Page 119 of 472
1 117 118 119 120 121 472

Argentina: Feinmann una burda expresión del Negacionismo

América del Sur/Argentina/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.ctera.org.ar

Las ofensivas y agraviantes palabras que el periodista Eduardo Feinmann expreso en su programa del día 25 de marzo contra la docente Haydee Spatz del Jardin de Infantes N 3 “El Nogal” de la ciudad de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, constituyen una burda expresión del Negacionismo, que en materia de DDHH gobernó nuestro país en los años del macrismo.

Con ese mismo tono agraviante y descalificador lxsTrabajadorxs de la educación recordamos las expresiones del entonces presidente de la nación cuando refería a la histórica lucha por Memoria, Verdad y Justicia llevada adelante desde el inicio de la dictadura por nuestra Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y continuada por los Organismos de DDHHH como “El curro de los DDHH”; recordamos también cuando se negó a recibir en la casa de Gobierno a las Abuelas y demás Organismos de DDHH por “cuestiones de agenda”, y se vio vergonzosamente obligado a hacerlo ante el pedido de François Hollande entonces presidente de Francia de visita en nuestro país; lxs docentes recordamos muy bien a sus funcionarios: negar los 30.000 detenidxs desaparecidxs y la existencia de un plan sistemático de desaparición de personas impuesto por el terrorismo Estado.

Las Organizaciones sindicales de lxs trabajadorxs de la Educación tenemos muy presente las persecuciones, amedrentamientos, sanciones que las autoridades educativas provinciales y nacionales desplegaron contra los docentes que conmemoraban el 24 de Marzo en las Escuelas en ese período.

¡ Lxs docentes recordamos, siempre! Porque asumimos hace muchos años un compromiso ético y pedagógico indelegable: llevar adelante el proceso de “Transmisión de la Memoria” a las nuevas generaciones. Eso hacemos en cada aula y en cada escuela : traer al presente, nuestra historia reciente, para analizarla a la luz de los debates actuales y las diversas perspectivas de nuestrxs niñxs y jóvenes.

Asumimos esta responsabilidad respaldados por los diseños curriculares de los Ministerios de Educación Provinciales y Nacional, fortalecidxs desde el 2002 cuando la Ley Nacional N° 25633 en el articulo 1° estableció el 24 de marzo como Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, para reflexionar con las comunidades educativas lo ocurrido en la Dictadura.

Por ello decimos orgullosamente que LA ESCUELA PUBLICA CONSTRUYE MEMORIA , CON VERDAD , PARA EXIGIR JUSTICIA.

Enseñamos desde las verdades históricas sentenciadas por la Justicia Argentina en cada juicio de lesa Humanidad, en los que los sobrevivientes del Terrorismo de Estado relatan sus verdades, los horrores padecidos; juicios en los que también a los genocidas los asiste el derecho.

Desde esas verdades enseñamos en las aulas que en nuestro país existió un Genocidio desplegado por la dictadura CIVICO MILITAR, que los dictadores implementaron un Terrorismo de Estado que secuestró, desapareció y asesino ciudadanos, que existió un plan sistemático de desaparición de personas, de robo de bebes y apropiación de identidades; y enseñamos también la historia de lucha contra la impunidad que amorosa e incansablemente desplegaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ejemplo universal en la Defensa de los DDHH.

Por ello desde CTERA afirmamos orgullosamente que LA ESCUELA PUBLICA CONSTRUYE MEMORIA , CON VERDAD , PARA EXIGIR JUSTICIA.

¡ Eso hizo la directora del Jardín de Santa Fe!

Con criterios pedagógicos adecuados a la edad de lxs niñxs de ese nivel educativo; niñxs pequeñxs que además de jugar como debería poder hacerlo todo niñx, porque es su derecho; piensan , aprenden, aunque esta actividad esencial, característica también del ser humano en crecimiento sea desconocida por el periodista.

CTERA Repudia las expresiones del periodista Eduaro Feinmann y se solidariza con la docente Haydee Spatz y la comunidad Educativa del Jardin “Los Nogales” de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe.
Lunes 29  de marzo de 2021
Sonia Alesso
Secretaria General
Roberto Baradel
Secretario General Adjunto
Adhieren:
Organismos de Derechos Humanos:
Hijos Rosario – Ronda de Madres – Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas – Apdh Rosario – Apdh Nacional – Colectivo Nacional de Ex Pres@s Politic@s y Familiares – Foro contra la impunidad por la justicia, Santa Fe – Asociación civil el periscopio ex presos políticos de coronda – LADH Rosario – Mesa Memoria, Verdad Justicia Villa Constitución – Norte Amplio por los DDH – Marta Suárez, Colectivo de Ex Presos y Presas Políticos.
Sindicatos:
CTA Nacional – CTA Santa Fe – CTERA – ATE Pcia. Santa Fe – Sindicatos docentes provinciales de CTERA: AMSAFE – SUTEBA – UEPC – AGMER – ADF – UTELPA – ATEN – UTE – AMP – ATECH – UDAP – UDPM – UtrE – MSR (Movimiento Sindical Rosarino) -Sindicato de Prensa Rosario (SPR) – Sadop Rosario –CONADU – FESTRAM -Apyme, asamblea de pequeños y medianos empresarios – SiPreBA -Luz y Fuerza -Sindicato Madera -Judiciales Santa Fe – Empleados Jockey Club -ATSA Rosario –Sutracovi – Bancaria Rosario – Sindicato Correos Rosario -Sindicato de cadetes -Supaso – Ladrilleros – SUTEPA – Sitratel Rosario – Peluqueros – FEDUBA – Sec. DDHH de UTRE Chaco y CTA CHACO – CTA Río Negro – Federación del Personal de Vialidad Nacional y el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional, CC – Bs. As. – SUCMRA – Asociación Judicial Bonaerense (AJB) San Isidro, San Martín, La Matanza – Judiciales Unidos Bonaerenses (JUB) – CTA de les Trabajadores Regional Norte – CTA de les Trabajadores Regional La Matanza – CTA de les Trabajadores Regional San Martín-3 de Febrero – CTA de les Trabajadores Regional San Miguel-J.C. Paz-Malvinas Argentinas.
Universidades:
– CONSEJO ACADÉMICO DE DDHH UNR – Centro de estudiantes de Humanidades y Artes (CEHyA) – Federación Universitaria de Rosario – CoNAT Rosario – CIGE (Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado), UNR – Jorge Kohen docente investigador UNR – José Gabriel Giavedoni, Dr. en Ciencia Política. Profesor de Teoría Política en la UNR e Investigador del CONICET – UNR – Secretaría de DDHH y Género de la Facultad de Psicología de la UNar – Cátedra Área del Sujeto. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes de la UNR – Cátedra Psicología en Educación, Facultad de Psicología de la UNR – Dra. Gabriela Dueñas, Psicóloga ,Docente UBA.
Legisladores:
Dipuadxs Nacionales: Marcos Cleri – Josefina Tana González – Ruben Giustiniani – Agustina Donnet – Diputadxs Provinciales: Lucila De Ponti – Carlos Del Frade – Paola Bravo -Matilde Bruera – Paola Bravo – Claudia Balague – Concejales de Rosario: Caren Tepp, Juan Monteverde, Andrés Giménez, Ariel Cozzoni, Fernanda Gigliani, Marina Magnani – Alejandrina Borgatta, Concejala de Villa Constitución : Luciano Crosio – Concejal de Arroyo Seco: Josefina Artusa – Concejal de Granadero Baigorria: Mauro Ferrero Datri – Concejala Norma López, Presidenta del bloque de Concejales del Frente de Todos-PJ -.
Personalidades:
Sonia Tessa- periodista – Marcela Isaías, periodista de la Cooperativa La Masa -Germán Bacarella, Secretario de Áreas Metropolitanas de Santa Fe – Diego Mansilla, Director de Anses Región Litoral – Yanina Muratore, Directora de Pami UGL Rosario – Matias Fernández, Director de Migraciones Rosario – Julián Polinesi, titular de Pami Arroyo Seco – Anabel Ceratto, titular de Pami Granadero Baigorria – Mariano Mirada, titular de Anses UDAI Oeste de Rosario – Denise Frontanini, titular de Anses UDAI Villa Gobrnador Gálvez – Nahuel Vigini, Director Provincial Programa Alimentario – Mariano Romero, Vocal Aprecod Gobierno Santa Fe -Alejandra Fedele, Subsecretaria de Niños/as, Adolescentes y Familias de la Provincia de Santa Fe – Ignacio Rico, Subsecretario de Hábitat de la Provincia – Fernando Rosúa, Director de la Unidad de Gestión Ferroviaria de la Provincia de Santa Fe – Víctor Vargas, Secretario de Economía Social Municipalidad de Reconquista – Lisandro González, Coordinador de la Delegación Santa Fe de Agricultura Familiar de la Nación –
Partidos Políticos:
Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe – Movimiento Mayo Nacional – Partido Comunista Congreso Extraordinario ( PCCE) – Nueva Mayoría – Frente Patria Grande – Rosario para la Victoria – La Cámpora – – Ciudad Futura, Rosario -Movimiento Evita Provincia de Santa Fe – Partido Comunista Congreso Extraordinario ( PCCE) – Partido Progreso Social – Mesa Ejecutiva Nacional del Movimiento Evita – FRENTE GRANDE Colón, Buenos Aires – Corriente Clasista y Combativa – Corriente Nacional de la Militancia Santa Fe.
Organizaciones sociales:
RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR – Biblioteca Pocho Lepratti – FM LA HORMIGA -COMISIÓN GREMIAL CENTRO CULTURAL DE LA TOMA – – AIRe (Articulación Independiente Regional) – “Mate Cocido” agrupación independiente – -Construccion Comunitaria agrupacion independiente – CINCEL – La Corriente Educativa – La Corriente de Mujeres – Movimiento Libertador San Martin – MTL Rosario – Mesa de encuentro barrial-Provincial – Agrupación Docente Simón Rodríguez – Fundación Alameda, Rosario – Comite Milagro Sala por la libertad de todes les preses políticos, Rosario – Agrupación Docente Simón Rodríguez – La Tosco Docente – RED DE CUENTERIA DE LA PCIA DE SANTA FE – ASOCIACIÓN ANAHÍ – La Azul y Blanca/ Coad/ Conadu – Agrupación Docente Rodolfo Puiggrós – Centro de Comunicación, capacitación y formación TESTIMONIO , Rafaela – Colectivo Zeta, Rafaela – Radio Aire Libre.
Fuente e Imagen: https://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/comunicados-prensa/item/3755-feinmann-una-burda-expresion-del-negacionismo
Comparte este contenido:

Educación para abrir oportunidades

Por: Roberto Patiño

Hace más de tres años, Alimenta la Solidaridad amplió su horizonte de trabajo en las comunidades donde hacen vida sus comedores y emprendimos un esfuerzo para apoyar el proceso educativo formal de los niños que a ellos asisten.

Lo que comenzó siendo un programa de apoyo educativo, desde experiencias lúdicas de aprendizaje, tuvo que evolucionar –dadas las deficiencias educativas que percibimos en los niños y jóvenes– hacia un proyecto de formación más amplio, dirigido a los padres, con el fin de apuntalar y llenar los vacíos pedagógicos que dejaban, como una estela de inequidades, las ruinas de la educación formal en nuestro país.

En Venezuela, mucho antes de la pandemia, estábamos frente a los restos de un sistema educativo caracterizado por el abandono de las instalaciones educativas, la falta de profesionales capacitados (quienes cambiaron de oficio o huyeron a otras geografías de mayor esperanza) y la persistencia de contenidos desactualizados y estrategias pedagógicas con escasa incidencia sobre los niños y jóvenes.

En la actualidad bajo los rigores de la pandemia, el colapso de los servicios públicos y de la crisis económica, la situación es mucho más compleja, lo que nos convoca a sumarnos en el esfuerzo de pensar y actuar desde estrategias educativas que eviten que las nuevas generaciones de venezolanos pierdan el camino de oportunidades que ofrece la educación.

En Alimenta la Solidaridad seguimos apoyando el trabajo que llevan adelante las llamadas “madres educadoras”, un grupo de más de 105  líderes comunitarias, formadas con herramientas pedagógicas y contenidos educativos que hacen un esfuerzo por garantizar un espacio seguro de aprendizaje para educar con amor, alegría y lograr una Venezuela solidaria, productiva y democrática. Es un aporte real, en medio de la crisis, que aspira reconstruir los hilos de una sociedad educadora que brinde oportunidades para todos.

El esfuerzo de estos padres no puede sustituir la responsabilidad que tiene el Estado sobre la situación educativa en el país, ningún programa, ningún esfuerzo organizativo de base, por más democrático e inclusivo que sea, puede ocupar el lugar de la educación formal en Venezuela.

Es el momento en el cual el régimen debe asumir los fracasos en la gestión educativa, tiene que divulgar los verdaderos datos de cobertura y calidad en la enseñanza, debe reconocer el fracaso de la educación a distancia que intentaron hacer durante la pandemia, tiene que corregir el error que representa el haber acabado con el sistema de méritos académicos para aprobar cada curso. En definitiva, le corresponde hacer un franco reconocimiento de la crisis en este sector y tender puentes con todos los sectores que puedan prestar apoyo ante la emergencia educativa que vive Venezuela.

La educación, insistimos, es el único camino de oportunidades para los venezolanos y, desde estas líneas queremos agradecer a todos quienes persisten en este esfuerzo.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/educacion-para-abrir-oportunidades/

Comparte este contenido:

Uruguay único país de América en vacunar en primera fase a los docentes

América del Sur/Uruguay/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Uruguay se encuentra dentro del reducido grupo de 17 países que priorizó a los docentes en su campaña de vacunación.

En el marco de una cumbre mundial de la UNESCO se dio a conocer un estudio sobre la vacunación en el ámbito de la educación. En dicho estudio Uruguay queda posicionado como uno de los pocos que puso a los docentes entre los primeros grupos de personas que debían vacunarse.

El estudio realizado por la Unesco y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Docentes para la Educación 2030, muestra que solo 17 países, de 149 que integran el organismo, dieron prioridad a los docentes en la primera fase de vacunación. Unos 20 países incluyen a los docentes como grupo prioritario para la segunda fase de vacunación. Por otro lado, 56 países no dan prioridad a los docentes en los planes nacionales de vacunación.

Uruguay es el único país de toda América en vacunar a los docentes en la primera fase de la campaña. En un mapa podemos ver cómo en América Latina siguen a Uruguay en nivel de prioridad Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador y Colombia. Estos inmunizaron a los docentes en la fase tres de su campaña de vacunación.

“Cerca de la mitad de los estudiantes del mundo siguen afectados por el cierre parcial o total de las escuelas. Más de 100 millones de niños adicionales quedarán por debajo del nivel mínimo de dominio de la lectura como consecuencia de la pandemia”, expresó la UNESCO en un comunicado.

En este sentido, desde el organismo entienden que la protección de los docentes “es esencial” para que “las escuelas vuelvan a abrir sus puertas en condiciones de seguridad”.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, según recoge el comunicado, explica que: “El primero de nuestros principios es que la escuela es insustituible, como ha demostrado la pandemia. El segundo es que, más que nunca, necesitamos sistemas escolares resistentes e innovadores para hacer frente a las crisis presentes y futuras. El tercero es que ninguna pantalla puede sustituir a un profesor”.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/uruguay-unico-pais-de-america-en-vacunar-en-primera-fase-a-los-docentes-id820411/

Comparte este contenido:

Las violaciones de derechos convierten el cambio en eslogan

Por: Dinorah García Romero

Parece que en el gobierno actual hay funcionarios y miembros del partido que forman parte de sectores negacionistas de las leyes. Estas personas parece que no quieren avanzar.

La República Dominicana es uno de los países del mundo que tienen dificultades significativas para instaurar un sistema político, económico y social respetuoso de los ciudadanos. El mayor porcentaje de estos tiene experiencias y percepciones de que cuenta poco para el Estado dominicano. Este es un problema histórico, pues sus raíces son centenarias. Los asomos políticos orientados a una manera diferente de tratar a la ciudadanía se ven boicoteados cotidianamente. Aparecen instituciones y funcionarios con prácticas arbitrarias; decisiones divorciadas radicalmente del respeto y la dignificación de las personas. Estos planteamientos tienen como referentes la huelga de hambre organizada por médicos para que se respeten sus derechos adquiridos por el desempeño de funciones específicas y el tiempo en servicio; aún más, para que se respete el derecho a la jubilación. De igual manera, la insistente demanda de los cañeros, se convierte en un hecho insólito e indignante. Escuchar sus voces de nuevo; y observar el desgaste por las condiciones de vida que soportan, ha de suponer un alto a la indiferencia. Asimismo, la fila inhumana cada vez más aumentada en uno de los costados del Ministerio de Educación de la República Dominicana requiere del MINERD un repaso sobre gestión de personal. Esta fila viola el derecho a la entrega de documentos en condiciones dignas; y, para mayor deshonra, la resistencia a pagar prestaciones laborales legitimadas por las leyes del país.

El siglo en que vivimos no soporta el abuso de poder. Está claro que el poder ha de ser distribuido. Desde esta perspectiva, ningún funcionario, ninguna institución, puede cosificar a las personas. Estos casos están resultando cada vez más frecuentes.

Parece que en el gobierno actual hay funcionarios y miembros del partido que forman parte de sectores negacionistas de las leyes. Estas personas parece que no quieren avanzar; prefieren funcionar con mentalidad dictatorial y hasta contraria a las directrices y propuestas del presidente de la República.

La diversidad de situaciones de esta naturaleza confronta a los líderes políticos, los gobernantes y a los educadores. Tales hechos suscitan, también, interrogantes de distintos tipos e intensidades. ¿Qué hacen las escuelas de educación política de los partidos?  ¿Qué criterios priman para la designación de los funcionarios? ¿Por qué la distancia entre el comportamiento en la campaña electoral y el que muestra al asumir un cargo en la administración pública? ¿Por qué hay funcionarios que olvidan el sentido profesional y humano en el desempeño de sus funciones?

Si la distorsión no fuera tan amplia en este aspecto, los casos señalados, más que extenderse, se reducirían. Se impone una acción colectiva para desterrar de la Administración pública a funcionarios que acentúen la desinstitucionalización del país. Es importante señalar que los derechos no resisten promesas. Los derechos solo atienden y esperan hechos. En este marco, lo que se ha de hacer es resolver lo más pronto que sea posible el problema de los médicos, de los cañeros, de los que hoy mismo están en la fila MINERD y de los que esperan sus prestaciones laborales.

Los educadores del país tienen el desafío de trabajar- tanto en educación preuniversitaria como en educación superior- los principios, criterios y políticas que contribuyen a la gestación y fortalecimiento de la institucionalidad en una sociedad. Esta tarea constituye un reto prioritario en el país. Gran parte de la inestabilidad de esta nación se debe a la fragilidad de la institucionalidad. Es necesario que, desde los espacios en los que actuamos, hagamos un esfuerzo por promover y formar para un compromiso con los procesos de institucionalización de la sociedad.

Los dirigentes del país y los miembros del partido gobernante han de trabajar de forma ardua para que el cambio no se convierta en un eslogan. De la misma forma, han de estar vigilantes, pues parece que hay funcionarios interesados en quedarse en la propaganda. Estos no quieren asumir los compromisos de un gobierno que se ha concebido como agente de cambio. Para ello tienen que reconocer y respetar los derechos de las personas. Si sucede lo contrario, el cambio es un eslogan y nada más.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/las-violaciones-de-derechos-convierten-el-cambio-en-eslogan-8928347.html

Comparte este contenido:

Podcast: Una herramienta para enseñar y aprender

Por: Emilio Vargas Santiago

Han revolucionado el panorama educativo al promover la edición libre y horizontal de la información. Son una excelente oportunidad para los alumnos con dificultades visuales y de atención.

En la actual sociedad globalizada de la información y la comunicación, los recursos tecnológicos se han multiplicado para satisfacer distintas necesidades. La llegada de Internet proporcionó cambios significativos en todos los sectores comunicativos.

Sin duda que la incorporación de la tecnología en el aula mediante recursos audiovisuales facilitan la enseñanza y los aprendizajes. Para ambos procesos existe una herramienta denominada Podcast, un archivo descargable conocido también como la nueva radio. Puede ser en formato de audio y video (vidcast). Familiarizarse con este concepto es importante, ya que es posible que muchos docentes aún ignoren que se escuchan programas de radio a través de Internet.

El término podcast es un anglicismo sin equivalente en español. Según el Observatorio de palabras de la RAE, que ofrece información provisional, admite también pódcast, en plural los pódcast. Lo acuña el periodista del diario The Guardian,Ben Hammersley, el 12/02/2004 para describir la posibilidad de escuchar la radio en reproductores portátiles. Nace de la unión de las palabras iPod (el reproductor de música de Apple) y broadcasting (radiodifusión en inglés). Podcasting hace referencia a la creación de estos archivos de sonido. Al respecto, se afirma que “El sonido es invisible, pero tiene una fuerza tan poderosa,… que para bien o para mal, modela nuestros cerebros y la forma cómo aprendemos”.

El podcast es una tecnología donde prima la simplicidad y los requerimientos técnicos que se necesitan para escuchar, reproducir, editar o compartir son mínimos, basta un teléfono inteligente u ordenador. Lo esencial para grabar un audio o video es tener claro qué decir, a quién y para qué se le va a decir. Permite tratar cualquier tema, siendo el límite la creatividad del productor y se puede escuchar o ver dónde y cuándo el usuario quiera.

El podcast se incorporó en la educación hace varios años, aunque el concepto ha sido escasamente tratado en este ámbito. En términos educativo se define como un medio didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenidos educativos y que ha sido creado a partir de un proceso de planificación didáctica. Sus contenidos informativos y educativos  ayudan a mantener la atención de los alumnos, entrenan su capacidad de escuchar, facilitan la obtención de conocimientos o los afianzan. También ayudan a maestros y profesores a desarrollar sus clases. Puede ser creado por  docentes, estudiantes, personas y empresas. Sus posibilidades y facilidad de creación han contribuido a que su uso se extienda cada vez más a todos los niveles educativos.

Como herramienta para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene un doble uso: pasivo y activo. El primero se refiere a la infinidad de programas de distintas temáticas disponibles en Internet, que se pueden recomendar al alumnado como material de estudio: libros,  artículos en revistas especializadas, videos, documentales, etc. La otra opción, más interesante a nivel pedagógico, es emplearlos desde un punto de vista activo, creándolos en el aula docentes y alumnos.

Los podcast con realmente útil para el aprendizaje cuando el alumnado lo produce, ya que cualquier contenido se puede utilizar para crearlos. Sin embargo, utilizar las TIC en el aula porque sean de uso popular entre los estudiantes, no implica que el éxito esté garantizado. Por tanto, para  incorporar los podcast hay que saber dónde y cómo ubicarlos  en los diseños curriculares.

Los podcast educativos tienen multitud de beneficios para los estudiantes mejorar distintos aspectos de las competencias orales de la lengua nativa y de segundas lenguas: la pronunciación, entonación, fluidez y las estrategias de cortesía conversacional, por nombrar algunas. Pero también tienen otros como:

  1. Incrementan la motivación. Cuando otras personas escuchan lo que se ha creado, incrementa la motivación intrínseca. Pero también, si es creado por el docente les provocará curiosidad a los alumnos y buscarán más información y tendrán más interés por la asignatura. 2. Potencian la creatividad. Cada podcast tiene sus efectos o sus recursos vocales, literarios, humorísticos… para captar la atención y hacer el contenido más atractivo. 3. Estimulan la imaginación. Al escuchar una narración sin estar en presencia de imágenes, el cerebro las recrea mentalmente, generando competencias de concentración para la interpretación y el análisis.
  2. Mejoran la compresión de contenidos. Los podcast educativos ofrecen la posibilidad de repetición y pausa, lo cual ayuda a una mejor comprensión de los contenidos, además de reforzar el aprendizaje. 5. Potencian el aprendizaje autónomo. Al ofrecer asincronía y un formato compatible con la mayoría de los dispositivos móviles o fijos para la reproducción de audio, los estudiantes pueden planificar la escucha en cualquier momento y lugar. 6. Desarrollan competencias comunicativas. Si los estudiantes desarrollan contenidos mediante podcast y escuchan frecuentemente este tipo de audio, se les estarían estimulando sus habilidades comunicativas.

Los contenidos de los videos educativos están determinados por los objetivos o competencias. De acuerdo a su intención, estos videos se  clasifican en: 1) Instructivos cuyo propósito es que los estudiantes dominen un determinado contenido. 2) Cognoscitivos pretenden dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el tema a estudiar. 3) Motivadores cuya finalidad es disponer positivamente a los estudiantes hacia el desarrollo de una determinada tarea. 4) Modelizadores son los que presentan modelos a imitar o a seguir. Y 5) Lúdicos o expresivos son aquellos utilizados por los estudiantes como un medio de expresión, a través de las habilidades y del conocimiento de esta herramienta.

Estudios indican que en general se aprende 10% de lo que se lee; 20% de lo que se escucha; 75% de lo que se ve y se oye; y 90% de lo que se hace. Por tanto, estos porcentajes muestran que introducir los podcast en las aulas en sus versiones de audio y video pueden producir modificaciones sustanciales en los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, cabe destacar la flexibilidad de los podcast en manos de maestros y profesores, por la diversidad de enfoques metodológicos que pueden adoptarse, tanto en enseñanza presencial, a distancia o híbrida.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/podcast-una-herramienta-para-ensenar-y-aprender-8928386.html

Comparte este contenido:

La nueva Crisis Educativa en México

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

México en una nueva “crisis educativa”

La declaratoria, tácita, de que hoy México se encuentra empantanado en una nueva “crisis educativa”, junto con las crisis sanitaria y económica, tiene su primera referencia oficial en la encuesta recientemente publicada por el INEGI (2021), sobre los efectos o el impacto de la pandemia en la educación (1).

Llama la atención que esta declaratoria no provenga, lamentablemente, de las instituciones nacionales responsables de la conducción de las políticas nacionales en la materia: la SEP y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MejorEdu), esta última creada en el marco de la reforma constitucional de 2019. Todo lo contrario, pues la SEP de Esteban Moctezuma se condujo siempre con cuentas alegres.

Aunque ya había advertido en algunos de mis textos, a finales de 2020 y durante lo que va de 2021, sobre la configuración de una crisis educativa en nuestro país, considero oportuno entrar a la caracterización de esa “crisis educativa” ¿Cómo surge? ¿Quiénes son responsables de su estallamiento? ¿Cuánto durará? ¿Cómo se podrían evaluar sus etapas de inicio, desarrollo o auge y decadencia? ¿De qué manera superarla?

Ciertamente, en toda crisis hay contradicciones, situaciones de emergencia, cambios radicales en contra, confrontaciones de ideas, ambigüedad y carencias de diferentes calibres, trátese del ámbito de la salud, de la política, la economía o la educación, entre otros sectores claves de la vida pública y social de una nación.

Pero cuando hablamos o nos referimos a una crisis, preferentemente nos encontramos ante el umbral de un proceso de agotamiento de un modelo, un paradigma o un núcleo discursivo para generar alternativas o nuevos derroteros.

Como dirían los clásicos (Bertolt Brecht entre ellos) una crisis es como una transición entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer.

Según los resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid 19 en la Educación, (Ecovid-Ed 2020), de la población y porcentaje de población de 3 a 29 años de edad inscrita en el ciclo escolar 2019–2020 (antes de la pandemia), para grupos de edad, destaca el 3.6 por ciento que representan las y los estudiantes de 3 años de edad matriculados en el sistema educativo mexicano. Ese porcentaje se registra sobre el total de estudiantes inscritos durante el ciclo 2019-2020, de 3 a 29 años de edad, es decir, de 33.6 millones de personas inscritas.

Sobre ese mismo universo, el bloque de estudiantes entre los 4 y los 5 años de edad, representa el 64.4%, que se encontraban inscritos en el sistema. En pocas palabras, estos datos revelan el incumplimiento, establecido en la ley, de la universalidad de la educación preescolar en México.

Situación similar, de incumplimiento, se registra en la población de estudiantes inscritos, antes de la pandemia, entre los 16 a 18 años (75.5% matriculados o afiliados en educación media superior) y en el grupo de edad de 19 a 24 años (38.4% matriculados en educación superior, aunque ésta no es obligatoria), del universo de estudiantes entre los 3 a los 29 años de edad. En estos grupos, sin embargo, hay un ligero avance en cobertura, si lo comparamos con los datos registrados durante el ciclo escolar 2009-2010.

Estadísticas de estudiantes que tienen dispositivos electrónicos

Acerca del porcentaje de la población de 3 a 29 años inscritos en el ciclo escolar 2019–2020, según los principales aparatos o dispositivos electrónicos usados para sus actividades escolares o clases a distancia, INEGI encontró que 67.5% de los estudiantes usa teléfono inteligente; 18.2% computadora portátil (laptop); 7.2% computadora de escritorio o PC; 5.3% TV digital y 3.6% tablet. Datos que, en gran medida, dan cuenta de la inequidad y la precariedad en el acceso al equipamiento y la conectividad utilizados cotidianamente por la población estudiantil en México.

Con respecto al uso de dichos equipos por nivel de escolaridad, cabe destacar que el 72% de estudiantes de Primaria y el 71% de estudiantes de Secundaria, utilizan el teléfono inteligente para conectarse a clases o a asesorías mediadas por las nuevas tecnologías.

Del total de los 2.3 millones de no inscritos por COVID-19 en el actual ciclo escolar 2020-2021: 615 mil personas mencionaron que eso se debió porque las clases son poco funcionales; 584 mil porque alguno de los padres se quedaron sin empleo, y 581 mil por carecer de computadora u otros dispositivos.

Tanto en los análisis cualitativos como cuantitativos, una cosa son los datos y otra, diferente, es la interpretación que se hace de los mismos. De hecho, y no es cosa menor, en el reporte de los resultados de la encuesta, el INEGI no menciona la palabra “crisis”.

Al respecto, tiene razón Pedro Flores Crespo cuando afirma que la crisis educativa tiene rasgos específicos y se torna en un reto social: “…más allá del número o de las proporciones está el razonamiento humano… Si ya había evidencia —gracias a la investigación educativa— de que la vida escolar podía aburrir por ser poco pertinente para los sujetos, imagínense estar todo el tiempo en casa y sentados frente a una pantalla. La mala pedagogía también genera exclusión y para esto no sirve ni el dinero repartido en becas ni el otorgado a las empresas de medios.” (2)

738 mil estudiantes no concluyeron el ciclo escolar pasado

“Tristemente, un poco más de 738 mil estudiantes no concluyeron el ciclo escolar pasado y de éstos, 435 mil (59%) declararon un motivo relacionado con Covid. Según INEGI, 29 por ciento de éstos perdió contacto con sus maestros o no pudo hacer las tareas. ¿Quién asumirá la responsabilidad de esto? ¿Debe el Estado asumir la acreditación de todos los excluidos del Sistema Educativo Nacional?”, señaló Flores Crespo en una columna publicada esta semana.

Acerca de lo anterior, INEGI reportó que: “Adicional a los 435 mil alumnas y alumnos que no concluyeron el ciclo escolar pasado por COVID-19: 66 mil no concluyó por falta de recursos y 49 mil no concluyó porque tenía que trabajar.”

Esos datos, proporcionados por un organismo público, autónomo, (el INEGI), ofrecen un panorama general sobre las dificultades que ha enfrentado el sistema educativo mexicano ante la crisis de salubridad (generada por la pandemia de la Covid durante el año 2020-2021), misma que se relaciona, a su vez, con las dificultades económicas (sobre todo la pérdida de empleos y el cierre de miles de negocios medianos y pequeños).

Es necesario señalar, así mismo, que el sistema educativo no es un concepto abstracto, sino que está compuesto de personas que se organizan en instituciones, en las cuales y sobre las cuales se construyen y establecen marcos legislativos, reglas, procedimientos, infraestructuras, financiamientos y programas, etc. En ese contexto, las autoridades federales y estatales (Poderes Ejecutivos) son las responsables de la adecuada conducción del sistema educativo del país.

Por ello, la crisis educativa que vivimos en este 2021 y años próximos, al analizar sus causas y efectos, tiene que ver, con las decisiones que toman las y los funcionarios públicos del más alto nivel de este sector.

Y aunque es de tal modo complejo el “sistema” educativo (como lo son otros sectores de la vida pública nacional), los gobernantes habrán de trabajar para producir los equilibrios, las concertaciones y los consensos necesarios o suficientes con los diferentes actores involucrados, esto con el propósito de cumplir con lo establecido en el programa rector nacional (en este caso, el Programa Sectorial de Educación 2018-2024).

Como se puede observar, tales equilibrios, concertaciones y consensos, en la práctica y en la marcha adecuada de las instituciones educativas en México, cuelga de un alfiler. Por el momento, los datos oficiales así lo demuestran. La crisis educativa en México es un hecho, no un pronóstico.

Las preguntas están sobre la mesa: ¿Cuánto durará esta nueva crisis? ¿Cómo y quién evaluará sus etapas de inicio, auge y decadencia? ¿Cuáles serán sus efectos a mediano y largo plazos en las nuevas generaciones de niñas, niños, jóvenes y adultos? ¿De qué manera, como nación, podremos confrontarla? ¿Con qué capacidades humanas, técnicas y financieras contamos para contrarrestarla? ¿Hay voluntad política para hacerle frente o, una vez más, se transitará por el camino de la simulación?

Fuentes consultadas:

(1) https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_presentacion_resultados.pdf

(2) Pedro Flores Crespo. Crisis educativa: Un reto social. El Universal Querétaro, 29 de marzo, 2021.


Publicado en SDPnoticias

Fuente: https://profelandia.com/la-nueva-crisis-educativa-en-mexico/

Comparte este contenido:

Venezuela suscribe convenio macro cooperación universidades con Irán

América del Sur/Venezuela/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Este miércoles se llevó a cabo el acto de Suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad Internacional Al-Mustafa de la República Islámica de Irán.

El acuerdo contempla modalidades de cooperación como el intercambio de estudiantes de pregrado y postgrado, profesores, investigadores, científicos y otras áreas de la educación universitaria, refiere VTV.

La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, César Trómpiz en un mensaje publicado en su cuenta de la red Instagram donde destacó que durante la actividad estuvo acompañado por el embajador del país persa en nuestro país, Hojjatollah Soltani.

Comparte este contenido:
Page 119 of 472
1 117 118 119 120 121 472