Page 320 of 471
1 318 319 320 321 322 471

La capacitación intensiva a los docentes, un aprendizaje clave

Por: Pluma Invitada

A unas semanas de terminar el periodo vacacional para más de 25 millones de estudiantes, e iniciar el nuevo ciclo escolar 2018-2019, las actividades en las escuelas retoman su cauce y los objetivos para atender el nuevo modelo educativo se convierten en una prioridad esencialmente para los maestros; como parte de la estrategia para que todos los docentes conozcan e identifiquen la intención de los aprendizajes clave, la SEP anunció que para el inicio del ciclo se contemplan dos semanas de trabajo colegiado, en la primera la actualización sobre los programas de estudio y en la segunda, la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, cuyo propósito es construir la ruta de mejora para atender el trabajo escolar.

En la primer semana con la finalidad de que los maestros tengan un acercamiento a los planes y programas de estudio, e identifiquen los materiales educativos, se diseñaron las guías de trabajo para la semana nacional de actualización, en la que se les solicita a los docentes después de un receso escolar,  conocer los planteamientos curriculares, las orientaciones didácticas, la evaluación formativa, los nuevos materiales educativos, la implementación de la autonomía curricular, así como las acciones encaminadas en el planificación del inicio del ciclo escolar. La tarea se plantea de manera sencilla, ya que se argumenta que el acercamiento al nuevo modelo ha sido progresivo desde anunciamiento hasta la fecha, mediante los diferentes cursos que se ofertaron en línea, el avance de documentos oficiales para conocer los principios pedagógicos del nuevo modelo, así como el estudio individualizado de cada uno de los docentes para identificar los principios básicos del documento aprendizajes clave, e incluso en el mismo documento se enfatiza que hay una familiaridad con los programas de estudio anteriores, por lo tanto se asume, que ante una relación con los planes y programas anteriores difícilmente los docentes desconocerán la propuesta del nuevo modelo educativo.

Sin duda la construcción de referentes comunes o básicos puede colaborar para que los docentes conozcan la intencionalidad del nuevo modelo; sin embargo uno de los objetivos que el plan y programa plantea, se encuentra en lograr transformar la práctica docente, con la intención que esta se acerque lo más posible a los planteamientos centrales y al enfoque del currículo, para que los alumnos logren los aprendizajes clave. Implementar un plan de estudios y asumir que se transforme la práctica docente, suele ser arriesgado o asumir que a partir de las buenas intenciones de los docentes se va a transformar la práctica educativa, es adjudicarle la responsabilidad anticipada al maestro sobre el resultado de una reforma que desde su origen vive en constante tensión. Fullan (2001) plantea que el rol del docente suele transformarse si se vincula su actuar con su agencia de cambio. Se denomina agencia a la capacidad de una persona para actuar en el contexto, en dicha habilidad se definen metas de forma autónoma y objetivos para lograr el cambio.

Un agente de cambio se caracteriza por estar insatisfecho con la realidad actual, y por querer contribuir a mejorarla; por lo tanto tiene el valor de asumir riesgos, con la intención de enriquecer para mejorar su entorno; logra ver posibilidades en una situación en donde los otros ven limitaciones; inspira a otros con su visión y posee la habilidad de procurar el bien social, antes del bien individual. De acuerdo con Fullan (2001), para convertirse en agente de cambio, el docente necesita adquirir cuatro capacidades básicas; la primera construir y actuar en congruencia con una visión personal, la cual consiste en examinar y reexaminar las razones y motivos para ser docente, la visión del docente debe construirse con base en el razonamiento y relacionarse con el mejoramiento de la sociedad; la segunda dominar los contenidos de la profesión, los conocimientos que abarcan, desde los contenidos del curso que se imparte, hasta el conocimiento y aplicación de teorías, principios, conceptos, técnicas y métodos necesarios para lograr metas y objetivos educativos planeados. No es suficiente con que el docente se exponga a nuevas ideas y técnicas; es necesario que reflexione sobre lo que hace y se habilite en nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje.

La tercera capacidad es poder trabajar en colaboración, esencial tanto para el aprendizaje personal de los docentes, como para el mejoramiento organizacional de las escuelas, sabedores de que la participación de los docentes contribuye a lo solicitado en la segunda semana de trabajo en la construcción de la ruta de mejora. Para obtener conocimientos en colaboración, el docente debe tener la capacidad de establecer relaciones y lazos sociales con todos los actores educativos, con la intención de mejorar el entorno educativo. Y por último emplear la investigación para mejorar la práctica; el docente como agente activo en la escuela es capaz de reflexionar sobre su propia práctica, lo que le permite identificar y diagnosticar problemas e intervenir utilizando metodologías apropiadas.

La  docencia es una acción privilegiada, que implica la profesionalización y no solo el compromiso de actualizarse en una jornada de trabajo. Capacitar al docente a partir de la información es posicionarlo en el limbo, es dejarlo a la reserva de un marco de interpretación sobre la idea de aquello que debe ser; es necesario reorientar los marcos de referencia de la profesionalización para transformar intelectualmente el quehacer de la docencia.

No se trata de perfeccionar la docencia a partir de la asimilación y capacitación de nuevos planes y programas de estudio, simplemente hay que desarrollar hábitos intelectuales en los docentes para  que orienten la generación de la información al posible conocimiento, asuman el sentido de la argumentación, así como la elaboración de diversas estrategias que atiendan las necesidades educativas de los alumnos, con la intención de que se contribuya a los aprendizajes, independientemente si son clave o no dentro de la propuesta de un modelo educativo. Los maestros de una escuela son los mediadores de las reformas educativas porque son los responsables del proceso de enseñar y del monitoreo de aprendizaje; pero su forma de mediar depende en gran medida de la calidad de capacitación que se les brinde.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-capacitacion-intensiva-a-los-docentes-un-aprendizaje-clave/

Comparte este contenido:

Los maestros son clave en el desarrollo de África, asegura la UA

África/09 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La Unión Africana (UA) resaltó hoy la importancia de los maestros y del personal de enseñanza en el moldeado positivo de las nuevas generaciones y su consiguiente aporte al desarrollo continental.
‘El pan-africanismo y la unidad importan en nuestro avance como pueblo, de ahí la necesidad de tener un personal en las instituciones de enseñanza consecuente con los principios y valores de integración, que ayuden a la sociedad en su crecimiento sostenible’, detalla un comunicado de la UA.

La declaración fue emitida con motivo de la reunión de la Confederación de Principales de África (ACP, siglas en inglés), que reúne en Mombasa, Kenya, a más de mil 200 líderes destacados en el sector del aprendizaje a nivel regional e internacional, con miras a crear políticas al interior de los centros educativos adecuadas a las necesidades actuales.

La ACP pretende lograr que todos los países africanos se sumen a la institución, para eventualmente convertirse en miembros observadores de la UA.

En opinión de la organización, ello será clave en la formación de directrices de educación óptimas, a través del diálogo directo con el ente comunitario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=201264&SEO=los-maestros-son-clave-en-el-desarrollo-de-africa-asegura-la-ua
Comparte este contenido:

Capacitación docente, una de las claves para educación de calidad en Panamá

Centro América/02 Agosto 2018/Fuente: La estrella Panamá

 «Ningún sistema educativo será mejor que la calidad alcanzada por sus maestros y profesores», por lo que «debe adoptarse el Sistema Nacional de Capacitación Docente e impulsarse la instrumentación de un Observatorio Educativo para dar seguimiento y proponer políticas públicas acordes»

La capacitación de los docentes y de los directores de los centros educativos son claves para que este sector despegue y Panamá supere la realidad actual de «que una gran cantidad de jóvenes son preparados, literalmente, para el desempleo», alertó hoy la cúpula empresarial.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) indicó este domingo que «ningún sistema educativo será mejor que la calidad alcanzada por sus maestros y profesores», por lo que «debe adoptarse el Sistema Nacional de Capacitación Docente e impulsarse la instrumentación de un Observatorio Educativo para dar seguimiento y proponer políticas públicas acordes».

Esa es una de las conclusiones incluidas en un documento elaborado en el marco de un foro en el que convergen de manera inédita en Panamá los gremios más representativos del sector privado, incluida la CCIAP, indicó esta Cámara, que agrupa a más de 1.600 empresas de 15 sectores económicos del país.

También se debe fortalecer la formación de directores dotándolos de herramientas que les permitan ser más efectivos en la gestión de los centros educativos, lo cual se traduce en mejores resultados tanto administrativos como académicos, indicó el documento suscrito por los gremios privados panameños.

El foro, que se activó en el marco de la iniciativa Agenda País 2019-2024, con propuestas para el nuevo Gobierno que se elegirá para ese período en mayo próximo, arrojó que se hace necesario lograr el funcionamiento pleno del llamado Consejo Permanente Multisectorial para garantizar el cumplimiento de las políticas y líneas de acción para el sector educativo.

«Todos quienes nos hemos unido en torno a Agenda País 2019-2024 asumimos el compromiso de monitorear junto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el cumplimiento de estas acciones, ya que esta es probablemente la última oportunidad para garantizar una enseñanza de calidad y con ello el futuro del país», indicó la CCIAP.

Esas conclusiones surgieron después de que los participantes en el foro reconocieron de manera unánime que la educación de Panamá padece de «deficiencias endémicas y estructurales», entre ellas «una preparación de los docentes laxa en exigencias académicas y una remuneración desnivelada entre tareas iguales, así como desactualización en los planes de estudio, desvinculados de las necesidades de Panamá».

A eso se suma una «infraestructura inadecuada, y una alarmante deserción escolar», que dan como resultado que «una gran cantidad de jóvenes son preparados, literalmente, para el desempleo», señaló la Cámara en su declaración pública.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/capacitacion-docente-claves-para-educacion-calidad-panama/24075338

Comparte este contenido:

Perú: Minedu transferirá S/115 millones a 22 universidades públicas

América del sur/Perú/02 Agosto 2018/Fuente: El comercio

Recursos deben ser invertidos en equipamiento e infraestructura, en la mejora de las competencias de los docentes, programas curriculares adecuados y servicios de bienestar estudiantil

En el marco de la Reforma Universitaria, el Ministerio de Educación (Minedu) transferirá S/115 millones a 22 universidades públicas del país a fin de mejorar la calidad del servicio educativo que brindan, informó el titular del sector, Daniel Alfaro.

“De esta manera, el Minedu refuerza su compromiso con el fortalecimiento de la universidad pública, en beneficio de los estudiantes, que son el centro de la Reforma Universitaria”, indicó el ministro de Educación.

Este dinero que recibirán las universidades deberán ser invertidos en equipamiento e infraestructura, en la mejora de las competencias de los docentes, programas curriculares adecuados y servicios de bienestar estudiantil, entre otras acciones.

Universidades beneficiadas

El 32% de los recursos están destinados a las universidades públicas de Lima. Esta son: Universidad San Marcos (S/9’165.090), Universidad Agraria La Molina (S/3’185.485), Universidad de Ingeniería (S/2’356.398), Universidad Enrique Guzmán y Valle (S/7’551.405), Universidad Villareal (S/11’273.424) y Universidad Tecnológica de Lima Sur (S/3’320.998).

En tanto, el 68 % será distribuido entre 16 universidades del interior del país: Universidad Nacional de Piura (S/9 ‘275 .976), Universidad Nacional de Tumbes (S/4.736.027) y Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (S/12’057 .060). Universidad de Moquegua (S/727.030), Universidad del Altiplano (S/5’319.476), Universidad José María Arguedas (S/689.642), Universidad Altoandina de Tarma (S/922.595) y Universidad Hermilio Valdizán (S/9’524.830).

También 8 universidades de la Amazonía recibirán parte de los recursos. Estas son la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (S/4’342.223), Universidad Nacional Agraria de la Selva (S/6’427.196), Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (S/8’100.913), Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (S/1’133.794), Universidad Nacional de San Martín (S/4’858.194), Universidad Nacional de Ucayali (S/7’354.736), y las universidades interculturales de la Amazonía (S/1’804.580) y Fabiola Salazar Leguía de Bagua (S/1’000.000).

Vale precisar que esta transferencia del Minedu fue autorizada a través del Decreto Supremo N° 173-2018-EF, publicado este martes en el diario oficial El Peruano

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-transferira-s-115-millones-22-universidades-publicas-noticia-542422

Comparte este contenido:

Primera infancia, la estrategia de equidad

Por: David Calderón

En Mexicanos Primero hemos insistido en la importancia de atender el derecho de los niños desde sus primeros años de vida: garantizar su derecho a aprender, a la salud y nutrición, a la vida libre de violencia, a la participación. Si la desigualdad se enraíza desde el inicio, después los programas son compensaciones y ajustes remediales de muy limitado impacto.

La estrategia para alcanzar cobertura universal en educación inicial no es consistente: la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM, 2015) registró, en 2015, que 40 por ciento de las niñas y los niños de 36 a 59 meses no asistió a ningún tipo de programa educativo organizado para la infancia temprana.

La estrategia de inversión en el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (DIPI) es gravemente insuficiente. Las personas de 0 a 5 años son el grupo de edad con mayor incidencia de pobreza y menor desarrollo humano del país (UNICEF, 2015). A pesar de ello, en 2015, el gasto en las políticas sociales vinculadas con la primera infancia representó en México sólo 0.77 por ciento del PIB, y apenas cuatro por ciento del gasto público total (GPT) del país.

El comparativo internacional muestra que, por ejemplo, Perú invierte por arriba del doble que México con ambos referentes (UNICEF/ IIPE-UNESCO/OEI, 2015). El mínimo horizonte de inversión efectiva, para un país de nivel de desarrollo que tiene el nuestro, se sitúa por encima de 1% del PIB (Sayre et al., 2015); el GPT directo para primera infancia – la política más progresiva en sus efectos – es hoy en México inferior al altamente regresivo GPT destinado al subsidio de tarifas eléctricas (Pérez-Escamilla et al., 2017).

Prevalece aún una tajante distinción en el marco legal, el financiamiento público y la organización administrativa entre la fase de 0 a 3 años y la de 3 a 5 años cumplidos, en detrimento de la primera fase. Más grave todavía es que, representando 33 por ciento del grupo “niños” del país (las personas de 0 a 17 años de edad), a los de 0 a 5 les corresponde sólo 20 por ciento del gasto en desarrollo humano (UNICEF, 2015). En resumen, las estrategias de equidad pensadas para jóvenes o adultos son valiosas, pero seguimos propiciando el círculo de marginación y dependencia si la concentración de los esfuerzos se da ya cuando muchas lagunas de bienestar se empantanaron en infancias empobrecidas.

Insuficiente es también el esfuerzo de formación inicial y continua de los agentes designados. Con todas sus dificultades, el preescolar está sujeto a los apoyos y ofertas de aprendizaje profesional que marca la Ley General de Servicio Profesional Docente; es decir, las educadoras en los jardines de niños tienen una formación prevista como requisito y, con diversa fortuna y calidad, reciben apoyos posteriores, a lo largo de su trayectoria, para seguir puliendo sus capacidades para propiciar el aprendizaje en las y los pequeños a quienes se deben.

En la práctica, la formación de las maestras de preescolar es todavía un proceso con un logro por debajo de lo óptimo, pero no se compara con la desoladora pobreza de actividades formativas y oportunidades de superación profesional que, salvo raras excepciones, plagan la trayectoria de promotores, puericultistas, cuidadores y personal de los servicios de educación inicial. Las recomendaciones para su formación en las prácticas pedagógicas adecuadas todavía están en documentos conceptuales (por ejemplo, lo que publicaron el INEE en 2013 o la SEP en 2014), pero seguimos sin contar con una estrategia nacional vigorosa, financiada y atenta a la diversidad.

Las estrategias para el DIPI se atomizan en multitud de servicios diferentes que no tienen prevista una efectiva complementariedad entre sí (estancias, guarderías, CENDIs, CONAFE), y menos aún una homologación de las metas de desarrollo a alcanzar. La diferencia entre los distintos tipos de servicio no es una celebración de la diversidad propia de niñas y niños, deliberada e institucionalmente asumida, sino una deriva fortuita de decisiones poco meditadas y casi nunca evaluadas en el tiempo.

Un mapeo de intervenciones de política pública que atendieron y promovieron el DIPI durante 2013 en México, realizado en una muestra de campo, arrojó un total de 105 intervenciones diferentes: 45 fueron esfuerzos federales y 60 esfuerzos estatales. La mayoría de los esfuerzos se canalizaron hacia los derechos al desarrollo y a la supervivencia, y en mucho menor medida a los derechos a la participación y a la protección (UNICEF/Fundación IDEA, 2014).

En el país carecemos de un marco explícito para garantizar un mínimo exigible y justiciable de parámetros acerca de las capacidades, formación y retribución de los agentes designados (Mexicanos Primero, 2014). Esa dispersión no se va a convertir en coherencia sólo porque un decreto lo marque; una preocupante decisión es que, desde 2016, se ha propiciado la “equivalencia” entre diversos servicios de estancias y guarderías, por un lado, y el logro de aprendizaje del primer año de preescolar, por el otro, a través de la firma de convenios (Presidencia, 2016).

Es contradictorio suponer, sin ninguna verificación basada en evidencia, que el personal de los servicios mencionados –de formación dispareja y frecuentemente sin ninguna dinámica de aprendizaje profesional (Mateo, Rodríguez y Grafe, 2014)– puedan propiciar los hitos de desarrollo deseable y oportuno en niñas y niños, tal como por su parte se exige a los docentes idóneos de preescolar, agentes que son regulados con parámetros derivados de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Así, al gobierno entrante le quedan al menos dos grandes retos: uno, tomarse en serio la consigna de “primero los pobres” y transitar de un esquema que favorece transferencias monetarias a mayores de edad legal, para pasar el centro de gravedad a los primeros años; dos, buscar una alternativa para la formación continua de educadoras que vaya sumando a los demás tipos de cuidadores en estancias y guarderías. La evidencia es contundente: la estrategia maestra de equidad es comienza por lo primero.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/primera-infancia-la-estrategia-de-equidad/

Comparte este contenido:

«La educación es mucho mejor cuando los estudiantes y profesores aprenden juntos». Entrevista a Matt Murrie

Entrevista/02 Agosto 2018/Fuente: Semana

Matt Murrie es un estadounidense que busca a través de la pregunta What if…? dar pistas para transformar el modelo educativo tradicional y darle paso a la curiosidad, creatividad, innovación y emprendimiento. Matt estará en Cali el próximo 15 de agosto en el marco del encuentro académico Educación para el Progreso.

Semana Educación y la Alcaldía de Cali traen el próximo 15 de agosto al encuentro académico Educación para el Progreso al emprendedor, profesor de inglés, cofundador y curador principal de curiosidades de What if…?, Matt Murrie

Este estadounidense, autor del libro también llamado What if…? y otras publicaciones como While you were sleeping Every day on Earth hablará en la sultana del Valle sobre la importancia de hacer preguntas en los procesos educativos como mecanismo para incentivar la curiosidad, la creatividad y las mentes emprendedoras.

Semana Educación habló con él para tener un abrebocas sobre lo que será su conferencia. Esto fue lo que nos dijo:

Semana Educación: ¿What if… será el tema central de su conferencia en Cali?

Matt Murrie: Sí. Parto de la premisa de que todo el mundo tiene curiosidades. La idea es dar pistas para que las personas empiecen a explorarlas y encuentren ahí la energía para innovar y educar. What if…? es eso, una metodología para convertir la curiosidad en acciones y me parece muy valioso compartirlo con todos porque, luego de estar en muchos países, sigo comprobando que si algo tienen todas las personas es curiosidad. Puede que no tengan muchos recursos o capacidades, pero con curiosidad el dinero y los libros ya no son tan importantes. Eso quiero mostrar en Cali. Dar herramientas para que profesores y alumnos ‘curioseen’ y creen.

La curiosidad tiene mucho poder. Lo he visto en mi vida y en la de otros. De hecho, no creo que yo sea muy inteligente, pero si tengo mucha curiosidad.

Semana Educación: No es su primera vez en Colombia, así que ya tiene una idea de nuestros procesos educativos. ¿Cómo los ve?

Matt Murrie: Colombia es un país que en efecto tiene mucha curiosidad. Cada uno de mis viajes al país reafirma mi idea de que hay mucha energía para mejorar, muchas ganas para optimizar los procesos. Niños y maestros tienen mucha curiosidad, y eso desde mi filosofía es muy importante. En los Estados Unidos, por ejemplo, uno no ve tanto eso, todo se da por sentado,  no hay tanto interés en innovar. Pero Colombia tiene muchas ganas de cambiar, de mejorar, eso ya es una oportunidad.

Así mismo, la ruralidad es muy interesante para mí. Colombia puede ayudar a Colombia. Y con esto voy a otro punto que yo toco en mis conferencias y en lo que busco y es que la educación no solo se dé en un salón de clase o escuela, sino que todos seamos profesores y alumnos y en ese sentido, desde lo urbano se puede ayudar a impulsar lo rural en Colombia. Hay mucho poder en esto.

Semana Educación: En esta metodología de hacer preguntas, el profesor es crucial. ¿Cómo entrenarlos para que en lugar de dar respuestas hagan preguntas?

Matt Murrie: (Risas). Mi filosofía es que la educación es mucho mejor cuando los estudiantes y profesores aprenden juntos. Suelo dar la misma charla para profesores y alumnos, porque para mí todo parte de que somos iguales y de que como equipo se deben encontrar los caminos, las respuestas. Además hace más divertido el aprendizaje y está comprobado que cuando los estudiantes se sienten involucrados en la construcción de los conocimientos se apropian mucho más de ellos.

La idea es, entonces, que los profesores y general toda la comunidad comience a formular preguntas con What if…?, es decir, Qué tal sí…? Qué pasaría sí….? y que se planteen cuestionamientos aparentemente absurdos que los lleven a hacer más preguntas o a ser creativos e innovadores con sus respuestas. Insisto, no pienso que enseñar es un proceso que se da de maestro a estudiante, es una cosa colaborativa. Se da en conjunto. Cuando preguntas abres la puerta para que juntos se cuestionen. Es relevante para los estudiantes sentir al profesor más cercano.

Semana Educación: ¿Cómo se imagina la educación en un futuro próximo?

Matt Murrie: Espero que la educación sea colaborativa y horizontal, donde estudiantes y profesores sean iguales. Y donde los profesores no solo están en la clase, sino en todas partes. Que cada uno entienda que en cualquier lugar dondes esté o desempeñando el rol que sea en la sociedad per sé es un profesor y a la vez un alumno. En la comunidad está siempre un profesor y un estudiante, y si cada uno se apropia de esta idea y comienza a vivirla seguramente se trascenderá y se logrará un mundo más educado, con conocimientos compartidos.

El encuentro Educación para el Progreso será el escenario en el que la comunidad educativa de la ciudad, empresarios, gobierno y público general, se darán cita para reconocer, debatir, y repensar  la educación de Cali como motor del progreso de la región, siendo esta la bandera de la administración Armitage.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/7/30/577111_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-matt-murrie/577110

Comparte este contenido:

La (triste) situación de los maestros de inglés en el sistema público mexicano

Por: Pluma Invitada

La lengua inglesa opera como lingua franca en los sectores de economía, negocios, educación, política y entretenimiento. Hoy en día, más del 80% de las interacciones a nivel global ocurren en inglés (Weil & Pullin, 2011). La investigación también sugiere que las personas, sin importar su nacionalidad, creen que es importante aprender inglés. Así, muchos ven a el inglés como el idioma de la superación personal, pues es reconocido que aporta ventajas en el mundo globalizado (Mexicanos Primero, 2015).

Dado que la relevancia del inglés es clara, los gobiernos en América Latina han reconocido que sus sistemas educativos deben proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aprender inglés. El ideal es que los sistemas educativos proporcionen una enseñanza de inglés de calidad que permita a los estudiantes no solo comunicarse de manera oral y escrita; sino que el idioma les sirva para aprender, pensar, analizar y crear conocimiento (Hernández y Rojas, en prensa).

El sistema educativo mexicano ha definido en el perfil de egreso de secundaria que todos los alumnos al concluir la educación básica deberán de poseer herramientas básicas para comunicarse en inglés. Para ello, tanto el plan de estudios 2011 como el Nuevo Modelo Educativo establecen la obligatoriedad de la enseñanza del inglés como segunda lengua para todos los alumnos del país a partir de los cinco años. La estrategia para alcanzar tal propósito la lleva a cabo el Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica (PRONI) que desde 2011 promueve que los alumnos desde el tercer año de preescolar hasta el último grado de secundaria tengan como mínimo entre 1,060 y 1,900 horas de clase de inglés por ciclo escolar.

Lograr que los estudiantes de educación básica adquieran las competencias necesarias para el dominio de la lengua inglesa es una tarea colosal. Tal tarea requiere de maestros capacitados, de un currículo de calidad, de materiales, tiempo efectivo de clase y ambiente escolar adecuado por mencionar algunos factores. En este artículo quiero enfocarme en los maestros y la problemática que viven para lograr el objetivo de que los estudiantes en el sistema público aprendan inglés.

Los profesores de inglés que trabajan en las escuelas públicas son contratados en su mayoría mediante el PRONI como profesores externos conocidos en el sistema como asesores externos. El tipo de contratación de los maestros de inglés tiene implicaciones importantes en su integración como profesores en las escuelas. Con base en entrevistas y grupos de enfoque realizados en Guanajuato con maestros de inglés en nivel básico en junio de 2018, los maestros reportan que en sus escuelas no son considerados como planta docente. Como resultado no tienen en su mayoría un salón de clases asignado, frecuentemente no son invitados a los Consejos Escolares, pocas veces son invitados a cursos de actualización o capacitación y reportan poco o nulo apoyo por parte del personal directivo y administrativo en sus escuelas. Tal es la situación de aislamiento de los docentes de inglés, considerados como asesores externos, que en sus centros escolares muchos reportan no ser invitados a las fiestas del día del maestro y de cierre de año.

Enseñar inglés en el sistema público tiene sus particularidades. Quizás la más grande es que la clase de inglés no forma parte del plan curricular formal. Ello a pesar de que la enseñanza del inglés es obligatoria en educación básica. De tal manera que la materia de inglés no aparece en la boleta de calificaciones de los estudiantes y con ello no tiene efecto en su progresión escolar.

El status de los profesores de inglés en la escuela; así como, de la materia en el currículo implica que los profesores de no pueden llamar a los padres de familia para hablar sobre el rendimiento escolar de los alumnos y de cómo pueden recibir apoyo en casa. Los profesores entrevistados mencionaron que sólo los maestros titulares pueden convocar a los padres de familia y que depende de su relación con dichos maestros para que se les de tiempo en una reunión para hablar del desempeño escolar en la materia de inglés.

Enseñar inglés en el sector público es un desafío. Los estudiantes tienden a progresar a través del sistema educativo sin adquirir el nivel de inglés de acuerdo a su grado escolar. Así, los estudiantes llegan a secundaria con un muy pobre nivel de inglés a trabajar con libros y un programa para competencias más avanzadas. Los maestros reportan que esa es la razón por la que los estudiantes no adquieren las competencias deseadas, pues en cada ciclo escolar se vuelve a “repasar” conocimientos que debieron ser adquiridos en ciclos anteriores. Conforme crecen los estudiantes el problema se vuelve más grande: “No es lo mismo enseñar los colores y el abecedario en preescolar que hacerlo en secundaria. Si los estudiantes llegan a secundaria sin esos conocimientos ya es muy difícil que un adolescente quiera adquirirlos” comentó un profesor.

En opinión de los profesores, el sistema educativo no les ofrece de condiciones adecuadas para enseñar inglés. Por un lado, la cantidad de horas lectivas por semana que los estudiantes tienen es insuficiente para adquirir las competencias necesarias para aprender una segunda lengua. Por otro lado, dado que la materia de inglés no forma parte del plan de estudios obligatorio, y los aprendizajes de los estudiantes no tienen ningún impacto en su progresión escolar, los estudiantes avanzan de grado de escolar sin tener las competencias necesarias para el siguiente grado escolar en la materia de inglés. Lo anterior se convierte en un ciclo vicioso en el que el resultado es poco aprendizaje significativo de la lengua.

A pesar de que la recolección de información se realizó en una solo entidad de la República Mexicana, los datos cuentan una historia preocupante. Los maestros de inglés están enfrentando una situación adversa. El ser considerado como externos sugiere de la poca importancia que tiene la enseñanza del idioma inglés en las escuelas. Esa falta de importancia la trasmite la escuela y el sistema educativo al no trasmitir a los estudiantes que su desempeño en clase es importante y que tiene consecuencias. Los maestros a su vez se sentirían más motivados si trabajaran en comunidades escolares en las que se sientan incluidos e importantes. La “triste” situación de los maestros de inglés es sin duda uno de los tantos aspectos que el sistema debe considerar para mejorar la experiencia y los aprendizajes de los alumnos en las escuelas públicas.

Referencias:

Hernández- Fernández, Jimena y Rojas, Javier (en presa) English Public Policies in Latin America: Looking for Innovation and Systemic Improvement in Quality English Language Teaching. British Council.

Weil, Markus y Pullin, Patricia (2011).“English as a lingua franca in education. Internationalisation speaks English”, Education permanente. Revue Suisse pour la formation continue, 2011-1, pp.28-29. Disponible en: https://www. academia. edu/459366/English_as_a_lingua_franca_in_education_-_Internationalisation_ speaks_English

Mexicanos Primero (2015) Sorry- El aprendizaje del Inglés en México. Mexicanos Primero

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-triste-situacion-de-los-maestros-de-ingles-en-el-sistema-publico-mexicano/

Comparte este contenido:
Page 320 of 471
1 318 319 320 321 322 471