metas, planes, expectativas e intenciones.

Fuente: http://blog.tiching.com/jose-manuel-otero-la-vocacion-mejor-recurso-del-docente/

Comparte este contenido:

España: Educación publica los nuevos criterios para ser profesor universitario funcionario

España/22 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos

  • Según lo publicado por la ANECA, la experiencia tendrá menos peso frente al número de publicaciones científicas en revistas de impacto.
  • CSIF dice que se dejará a «centenares de profesores universitarios sin ascenso».

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha publicado este pasado viernes los nuevos criterios de acreditación del profesorado que quiera acceder a las plazas de profesor titular y catedrático de Universidad. Los sexenios en investigación, es decir, la experiencia, tendrá menos peso frente al número de publicaciones científicas en revistas de impacto.

Estos son algunos cambios de las nuevas reglas, integradas en el programa ACADEMIA, que responden a la aplicación del Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo. El texto con los requisitos publicado hace un año fue rechazado por los sindicatos universitarios y los rectores, que alertaron de su endurecimiento en la mayoría parte de las áreas, especialmente, en la relacionada con la investigación docente.

El texto de hace un año fue rechazado por los sindicatos y los rectoresEl programa ha estado en suspenso durante un año hasta que este viernes la ANECA publicaba las nuevas reglas a las que se deben atener los aspirantes a profesores y doctores de las universidades públicas españolas y que, según UGT, tienen un «cariz agridulce». El sindicato considera que algunas de las propuestas de los sindicatos se han atendido parcialmente, sobre todo en la rama de Arquitectura e Ingeniería. Sin embargo, entiende que son más las propuestas que no han sido incorporadas, como las referidas a las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Según CSIF, las nuevas dejarán a «centenares de profesores universitarios sin ascenso». A juicio, el peso de la experiencia será «residual» y señala que el nivel de exigencia en investigación es «desproporcionado», ya que en algunas comisiones evaluadoras (han pasado de 5 a 21), se ha elevado prácticamente un 100%.

Este sindicato argumenta, el trabajo desarrollado hasta ahora por estos docentes, «en algunos casos hasta los 24 años correspondientes a 4 tramos de investigación reconocidos», queda «reducido a absolutamente nada» en el nuevo sistema, «o como mucho a un simple mérito complementario o específico más». También señalan que los nuevos criterios no contemplan la labor interdisciplinar que realiza el profesorado y que esto puede generar «graves dificultades» al profesorado perteneciente a áreas como Matemática Aplicada, Estadística e Investigación Operativa o Economía, entre otras.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3191490/0/nuevos-criterios-ser-profesor-universitario-funcionario/

Comparte este contenido:
Page 10 of 21
1 8 9 10 11 12 21