Page 322 of 471
1 320 321 322 323 324 471

Marcha docente en Panamá ASOPROF

El miércoles 1 de agosto, como parte de un esfuerzo de ASOPROF, unos 25 centros educativos del Este de Panamá Centro y de Panamá Este, paralizarán labores y marcharán reiterando los incumplimientos del MEDUCA con las demandas de esos centros. Solicitamos la presencia solidaria tanto de representantes y directivas de capítulos de colegios de Panamá Centro, Norte y San Miguelito, así como de docentes que puedan invitar.

Diógenes Sánchez
Secretario General

Comparte este contenido:

Ecuador garantiza la educación no discriminatoria, asegura subsecretaria

América del sur/Ecuador/26 Julio 2018/Fuente: Andes

María Fernanda Porras indicó que se revisarán las mallas curriculares y los textos escolares con las casas editoras para que no se evidencie ningún tipo discriminación o violencia en la educación

La subsecretaria de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Ecuador, María Fernanda Porras, ratificó este martes que el Gobierno busca herramientas y alternativas para garantizar la no discriminación en el sistema educativo.

En una entrevista con Telediario, del canal público Ecuador TV, Porras indicó que se revisarán las mallas curriculares y los textos escolares con las casas editoras para que no se evidencie ningún tipo discriminación o violencia en la educación y ratificó que la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la Constitución garantizan la educación inclusiva y no discriminatoria.

Esto a propósito del Decreto Ejecutivo 460, firmado por el presidente Lenín Moreno el jueves pasado y que constituye una reforma al Decreto 397 (del pasado 15 de mayo) que contenía el Reglamento General de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

La modificación se realizó en el literal a) que disponía la elaboración o actualización de las mallas curriculares y de textos escolares que incluyan la transversalización del enfoque de género, nuevas masculinidades, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, cambio de roles y eliminación de estereotipos de género.

“Este decreto ha permitido aclarar algunos términos que se prestaban para algunas malas interpretaciones (…) Ha puesto de manera más eficiente los términos sobre cómo abordar los términos de igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, dijo Porras.

Sobre aquellos rumores que circulan en redes sociales, en referencia a textos educativos y contenidos en la malla curricular que supuestamente discriminan a las personas, la funcionaria llamó a la ciudadanía a informarse en las fuentes oficiales y criticó la desinformación generada.

“Estos mensajes vienen de algunos grupos conservadores que tienen como estrategias desinformar y plantear escenarios que no son posibles”, señaló la autoridad.

Además, destacó las campañas llevadas adelante por el ministerio de Educación para promover un ambiente de paz, entre ellas la campaña “Más Conciencia, Menos Violencia”, que crea grupos de prevención antibulliyng, que denuncian e incluyen a padres de familia y docentes.

El objetivo es acompañar el proceso de disminución de la violencia en los espacios educativos. Sin embargo, recordó que los mayores índices de abusos y violencia se encuentran en el ámbito intrafamiliar.

“La comunidad, la familia y la escuela deben estar alineadas en este proceso para promover otras formas de relacionarse, formas no machistas, no sexistas, no violentas para romper la cultura del silencio”, puntualizó.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/educacion-no-discriminatoria

Comparte este contenido:

Compromiso y capacidad, sentido de una nueva Ley Docente

Por: Mexicanos Primero

Casi desde su aprobación en 2013, la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) ha ganado atención por sus posibles consecuencias laborales relacionadas con la evaluación de desempeño. Cinco años después se habla de derogar esta ley y reemplazarla por algo mejor, de nuevo, principalmente por vincular la evaluación con la permanencia en el trabajo.

Sin embargo, poca atención se ha prestado al sentido detrás de la LGSPD. ¿Qué se debe lograr con una ley de esta naturaleza?

Una ley docente orientada a la garantía del derecho a aprender debe servir para asegurar: 1) que las personas que entran y transitan por el servicio docente tengan las capacidades y el compromiso para impulsar el aprendizaje de otros; y 2) que estas personas cuenten con los apoyos y oportunidades necesarios para seguir fortaleciendo estas capacidades y compromiso.

¿Cómo buscaba hacer esto la LGSPD? Primero, mandató la construcción de perfiles docentes, directivos y para asesores técnico pedagógicos, un planteamiento de las características, cualidades y aptitudes que la sociedad espera que tengan sus maestros. Se han publicado cada año desde 2014, y en su elaboración participan autoridades estatales y federales.

Si bien se podrían fortalecer con base, por ejemplo, en una participación social más amplia que incorpore la voz de las niñas, niños y jóvenes, sus maestros y sus familias, no debemos negar la importancia de contar con dichos perfiles. Deben formar la guía que orienta todos los procesos vinculados con la trayectoria profesional de cada maestro. ¿Qué tipo de maestro queremos formar en la educación normal?, ¿cuáles deben ser los criterios para que un docente se ingrese al sistema educativo o se promueva?, ¿qué actitudes, conocimientos y habilidades debemos desarrollar y fortalecer en la formación continua?

En segundo lugar, la LGSPD establece que debe existir un proceso riguroso, transparente y equitativo –basado en estos perfiles– para la selección y la promoción docente.

Y un tercer elemento central de la LGSPD fue establecer los derechos de todos los maestros en cuanto a la formación docente –entre ellos, recibir un diagnóstico que identifica sus necesidades de formación y tener acceso y ser incorporados a oportunidades de aprendizaje profesional. La ley reconoce que la formación continua se promueve no sólo por medio de cursos y posgrados, sino también en la escuela desde el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Adicionalmente, la LGSPD establece el derecho de los docentes de nuevo ingreso a contar con un tutor durante sus primeros dos años.

Cada ley, como cada política educativa, es perfectible, pero en el afán por corregir, no debemos tirar las frutas buenas con las podridas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/compromiso-y-capacidad-sentido-de-una-nueva-ley-docente/

Comparte este contenido:

Colombia: Los puntos del acuerdo con los maestros que quedarán pendientes para el nuevo gobierno

América del sur/Colombia/26 Julio 2018/Fuente: Semana

Este miércoles se llevó a cabo el tercer paro de maestros de Fecode en lo que va del año. El magisterio exige garantías de seguridad para los docentes y el cumplimiento de los acuerdos firmados. El Ministerio afirma que ha cumplido 12 de los 24 puntos pactados y 6 están próximos a cumplirse.

Este miércoles, los maestros vinculados a Fecode hicieron un nuevo paro de 24 horas. Las manifestaciones iniciaron alrededor de las 9 de la mañana con cinco grandes concentraciones en Bogotá, Cali, Cartagena, Bucaramanga, y Medellín, además de otros municipios de todo el país.

Este es el tercer paro que se realiza en el año. El primero fue el 21 de febrero, también de 24 horas y le siguió uno de 48 horas el 9 y 10 de mayo. En años anteriores, según el archivo del sindicato, se realizaron alrededor de uno o dos paros nacionales anuales.

El cese de actividades de los maestros que afectó a cerca de 8 millones de estudiantes, se llevó a cabo, según el sindicato, por la seguridad de los docentes que se ha visto amenazada tras la ola de asesinatos de líderes sociales. También alegan que este tema es uno de los puntos del acuerdo firmado con el gobierno tras el paro de 37 días en junio de 2017 y que permanece incumplido.

Frente a esto, Yaneth Giha, ministra de educación, aseguró que «no hay razones justificadas para convocar a este paro de 24 horas, el tercero del año. Como bien sabe Fecode, existe una Comisión de Seguimiento que funciona desde que se firmaron esos acuerdos y es en esa instancia donde se deben discutir las diferencias o preocupaciones, no alterando las clases de los niños y jóvenes de Colombia”, enfatizó.

De acuerdo con el Ministerio de Educación (MEN), de los 24 compromisos firmados, 12 ya están cumplidos y cerrados,  seis están próximos a cumplirse y los seis restantes están en proceso. Sin embargo, el país tendrá un nuevo gobierno en menos de tres semanas y según Carlos Rivas, presidente de Fecode, “el actual gobierno no fue capaz, en más de un año, de cumplir los compromisos con los maestros, mucho menos lo va a hacer a 16 días que le quedan”.

Este es el panorama que el gobierno Santos deja hasta hoy:

Lo que se cumplió

Jornada Única: Garantías de infraestructura, alimentación y recurso humano docente necesarias para la ampliación. Revisar  la definición de la Jornada Única con el fin de ajustar la distribución del número de horas dedicadas a actividades académicas, descanso, alimentación escolar y otras actividades, y se precisará que la implementación se debe realizar según el plan de estudios adoptado por el Consejo Directivo.

Reforma del Decreto 490 de 2016: Esta reforma estipula, entre otras cosas, suprimir la figura de docente líder de apoyo. Se estableció que aquellos docentes que hayan sido nombrados en este cargo fueran reubicados como docentes del aula.

Reforma del Decreto 915 de 2016: Incluir el conocimiento disciplinar como parte de la prueba de aptitudes y competencias.

Docentes orientadores: El MEN se comprometió en el término de 2 meses a expedir una directiva que aclare y precise las funciones de los docentes orientadores con el objetivo de evitar que tengan funciones administrativas.

Juntas de Educación: Debían lograr la reactivación de  Junta Nacional de Educación (JUNE), Juntas Departamentales y Distritales de Educación (JUDE) y Juntas Municipales de Educación (JUME).

Bienestar: Continuar realizando los Juegos Deportivos del Magisterio y el Encuentro Nacional Cultural y Folclórico. Para tal efecto, para cada uno de los años 2017 y 2018 el Gobierno debió destinar para los primeros, 750 millones de pesos y para el segundo 1.500 millones.

Primas extralegales: Respecto a este punto, quedó constancia de que no hubo acuerdo de las dos partes pues el magisterio alegó que se debían seguir pagando las primas extralegales mientras que el gobierno reiteró su posición de acoger el concepto del Consejo de Estado que aseguró que las primas reconocidas por algunas entidades territoriales después de 1968 son inconstitucionales.

Nivelación salarial: En 2017 se cumplió con la expedición del Decreto 983 por el cual se estableció la bonificación para los docentes y directivos docentes, haciéndose efectivos los dos (2) puntos porcentuales de nivelación salarial acordados para esta vigencia.

Decreto 196 de 1995: Creación de una comisión para verificar el estado de afiliación de los maestros que no estuviesen afiliados al Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio). Frente a esto se encontró un total de 166 docentes no afiliados a FOMAG pero que sí se encuentran afiliados al sistema de seguridad social con otras entidades. “La conclusión es que estos docentes ya no pueden ser afiliados a FOMAG y, por ende, deben seguir afiliados como lo han estado durante su vida laboral”, afirmó el MEN.

Vivienda: Creación de una comisión que realizará un estudio de las distintas alternativas de apoyo a la financiación de planes de vivienda de los docentes. Se definió un plan de trabajo con el Fondo Nacional del Ahorro, con la participación de Fecode, para valorar alternativas del traslado de las cesantías de los educadores al FNA. Así mismo, se identificaron educadores que son potenciales beneficiarios del plan de vivienda que se defina.

Garantías sindicales, laborales y de participación: Se creó una comisión tripartita, entre el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y Fecode. Fecode entregó una propuesta de circular que fue revisada por los Ministerios de Trabajo y de Educación y el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos: Se acordó crear una comisión de seguimiento a los acuerdos pactados que se reunirá cada dos (2) meses. Se han realizado seis (6) reuniones de seguimiento con la presencia de la Ministra y de todo el Comité Ejecutivo de FECODE.

Seis compromisos próximos a cumplirse

Bonificación pedagógica: Los maestros del país empezarán a recibir, en diciembre de este año, una bonificación anual equivalente al 6% de su asignación básica.

Formación docente: La cofinanciación de cursos de formación al 12% de los docentes que no aprobaron la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa en la cohorte 2016-2017.

Reglamentación de Escuelas Normales Superiores: Se construyó un proyecto de decreto entre el Ministerio de Educación, FECODE y la Asociación Nacional de Escuelas Normales – ASONEN. El Ministerio de Educación Nacional ya inició el trámite de firmas para su expedición.

Escuela, Territorio de Paz: Tanto el Ministerio de Educación Nacional como FECODE están gestionando recursos de cooperación internacional para el proyecto de investigación sobre la proyección de la escuela como territorio de paz. Además se están ajustando los términos del proyecto.

Prestaciones sociales: Se debe expedir de la norma que modifique el Decreto 2831 de 2005. Se elaboró el proyecto de modificación del Decreto 2831 de 2005 y actualmente, se encuentra en etapa de revisión por parte de la Presidencia de la República para su expedición.

Relaciones técnicas: Se deben realizar estudios sobre las relaciones técnicas docente-alumno y docente-grupo, que servirán como insumo para la comisión de reforma al SGP.

Sin cumplir

Financiación de la educación: Un punto que pretende realizar una reforma estructural del Sistema General de Participación (SGP)

Cobertura de preescolar: Se planteó ampliar la cobertura del grado de transición de manera progresiva de forma que se logre el 80%.

Comisión tripartita: Con el fin de consensuar un proyecto de ley sobre el Estatuto de la Profesión Docente.

Salud: Concluir el actual proceso de contratación del servicio de salud para el magisterio

Fortalecimiento del FOMAG: El Gobierno se comprometió con el fortalecimiento del FOMAG a fin de subsanar el pasivo prestacional que tiene tanto la Nación como las Entidades Territoriales Certificadas con los docentes

Pago de deudas: Este punto no quedó incluido en el acuerdo colectivo, sin embargo se tendrá en cuenta según lo hablado en la mesa de negociación.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/nuevo-paro-de-profesores-por-24-horas/576511

Comparte este contenido:

Evaluar el aprendizaje no es evaluar la enseñanza

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

En días pasados, quien se perfila para asumir el mando de la Secretaría de Educación Pública cuando inicie el nuevo gobierno de la República, Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado que se planean cambios importantes en la evaluación docente, desvinculándola de la permanencia en el servicio y eliminando prácticas como el polémico examen de conocimientos. Entre las modificaciones que considera, destaca una que sin duda pudiera ser arriesgada: basar la evaluación docente en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Lo anterior pudiera parecer adecuado para la mayoría, pues la idea de que “un buen maestro es aquel que hace aprender a sus alumnos” goza de aceptación entre la población, de modo que si los estudiantes no aprenden, se puede deducir, de primera intención y sin mayores pesquisas de por medio, que el trabajo del maestro sería deficiente. Nada más alejado de la realidad e injusto para el profesor.

Evaluar al docente en función de los resultados de aprendizaje de sus alumnos evidencia un desconocimiento de un principio básico: la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos que no se encuentran vinculados necesariamente por una relación de causa-efecto (Gvirtz y Palamidessi, 2006, p. 135). Si bien el propósito de enseñar consiste en facilitar las condiciones para que se efectúen las tareas de aprendizaje, los resultados de éstas últimas no pueden considerarse como un sinónimo de la calidad de las acciones de quien instruye. Pudiera decirse entonces que una enseñanza óptima a lo más que puede aspirar es a incrementar las probabilidades de que los pupilos aprendan, mas nunca a garantizar esto. Desde luego, lo anterior no implica una desvalorización de una buena enseñanza ni mucho menos se intentan aminorar los efectos nocivos de malas prácticas pedagógicas, pero es conveniente establecer el límite hasta el cual puede llegar la tarea de enseñar. Es un error decir que una buena enseñanza deba garantizar el aprendizaje.

La idea del próximo secretario de educación para evaluar a los docentes corresponde a los modelos de valor agregado (Martínez Rizo, 2016, p. 32), es decir, aquellos que determinan la calidad de la enseñanza infiriéndola a partir de resultados de aprendizaje, comparando éstos al inicio y al final de un curso y asumiendo que su diferencia es atribuible al desempeño del profesor. A pesar de que la idea que sustenta este modelo pueda aparentar  ser justa para el maestro, esconde un defecto importante: el modelo hace énfasis en el “resultado” de la enseñanza, mas no en el proceso mismo.  ¿Cómo considerar las altas y bajas de alumnos en el grupo que atiende el maestro? ¿Por qué, por ejemplo, en sexto grado de primaria se le tendrían que atribuir los resultados de un grupo a un solo maestro cuando el desempeño de los alumnos es el reflejo de, por lo menos, cinco docentes más?

Optar por un sistema de evaluación docente basado en los alcances de aprendizaje de los estudiantes puede tener algunos problemas. De acuerdo con Martínez (2016, p. 65), una primera complicación es llevar a la práctica mediciones del aprendizaje que no sólo contemplen aspectos que se presten a ser valorados con exámenes estandarizados. Lo anterior, implicaría que todo aquellos resultados del aprendizaje que no pueda ser plasmados en un examen escrito, serán desechados para la valoración del profesor.  El segundo problema, más importante aún, es “la dificultad de atribuir a la enseñanza de un maestro en particular los resultados del aprendizaje de ciertos alumnos, controlando bien los demás factores que inciden en esos resultados” (Martínez Rizo, 2016, p. 65). De este modo, sobre todo en evaluaciones a gran escala, sería sumamente complicado (si no es que imposible) separar los límites de influencia de los numerosos factores que determinan el logro de aprendizajes en los alumnos, para aislar únicamente lo referente a la acción del profesor.

Desde luego, aunque se ha dicho que la enseñanza y el aprendizaje no necesariamente tienen una relación de causa-efecto, el rendimiento de los alumnos pudiera tomarse “como criterio para validar otros instrumentos basados en observaciones de la práctica docente, en encuestas entre alumnos o maestros, o en la revisión de materiales con evidencias de la práctica en el aula” (Martínez Rizo, 2016, p. 66).Es decir, los rendimientos en evaluaciones de aprendizaje no pueden ser tomados como pruebas contundentes para determinar la calidad de un docente, sino como uno de tantos elementos que pudieran permitir una discusión sobre el asunto.

Vale la pena revisar la experiencia de países iberoamericanos en cuanto a evaluación docente. Según lo expuesto por Felipe Martínez (2016), no se observa, a excepción de Cuba, que se tome en cuenta la valoración de los resultados del aprendizaje de los alumnos para determinar la calidad de la función del docente. Así, por ejemplo, en Uruguay se evalúa la aptitud del docente “con base en los informes de las visitas anuales de inspección al aula, en el juicio del director de la escuela, el cumplimiento de registro y documentación, los cursos de capacitación […] y en observaciones de orden disciplinario” (p. 77). En Estados Unidos, la institución encargada de valorar la calidad de los docentes, la National Comprehensive Center for Teacher Quality, establece, entre diversos rasgos, que un buen profesor es aquel que “ayuda [a sus alumnos] a alcanzar altos niveles de aprendizaje, según medidas de valor agregado” y “contribuye a alcanzar resultados positivos académicos” (Potemski, 2011, p. 3); como se observa, la función del docente no pasa de ayudar o contribuir al logro de los resultados, mas no a concretarlos.

La práctica de una evaluación docente basada en el resultado de los aprendizajes de los alumnos pudiera significar además una medida que tienda a incrementar la de por sí alarmante inequidad de nuestro sistema educativo: se pudiera promover entre los docentes un desprecio por aquellas instituciones escolares en contextos adversos, pues los efectos de los factores desfavorables que se reflejan en el rendimiento académico de los alumnos, pudieran ir en detrimento de la valoración que se haga sobre la calidad de la función del docente. Aun cuando se pudiera argumentar la importancia de la vocación del profesor, sería lógico que éste buscara escuelas que le permitieran obtener buenos resultados en aras de lograr una buena valoración que redunde no sólo en la conservación de su trabajo, sino en la obtención de incentivos laborales o económicos. En la extinta Carrera Magisterial, el sistema de evaluación consideraba entre sus factores el resultado del grupo atendido por el profesor en un examen estandarizado, lo que provocaba que los maestros de escuelas en contextos desfavorecidos se encontraran en desventaja con respecto al resto de los docentes.

Así pues, parece que no es una buena idea evaluar a los docentes con base en los resultados de los alumnos, máxime en un sistema educativo como el mexicano, caracterizado por brindar oportunidades de aprendizaje radicalmente diferenciadas entre los alumnos a los que atiende. Desde luego que los docentes deben procurar buenos resultados de aprendizaje en sus alumnos, pero éstos no deben asumirse como un indicador fiel de la calidad de las acciones que está realizando. Una buena evaluación docente debe pasar por la observación directa, la evaluación entre pares, las entrevistas con diversos actores de la comunidad escolar, el análisis de productos, etc. Evaluar al docente en función de los resultados de sus alumnos sin duda perpetuará la idea errónea de que el principal responsable de la misión educativa es el profesor, aminorando la influencia que para este fin tienen la familia, el gobierno y el entorno cultural y social que rodea al alumno. Siguiendo la lógica del enfoque en los resultados: ¿sería justo juzgar a un médico como incompetente si uno de sus pacientes muere? Seguramente, la respuesta no cabe en un escueto “sí” o “no”, pues habría que estudiar la situación considerando varias aristas: desde el historial personal del paciente, pasando por las condiciones sociales, culturales y económicas del entorno, hasta la calidad de instrumentos e instalaciones con las que el doctor dispone. Así de difícil también sería intentar evaluar a un maestro tomando como referencia el resultado de aprendizaje de un alumno.

Si bien es importante destacar aspectos positivos de la propuesta de evaluación docente del próximo gobierno federal, tales como regionalizarla, desvincularla de la permanencia en el servicio o privilegiar la actualización y capacitación antes que la evaluación, también se deben advertir peligros tales como asociarla a los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior, como ya se dijo, es riesgoso en el sentido de que la evaluación pudiera no reflejar fielmente el desempeño del maestro. Asimismo, pudiera ser una medida inequitativa en relación a la diversidad de contextos en las que los profesores y los alumnos se desenvuelven.  Las próximas autoridades deberán hacer un esfuerzo por reformular la evaluación docente de modo que el trabajo de los profesores sea valorado de una manera pertinente, justa, transparente y consensuada, lo que redundaría sin duda en la mejora profesional del magisterio.

Twitter: @proferoger85

 REFERENCIAS

GVIRTZ, Silvina y Mariano PALAMIDESSI. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique, 2006.

MARTÍNEZ RIZO, Felipe. La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional.México: INEE, 2016.

POTEMSKI, A. et al. Alternative Measures of Teacher Performance. Washington: National Comprehensive Center for Teacher Quiality, 2011.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/evaluar-el-aprendizaje-no-es-evaluar-la-ensenanza/

Comparte este contenido:

Primer ministro etíope insta a construir sistema educativo eficaz

África/Etiopía/26 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, pidió hoy la ejecución de estrategias concertadas para construir un sistema educativo eficaz a fin de crear un mejor futuro socioeconómico y político.
Ahmed, quien se reunió con más de tres mil profesores universitarios, hizo hincapié en que el sector debería desempeñar un rol protagónico en el aprovechamiento de la floreciente población juvenil del país.

Casi el 70 por ciento de los 100 millones de habitantes de la nación califican por debajo de los 30 años, de acuerdo con estadísticas divulgadas por las autoridades.

El gobernante, mientras discutía con representantes de más de 50 instituciones públicas de educación superior en esta capital, hizo hincapié en que la mala gobernanza y los conflictos son manifestaciones de un plan de aprendizaje ineficiente.

Todo ello influye en el incremento de la corrupción y de la mala gestión de los recursos, apuntó.

Al señalar la libertad académica como el pilar fundador para inculcar una cultura del conocimiento y una sociedad democrática, el primer ministro también reveló la disposición de su administración para volver a emplear a centenares de docentes despedidos debido a sus fuertes críticas contra el Gobierno a lo largo de los años.

El Ministerio etíope de Educación reveló a principios de este mes que más de 170 mil graduados se unirán a la fuerza de trabajo después de obtener sus títulos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=197445&SEO=primer-ministro-etiope-insta-a-construir-sistema-educativo-eficaz
Comparte este contenido:

¿En qué hemos avanzado y qué nos falta para mejorar la calidad de los docentes en el país?

Por: Semana Educación

El estudio “La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación”, publicado por la Universidad de los Andes, aborda cómo funciona y en qué falla el eje central del sistema educativo: los maestros. Este tema será discutido por los expertos en la próxima Cumbre Líderes por la Educación.

No es una revelación decirlo: los profesores son el componente escolar con mayor influencia en el aprendizaje. Mejorar su calidad eleva también los estándares del proceso educativo. Está más que comprobada la relación entre tener un buen maestro, asistir a una mejor universidad y devengar mayores ingresos laborales en el futuro. Pero, mejorar las condiciones legales, sociales y formativas de la labor docente en Colombia es más fácil decirlo que hacerlo.

Aunque el gobierno ha avanzado a pasos lentos hacia la profesionalización y el aseguramiento de la calidad de los profesores del país, todavía hay grandes déficits en el ámbito de formación y homogenización de las condiciones de calidad de los encargados de educar a los niños, especialmente en las regiones más necesitadas. Un insumo fundamental para entender este retador panorama es el documento de trabajo “La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación”, publicado por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.

De los profesores del país 14,5 % son provisionales en cargos definitivos.

Este realiza un diagnóstico del estado de la profesión, enfocándose en cinco aspectos: la normatividad que rige la carrera docente, la configuración de su fuerza laboral a lo largo del territorio nacional, la formación inicial de los maestros, los procesos de selección y evaluación y la formación en servicio.

Radiografía del sector

La mayoría de docentes en el país tiene más de 45 años de edad (el 59%), pero una proporción importante, el 28%, está entre los 35 y los 45 años. Solo el 14% tiene menos de 35. En cuanto al género, el 65% de la fuerza docente del país está compuesta por mujeres, principalmente en primaria, donde la relación es de tres profesoras por cada hombre; en secundaria y media la relación es de uno a uno.

Los profesores del sector público están divididos en dos estatutos, el viejo (2277), que cobija a todos los maestros que ingresaron al magisterio antes de septiembre de 2002, y el nuevo (1278), que empezó a regir de ahí en adelante. Esto ha conducido a que el 54,6% de los docentes del país estén bajo el estatuto 2277 y solo el 28,6% bajo el 1278, según cifras de 2014. El restante, que equivale al 16,8%, son profesores provisionales.

El número de maestros de primaria sin educación universitaria es: 3 veces mayor en los municipios con altas tasas de desplazamiento forzado.

Desde 2002 los maestros del sector público son elegidos por la calificación que obtienen en el concurso docente. A veces hay vacantes definitivas sin llenar por ausencia de candidatos elegibles, en ese caso, las plazas son ocupadas por nombramientos provisionales. En Colombia, hay un altísimo número de profesores provisionales en puestos permanentes. En total, solo 2,2% de los docentes son provisionales en cargos temporales (por licencias o incapacidades médicas), mientras 14,5% son provisionales en cargos definitivos.

Lo grave de esto es que, como señala el documento, “la proporción de docentes provisionales está asociada negativamente con el aprendizaje de los estudiantes medido por las pruebas Saber 11”. Por si fuera poco, la proporción de docentes provisionales es más grande en los municipios con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas (19,5% para primaria y 23,7% para secundaria y media) y en los que han vivido el desplazamiento (20,5% para primaria y 26,4% para secundaria y media).

“La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación”.

Este fenómeno se suma al hecho de que los docentes en estas zonas están menos preparados. El número de maestros de primaria sin educación universitaria es tres veces mayor en los municipios con altas tasas de desplazamiento forzado.

 

La carrera docente

Todo esto da cuenta de un sistema desigual, con dos puntos mucho más graves: primero, la concentración de la oferta de licenciaturas en ciudades capitales, municipios con más de 100.000 habitantes y en la Región Andina; y, segundo, el bajo rendimiento de estas en las pruebas Saber Pro. Sus egresados están por debajo del promedio de otras carreras en lectura crítica, inglés y razonamiento cuantitativo, y solo los superan leve- mente en comunicación escrita. Aunque esto puede tener que ver con que, por lo general, los estudiantes con peores pruebas Saber 11 tienden a ingresar a las licenciaturas.

La excepción son las escuelas normales superiores, donde por el contrario muestran muy buenos resultados en las pruebas de Estado. En promedio, logran una desviación de 0,15 puntos en las pruebas Saber 11 por encima de los demás estudiantes del sector público, demostrando la importancia en la formación de la fuerza docente del país. Una vez graduados, los aspirantes a profesores en el sector público deben pasar el concurso docente, que incluye un examen “de papel y lápiz”.

Es de anotar el espíritu meritocrático de este concurso, aunque, según el documento, tiene dos falencias: que la evaluación “no permite verificar las capacidades de la persona como docente” y que el periodo de prueba en el que entran los seleccionados cuando están en su puesto es muy corto, de solo cuatro meses. Los profesores nombrados tienen además que realizar otras dos pruebas: una evaluación de desempeño anual, en la que el supervisor califica las competencias funcionales y comportamentales del docente, y una evaluación de competencias. Este es un requisito para ascender en el escalafón e incluye un video de una clase (que vale el 80%), una autoevaluación (10%), una encuesta a los estudiantes (5%) y el promedio de las últimas dos evaluaciones de desempeño (5%). En cuanto a la educación posgradual, solo el 30% de todos los docentes del país tiene estos títulos.

Solo el 30% de todos los docentes del país tiene títulos de posgrado.

Para mejorar este indicador, el gobierno ha avanzado en los últimos dos años en dos estrategias: financiación de maestrías, con las Becas para la Excelencia, y formación situada, con el programa Todos a Aprender. Ambos han demostrado buenos resultados, pero, como señala el informe, no basta para ampliar la cobertura de la oferta posgradual (que también está concentrada en la región central) sino que hay que mejorar la calidad de los programas.

En este sentido, los autores del documento señalan que el país ha demostrado en los últimos años que es posible articular cambios en el corto y mediano plazo para profesionalizar su labor y mejorar la calidad de los docentes. Aunque todavía falta mucho. Es necesario seguir desarrollando procesos que le faciliten a los docentes los conocimientos, habilidades y herramientas que requieren.

Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-el-nivel-academico-de-los-docentes-del-pais/575719

Comparte este contenido:
Page 322 of 471
1 320 321 322 323 324 471