Page 363 of 471
1 361 362 363 364 365 471

Guatemala: Reforma escolar genera dudas sobre continuidad de educación musical

Centro América/Guatemala/13 Enero 2018/Fuente: Prensa Libre

El Ministerio de Educación publicó en el diario oficial el acuerdo ministerial número 3853-2017, donde establece el curso de Educación y Expresión Artística para el ciclo básico. La disposición generó despidos y rechazos de maestros especializados en música.

El Foro Latinoamericano de Educación Musical sección Guatemala (Fladem), por medio de sus redes sociales, rechazó las medidas que adoptó el Ministerio de Educación en la desaparición de la especialidad del curso de música del sistema escolar.

La institución informó en un comunicado que el curso ya se había eliminado del nivel pre primario y primario, al igual que en las carreras de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Musical y Profesorado de Expresión Artística con Especialidad en Música en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

«Para empezar el año 2018, la sorpresa de la publicación del Acuerdo Ministerial 3853-2017 que reforma el Acuerdo Ministerial 178-2009, donde modifican las áreas y suprimen las subáreas de música y artes plásticas, que eran las que siempre se habían mantenido», citó el documento.

Según Juan Carlos Pérez, Vocal I de la Junta Directiva de Fladem, es una acción totalmente arbitraria al ignorar el Decreto 31-99 del Congreso de la República, que establece la inclusión de contenidos de marimba y la creación de la clase de marimba en el curso de Formación Musical en el sistema educativo.

Según el Acuerdo Ministerial la publicación es continuación de la Reforma Educativa.

Pérez dijo que anteriormente en la nueva área existía Expresión Artística e incluía cuatro subáreas: Música, artes plásticas, teatro y danza, «se contemplaban dos períodos de música al menos», dijo el educador.

«Con el nuevo acuerdo que define el área de Educación y Expresión Artística, únicamente dejan cuatro períodos para los tres grados básicos, pero no aparece claro donde se encuentran las subáreas. No dice claramente qué se va a trabajar en los cuatro períodos. Por ello, creemos que desaparece la clase de música», resaltó Pérez.

Por lo anterior mencionado gremio de Educadores Musicales rechazaron las reformas e hicieron un llamado al Mineduc y sus autoridades a «reflexionar, ya que no sólo desconocen la legislación sino que dejan en el limbo a las modalidades de Básicos con Orientación en Música, Básicos con Orientación en Comercio, y otras especialidades», manifestó Pérez.

El directivo de Fladem informó que analizan presentar una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad para frenar su vigencia y rescatar la educación musical en Guatemala.

No se elimina curso de música

El ministro de Educación, Oscar Hugo López, dijo en una entrevista telefónica con Prensa Libre que no necesariamente el nuevo decreto elimina el curso y los maestrosque imparten música a nivel estatal.

«Todo esto es parte de la Reforma Educativa que busca enfocar el recurso docente del ministerio en las clases que responden al nuevo sistema educativo», explicó el funcionario.

Además, esto responde a la eliminación de cinco clases del Currículo Nacional Base con el fin de mejorar la calidad educativa, enfatizó López.

El Ministerio de Educación en un comunicado aclaró que en la integración de algunas áreas, como en el caso de Educación y Expresión Artística, no se excluyen los lenguajes artísticos como formación musical, artes plásticas, danza y teatro.

Según el acuerdo, la implementación del currículo se hará en forma progresiva de la siguiente manera:

  • 2018 primero básico
  • 2019 segundo básico
  • 2020 tercero básico

Maestro despedido

El comienzo de este nuevo año no fue el mejor para un conocido del maestro especializado en educación musical, Erwin Duarte, dado que le comentó que fue despedido de la institución donde laboraba como catedrático del curso de música.

Las razones de su despido, según le comentó el compañero a Duarte, se debieron a que ya no necesitaban de los servicios del compañero porque el curso se había eliminado del pensum del ciclo básico.

Duarte lamentó que con este cambio se generen despidos dado que no son positivos para la educación integral de los niños y jóvenes.

El maestro de música agregó que en Guatemala no existen profesionales capacitados en Expresión Artística y recordó que los primeros que intentaron graduarse de esta especialidad ya no continuaron porque el pensum no llenaba las expectativas de los estudiantes.

«Es imposible que un solo docente imparta cuatro clases al mismo tiempo, sería un «todólogo». Por ejemplo, no se puede comparar con los 24 años de experiencia que cuento en docencia musical, y ahora deba impartir danza y teatro», enfatizó Duarte.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-publico-acuerdo-que-elimina-curso-de-educacion-musical-y-desata-polemica

Comparte este contenido:

México: Digitalizan libros gratuitos de educación básica de la SEP

América del norte/México/13 Enero 2018/Fuente: Noticieros.televisa

Al menos medio siglo de libros de textos gratuitos de educación básica ya se encuentran de forma gratuita en internet.

La Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG), el organismo público que se encarga de distribuir los famosos libros de texto, anunció que las ediciones de 1960 a 2011 están disponibles para su consulta a través de su página oficial.

En este portal dedicado exclusivamente a los libros de texto gratuitos, el usuario debe poner en qué año comenzó su educación básica para que el sistema arroje las ediciones que le tocaron cuando era niño.

Cada libro de cada materia está disponible en la plataforma de manera gratuita y se pueden consultar a través de una cuidadosa digitalización de cada una de sus coloridas páginas.

Para millones de mexicanos estos libros los ayudaron a entender conceptos de asignaturas como Matemáticas, Historia y Español.

Disponibles están los libros de lectura y los recortables, mismos que eran usados por los alumnos de México para aprender lecciones importantes a través de dinámicas diseñadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

De esta manera no solo se preservan documentos históricos que cuentan la historia de la educación de los mexicanos a lo largo de cincuenta años, sino también sirven como un “viaje al pasado” para todos aquellos que tuvieron estos libros de texto en sus manos y los usaron en la escuela.

Los libros de texto fueron diseñados como una alternativa para apoyar a los docentes de todo México en sus labores educativas. Cada libro venía decorado con una distintiva portada representativa de las diferentes corrientes artísticas mexicanas, así como algunas de las obras pictóricas más importantes de nuestro país.

Puedes comenzar a explorar la historia de los libros de educación básica de los mexicanos dando clic en este enlace.

Comparte este contenido:

Irak: Los maestros intentan en Mosul que sus alumnos olviden al Estado Islámico

Asia/Irak/13 Enero 2018/Fuente: El nuevo diario

En Mosul, los maestros se forman para aprender a acompañar a sus alumnos a menudo propensos a pesadillas y comportamientos violentos, traumas heredados de tres años de reinado yihadista y nueve meses de combates devastadores en esta ciudad iraquí.

En el gimnasio de la universidad de esta ciudad del norte, de donde los yihadistas de Estado Islámico fueron expulsados hace seis meses, varias decenas de maestros rodean a un instructor que dibujó en un pizarrón blanco «el árbol de problemas» de sus alumnos.

En la base están «los padres muertos», «el espectáculo de las decapitaciones», «las destrucciones» pero también «la pobreza» que obliga a algunos niños a abandonar la escuela para trabajar.

En la cima, en las ramas, «la sonrisa que hay que volver a encontrar», «la esperanza» y «el optimismo». Los objetivos de esta formación que deben permitir a los maestros ayudar a que sus alumnos alcancen.

Con juegos, mimos y actividades deportivas, Nazem Shaker enseña a los hombres y mujeres, algunos traumatizados por EI y sus matanzas, a escuchar y acompañar a los alumnos.

En primer lugar buscan ayudar a los niños a reconstruirse y evacuar su estrés, la presión y los malos recuerdos. Pero se debe también, dice, enseñarles «a vivir juntos» y «desarraigar la violencia».

‘Agotado’

Noamat Sultan, director de una escuela, observa día a día los comportamientos violentos de los niños escolarizados.

«Uno de nuestros alumnos era particularmente agresivo y provocaba todo el tiempo a sus compañeros», cuenta a la AFP. Luego de una enésima pelea «hablamos con él y supimos que su padre y su hermano murieron en una explosión».

Desde ese día, comunicando con los colegas y con la ayuda «de su hermano mayor», Sultan y sus maestros prestaron más atención y escucha a ese alumno.

«Ya logramos convencerlo de no abandonar la escuela», dice el director.

Rasha Ryadh, profesora de gimnasia, siente cada día en sus alumnos «la enorme presión psicológica que sufrieron al ver las ejecuciones, las muertes, explosiones, la muerte de allegados».

Escenas de horror que los niños recuerdan, de día en clase o la noche en pesadillas.

Pero si Rasha sigue la formación es que está convencida de que esos niños «están listos para responder de manera positiva a los programas de rehabilitación, porque quieren terminar con los recuerdos que los llevan otra vez a la época de EI».

Es el caso de Ahmed Mahmud que, con sólo 12 años, dice estar «agotado» por todo lo que vio con los yihadistas.

«Todavía hoy estamos cansados y todo eso no terminó. Cuando me siento en clase, no tengo la cabeza libre como para estudiar», explicó a la AFP.

«Vuelvo a pensar en la época de EI, me acuerdo de la gente ejecutada, como mi tío. Tiraban a la gente de los techos de los edificios y nos obligaban a mirar», cuenta.

‘Ya no come’

Además del terror que los yihadistas hicieron reinar, los nueve meses de combates urbanos agotadores que permitieron retomar Mosul en julio, dejaron rastros.

Osama, de 12 años, dejó de hablar el día en que la casi totalidad de los edificios de su calle se derrumbaron sobre sus vecinos, en donde tenía amigos de su edad, destruidos por los bombardeos aéreos, cuenta su madre.

«Durante semanas no dijo ni una palabra. A veces sale de casa sin avisarnos y camina durante horas sin rumbo. Muchas veces tuvimos dificultad en volver a encontrarlo», dice esta mujer de 33 años.

Y desde ese día «ya no come, no se vista, no se lava sin mi ayuda o la de su padre».

Osama no volvió a la escuela este año. Pero los que sí lo hicieron siguen clases en complejos destruidos y clases sobrecargadas, dice Sultan.

En su colegio los 900 alumnos sólo siguen sus cursos en la mitad del complejo, la otra mitad es un inmenso montón de escombros.

En las clases, sobre los dos bancos de un pequeño pupitre los alumnos se sientan a veces de a cinco.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/452128-maestros-intentan-mosul-que-sus-alumnos-olviden-es/

Comparte este contenido:

Maestros bajo fuego: relatos de maestros que trabajan en territorio de guerra

Por: Alberto Colín Huizar 

En medios académicos es poco común hablar de la relación entre educación y violencia desde las vivencias cotidianas, pero el contexto nos empuja a indagar hasta encontrar las voces que relaten el horror. Este ejercicio es particularmente interesante si intentamos narrar la realidad educativa en países con profundos problemas de violencia como México, donde podemos conocer a docentes de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Veracruz, y charlar sobre temas educativos, como la Reforma Educativa, la evaluación docente u otros temas más pedagógicos de su trabajo escolar. Pero de pronto, sin comentar el tema, sin incentivar las opiniones, la violencia vivida se dibuja en los discursos de maestrxs que laboran en territorios donde se vive bajo el terror, en contextos de verdaderas guerras, que aunque son declaradas como “guerras contra el narco”, cobran tantas víctimas civiles como en países con conflictos bélicos declarados, como la guerra impuesta por el capital en Siria, en el lejano Medio Oriente [1].

Este texto intenta servir como provocación para escuchar las experiencias de lxs profesores en contextos de guerra. Nuestro objetivo es compartir las dificultades concretas que encuentran lxs maestrxs en su trabajo cotidiano, ante escenarios diversos de violencia. Buscamos contribuir a romper el mito de que la educación es como un producto fabricado en serie, en el cual se supone que la educación tiene que ser completamente igual a lo largo y ancho del país, tanto en una escuela rural como en una urbana, olvidando que cuando se asume esta posición, se ignora la diversidad de los contextos, sus complicaciones, sus historias particulares, las problemáticas locales y regionales.

Por eso los relatos caminan en el vaivén de ser docentes de educación básica y saber cómo reaccionar ante una balacera donde la escuela queda en medio; saber cómo actuar para cuidar a tu grupo de una amenaza armada; enfrentar la crisis desatada por la desaparición o el asesinato de una alumna; el secuestro de un colega e incluso cómo atender una población escolar dedicada al narcotráfico, donde es evidente la presencia del Estado como promotor de las injusticias, la corrupción y la impunidad. Estos ejemplos de vida son totalmente ignorados en la maquinaria infinita de la evaluación docente [2], donde al profesor se le exige enmarcarse bajo criterios definidos y estandarizados de cómo ser maestrx y cómo hacer educación para mantenerlos en una eterna incertidumbre social y laboral.

En este sentido, lxs maestrxs están framed según la Reforma Educativa. Bajo los argumentos que expone la feminista Judith Butler (2010) en su obra “Marcos de guerra. Las vidas lloradas”, estar framed significa que los sujetos (en este caso, los docentes) están siendo sometidos por acusaciones falsas y son objeto de engaños, porque están enmarcados con el título de culpables (de la crisis de la educación, por ejemplo). El Estado, sus políticas públicas y los medios de paga operan para que ese engaño se convierta en un criterio de verdad mediante procesos de subjetivación: “Si alguien es framed, sobre la acción de esa persona se construye un marco tal que el estatus de culpabilidad de esa persona se convierte en la conclusión inevitable del espectador. Una manera determinada de organizar y presentar una acción conduce a una conclusión interpretativa sobre el acto como tal” [3] nos dice Butler en su texto.

Basta encender la televisión o revisar cualquier medio de desinformación para darse cuenta que los marcos en que colocan al magisterio democrático por medio de etiquetas y homogeneizaciones, son construidos como verdades para el público basadas en mentiras, invenciones y descalificaciones (muchas veces clasistas y racistas), aunque rayen en lo absurdo [4]. Sin embargo, esos marcos también tienen contradicciones, y una de ellas es que nunca representan la totalidad de lo que en verdad podemos observar y escuchar, es decir, ese marco determina lo que podemos ver, porque nos vende una ilusión cerrada que nos perturba, pero siempre podemos romper con el marco para poder ver más allá.

Lo que pretendemos es que esa memoria de maestrxs, ahora hecha palabra, salga de los marcos de guerra, rompa el contexto y visibilice un mundo de abajo, un mundo donde no hay héroes ni villanos, pero sí hay dolor, muerte e injusticia. Y cuando esa palabra sale de los marcos, es cuando “se dan las condiciones apropiadas para el asombro, el escándalo, la revulsión, la admiración o el descubrimiento, según la manera como el contenido queda enmarcado por un tiempo y un lugar cambiantes” [5], tal como nos recuerda la socióloga norteamericana.

En este aspecto radica la importancia de difundir, desde la vivencia, los relatos de educación y violencia de maestrxs, porque fuera del confinamiento de los marcos a los que nos someten, generamos una especie de evasión y, aunque al conocer estas historias no podríamos transformar la realidad de golpe, ni juzgar a los culpables, “ni, por supuesto, invertir el curso de una guerra, si ofrecen las condiciones necesarias para evadirse de la aceptación cotidiana de la guerra y para un horror y un escándalo más generalizados que apoyen y fomenten llamamientos a la justicia y al fin de la violencia” [6]. Y a eso aspiramos, a encontrar oídos atentos que estén dispuestos a rebelarse y actuar, a poner en duda las verdades que desde arriba nos venden, a oponerse a ser exterminados por una guerra que es solución para ellos, pero es problema para nosotros, a decir ¡No, las cosas no son así!

Buscamos que esa palabra de quien directamente está allá, en el territorio, jugándose la vida por su profesión; poniendo el cuerpo frente a los problemas para sacar adelante a un grupo de niñas y niños por medio de la educación; aquel educador popular que se vincula con la comunidad buscando el bien común; docentes que buscan alternativas educativas en sus espacios, sean ahora reconocidas porque existen, porque viven. Con esto, queremos ayudar a quitar el velo con que se cubren los marcos de guerra, los cuales no nos dejan ver más allá, porque “cuando se vienen abajo estos marcos que gobiernan la reconocibilidad relativa y diferencial de las vidas -como parte del mecanismo mismo de su circulación-, resulta posible aprehender algo sobre lo que -o sobre quien- está viviendo, aunque por regla general no sea reconocido como una vida” [7]. Esa historia de vida de maestrxs con rostro que no se venden, no se rinden, no claudican, es la que les invitamos a conocer.

Referencias:

[1] “México alcanzó los niveles de violencia de un país en guerra abierta: IISS”, publicado en Revista Proceso. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/485739/mexico-alcanzo-los-niveles-violencia-pais-en-guerra-abierta-iiss

[2] González, Roberto, Rivera, Lucia y Guerra, Marcelino (2017), “La evaluación de desempeño no es punitiva, es peor”, publicado en Insurgencia Magisterial. Disponible en: http://insurgenciamagisterial.com/la-evaluacion-de-desempeno-no-es-punitiva-es-peor/

[3] Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Editorial Paidós, México, p. 23.

[4] Hernández Navarro, Luis (2015), “Magisterio: el montaje de los peloneados”, publicado en La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/07/14/opinion/015a2pol

[5] En el texto al que hacemos referencia, la autora utiliza el ejemplo de la publicación de las fotografías que evidenciaron la tortura ejercida por militares estadounidenses a presos iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib en 2004. Lo que trata de decirnos es que la difusión de esas fotografías permitió romper el marco de la cárcel como institución ideal para aplicar el castigo a los culpables, lo que expandió en el mundo la imagen real de los abusos del ejército estadounidense ante victimas en un contexto de guerra.

[6] Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Editorial Paidós, México, p. 27.

[7] Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Editorial Paidós, México, p. 28.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/maestros-bajo-fuego-relatos-de-maestros-que-trabajan-en-territorios-en-guerra/

Comparte este contenido:

Panamá: Más de 1.000 docentes panameños se formarán en idioma inglés en 4 países

Centro América/Panamá/13 enero 2018/Fuente: Wradio

Un total de 1.032 docentes y 250 estudiantes panameños se capacitarán durante las próximas semanas en el idioma inglés en universidades de Reino Unido, Canadá, EE.UU. y Barbados, como parte de un programa estatal que ya ha beneficiado a 11.000 maestros y más de 105.000 alumnos, informó hoy el Gobierno de Panamá.

Un total de 1.032 docentes y 250 estudiantes panameños se capacitarán durante las próximas semanas en el idioma inglés en universidades de Reino Unido, Canadá, EE.UU. y Barbados, como parte de un programa estatal que ya ha beneficiado a 11.000 maestros y más de 105.000 alumnos, informó hoy el Gobierno de Panamá.

Los docentes y estudiantes panameños permanecerán por varias semanas en las distintas universidades con miras a potenciar el habla, escritura y metodología en la enseñanza del inglés, indicó el Ejecutivo panameño en un comunicado.

Entre las casas de estudios incluidas en el programa están University of Southern Missisipi, Georgia Tech University, University of Arkansas, Southeastern Louisiana University, Anglia Ruskin University, Leeds Beckett University y American University.

También las universidades Midway College, Southeastern, University of Virginia (UVA), Southern Illinois University, Michigan State University, Georgetown University, Edinburg College, Bradford College, Lindenwood University y University of Arizona.

Así lo precisó este lunes el Gobierno del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que detalló que los docentes beneficiados con el programa firmaron un acuerdo para trabajar por cinco años para el Estado.

«Con este programa estamos haciendo historia. Las universidades en las que ustedes se entrenarán le dan seguimiento a este programa, lo estudian, porque es el más amplio y ambicioso que se haya realizado en América», aseguró Varela este lunes durante el acto de despedida de los beneficiarios.

De acuerdo con la información oficial, en los últimos tres años se ha capacitado a 11.000 educadores y más de 105.000 estudiantes en el país en los diferentes componentes del programa Panamá Bilingüe, algunos con cursos en el extranjero, incluyendo clases de ciencias en idioma inglés a más de 52.000 alumnos de escuelas primarias.

«Panamá Bilingüe se está ejecutando en todas las provincias y comarcas del país, logrando terminar con la inequidad en la educación (…) hay docentes capacitados en este programa y escuelas impartiendo clases de inglés desde kinder hasta cuarto grado, y en 2018 llegará a quinto grado», aseguró el mandatario.

Panamá Bilingüe es un programa para el perfeccionamiento profesional de la enseñanza del idioma inglés destinados a los docentes en servicio en el sistema de educación pública de Panamá y a los nuevos profesores en formación, afirman los datos oficiales.

«Debemos seguir fortaleciendo el Programa perfeccionando a los docentes, nuestros jóvenes se lo merecen porque Panamá seguirá creciendo y la demanda laboral va a necesitar personal con dominio del inglés. No tengamos miedo de romper paradigmas», indicó Varela.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/mas-de-1000-docentes-panamenos-se-formaran-en-idioma-ingles-en-4-paises/20180108/nota/3683992.aspx

Comparte este contenido:

Docentes: 6 estrategias imprescindibles para un excelente aprendizaje semipresencial

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Laura Ascione

Los maestros ofrecen ideas sobre cómo garantizar el éxito de las estrategias de enseñanza semipresencial.

Según un nuevo informe sobre estrategias de aprendizaje semipresencial exitoso, hoy por hoy, los maestros valoran los recursos digitales en las aulas, pero los estudiantes podrían no sentirse cómodos usando la tecnología como los padres y los educadores lo creen.

El informe, Teaching with Technology, un nuevo informe de la Fundación para el Aprendizaje semipresencial y en Línea (por sus siglas en inglés FBOL)  y el Evergreen Education Group, caracteriza la enseñanza semipresencial como el uso de una combinación de instrucción cara a cara, el contenido digital, herramientas y recursos.

Una encuesta de maestros, realizada en 38 estados concluyó que el tiempo, la planificación cuidadosa,  el apoyo a nivel escolar y distrital, y el desarrollo profesional relevante en curso son la clave para el éxito o el estancamiento de los esfuerzos para un aprendizaje semipresencial.

Los docentes están incorporando nuevas herramientas y estrategias tecnológicas en su práctica en el aula, a pesar de sus diferentes enfoques, el aprendizaje semipresencial juega un papel importante en los mismos.

El reporte obtiene información de educadores que enseñan en escuelas públicas tradicionales, escuelas públicas chárter u autónomas (esta es una escuela pública administrada independientemente que otorga una mayor flexibilidad en sus operaciones, a cambio de una mayor responsabilidad por el desempeño), programas de educación alternativa y escuelas privadas, así como entrevistas en profundidad con maestros y administradores en todo el país y observaciones de sus autores por parte de la escuela y el aula.

Casi todos los encuestados (97%) dijeron que están usando computadoras en su enseñanza y entre 64% y 66%  de los encuestados informaron que están utilizando cada uno de a cuatro tipos de recursos y estrategias: creación de documentos por parte de los estudiantes, colaboración de estudiantes, recursos gratuitos en línea, y recursos en línea comprados por la escuela o el distrito. Este hallazgo demuestra que el uso de los recursos de educación abierta y los recursos adquiridos no lo son de ninguna manera, pero que en algunos casos los docentes usan materiales gratuitos y comprados.

Alrededor del 60% de los encuestados dijeron que regularmente utilizan evaluaciones formativas (61%) y / o instrucción diferenciada (58%).

El informe ofrece una serie de conclusiones y recomendaciones importantes, basadas en las respuestas de los docentes:

  1. Para que los docentes tengan éxito en el uso de la tecnología, los dispositivos, el acceso a Internet, el contenido en línea y el software estos deben funcionar bien y de manera constante. Algunos docentes informan que tienen dos versiones de sus planes de estudio, una para usar computadoras y otra para usar el papel cuando falla el acceso a Internet, pero claramente no es razonable esperar que la mayoría de los docentes asuman ese nivel de planificación. Aunque muchas escuelas usan laboratorios de computación o carritos donde se pueden trasladar los computadores, los maestros que están más avanzados en la implementación de la tecnología expresan su frustración por no tener un mejor acceso y mayor facilidad a las computadoras.
  2. Los maestros están especialmente preocupados por los estudiantes que acceden a material en línea inapropiado,  algunos profesores han desarrollado estrategias en sus aulas para abordar la ciudadanía digital, o utilizan estrategias desarrolladas por sus distritos, pero otros todavía están muy preocupados por este problema. Sin embargo, encontrar el equilibrio adecuado entre permitir o restringir el acceso es difícil para los administradores del distrito, y algunos maestros informan su frustración con estudiantes que no pueden acceder a los materiales que los maestros quieren que vean.
  3. Reconozca que la enseñanza semipresencial representa un cambio significativo en la instrucción, no solo la acumulación de tecnología en las prácticas existentes. Este malentendido lleva a los defensores del uso creciente de la tecnología en la educación a subestimar la cantidad de tiempo requerida para adoptar la tecnología con éxito. La mayoría de los mecanismos de desarrollo profesional existentes son insuficientes, porque 1) no permiten suficiente tiempo, y 2) se eliminan del aula y del año escolar, como también a menudo durante los descansos de verano. Los maestros necesitan más tiempo y apoyo de lo que generalmente reciben.
  4. Aplicar la estrategia de mentalidad de crecimiento tanto a los profesores como a los alumnos. Los defensores del aprendizaje semipresencial a menudo piden aumentar la mentalidad de crecimiento de los estudiantes y creen que las herramientas digitales y los recursos ayudan a los estudiantes a centrarse en el crecimiento, la persistencia y la determinación. Los profesores semipresenciales explican que este tipo de mentalidad también es necesaria tanto para los nuevos profesores como para los estudiantes.
  5. Proporcione a los maestros semipresenciales ejemplos y recursos adicionales. En particular, a los maestros les gustaría la oportunidad de visitar otras aulas para ver ejemplos en acción.
  6. Los maestros tienen diferentes personalidades y estrategias de instrucción, y deben sentirse cómodos ajustando los conceptos de aprendizaje semipresencial a sus propias fortalezas y situaciones. Los defensores del aprendizaje semipresencial desacreditan el «modelo de fábrica» ​​de aprendizaje porque aplica un método a todos los maestros y estudiantes. Pero la tecnología mal implementada puede caer en la misma trampa de esperar que los maestros usen herramientas digitales de una manera, independientemente de las circunstancias. En cambio, las herramientas digitales pueden ser utilizadas de forma flexible por los profesores que eligen la mejor manera de utilizar estos recursos en línea.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/docentes-6-estrategias-imprescindibles-para-un-excelente-aprendizaje-semipresencial

Comparte este contenido:

Entrevista: “Apoyar la educación rural dará convivencia pacífica”: Vicky Colbert

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Vicky Colbert

Una reflexión sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad de Colombia.

Bogotá celebró el 3º Congreso Internacional de Escuelas Nuevas que contribuyó a la discusión global sobre la calidad de la educación y la importancia de implementar modelos educativos innovadores y flexibles. La líder de la Fundación Escuela Nueva, organizadora del evento, reflexiona sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad del país.

‘Construyendo Redes y Transformando la Educación’ fue el eje central de este encuentro académico buscó consolidar alianzas e iniciativas que propendan por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables a través de una educación de calidad, centrada en quien aprende y que promueva un aprendizaje activo, cooperativo y personalizado.

Desde la década del 70, la Fundación Escuela Nueva ha trabajado por reinventar continuamente la educación rural en Colombia. Sus aportes a la política educativa del país la han convertido en un referente nacional e internacional a la hora de hablar de métodos de enseñanza y aprendizaje en el campo, y en un modelo que ha sido galardonado por la Unesco en 2003 y por la revista suiza The Global Journey, por destacarse como una de las 100 mejores organizaciones del mundo.

Ante la actual coyuntura nacional, su fundadora, Vicky Colbert, considera que hoy más que nunca Colombia debe volver su mirada a la ruralidad para recoger lo andado y capitalizar lo aprendido. Pero además para fortalecer la calidad educativa que configure a la escuela como un espacio más democrático, abierto a la reconciliación y a la construcción de paz.

¿Cómo ve la educación rural de Colombia en la actualidad?

En Colombia se han hecho esfuerzos muy grandes por universalizar la primaria en el campo y creo que ahí hemos tenido un logro muy importante en los últimos años. Ahora el reto nuestro es poder llegar más a los jóvenes, pero especialmente con un énfasis de calidad. Tristemente ahora en América Latina el 50% de los niños en cuarto grado no entienden lo que leen. Entonces hay que fortalecer todas estas habilidades básicas. Pero también porque volver al campo es algo fundamental para la construcción de paz.

¿Por qué?

Porque es precisamente en la ruralidad donde se vuelve a dar la inequidad. Pero, además, porque la necesidad es la madre de la innovación y del campo vienen las experiencias más innovadoras. En los márgenes de las sociedades se generan las innovaciones más importantes de un país. Si seguimos apoyando al campo y a la educación en las zonas rurales, vamos a poder tener un gran impacto en convivencia pacífica, que es lo más importante.

¿Y en qué sentido se debe dar esa innovación, ese cambio?

Hay que seguir construyendo sobre lo construido porque ya ha habido evidencias y soluciones probadas en Colombia. Hay que comenzar a trabajar con las normales que es de donde salen los maestros para el campo y luego es fundamental escucharlos y no dejarlos solos. Hay que involucrar a la sociedad civil como parte fundamental en el trabajo con el Estado y entender que el concepto de espacio y tiempo para aprender ha cambiado y no es solo la escuela.

Aquí tenemos escuelas rurales que, a pesar de ser de bajos recursos económicos, tienen mejor calidad en muchas dimensiones porque tienen ambientes de aprendizaje muy ricos, y eso hace que un estudiante se quiera quedar en la escuela.  Podemos lograr una innovación en la educación rural en Colombia si cambiamos los paradigmas pedagógicos y nos convencemos que más de lo mismo no es suficiente.

¿Cuál es el rol del docente en esta transformación de la escuela rural?

Que no sea transmisor de información porque un joven o un niño hoy entra a Google y obtiene más información y más rápido que la que le puede dar el maestro. El rol del docente es otro. Es tener más tiempo para conocer a sus alumnos, quererlos más, conocer sus estilos de aprendizaje, retroalimentar en el proceso. El nuevo rol del docente del siglo XXI es ser un acompañante, un facilitador, un catalizador.

Ustedes lograron llegar a más de 25 mil escuelas en los 90. ¿Cómo está Escuela Nueva en la actualidad?

Luego de la descentralización que hubo en el país en los años 90 la gente se empezó a concentrar más en lo administrativo y se olvidó de lo pedagógico. Muchos docentes de trasladaron a otros lugares, los nuevos no fueron capacitados, llegó mucho material a escuelas donde no había personas capacitadas, entonces todo se comenzó a descuadernar.

Fuimos política nacional, luego esto comenzó a decaer y en este momento estamos hablando de nuevo hablando con los nuevos gobernadores. Actualmente estamos haciendo un trabajo enorme con el Ministerio de Educación Nacional llegando a más de 4.500 docentes, pero no es suficiente.

Puntualmente, ¿cuáles son esas estrategias que Escuela Nueva propone para mejorar la convivencia en la escuela?

Hay estrategias e instrumentos muy concretos que tienen metodologías de aprendizaje activo y muy participativo. Por ejemplo, a través de los gobiernos de los niños donde los estudiantes aprenden a elegir y ser elegidos, a conformar comités, a incentivar el autogobierno. Ahí es donde se terminan tocando las destrezas del siglo XXI, que son las que promueven lo que un computador no puede hacer: aprender a aprender, liderar procesos, tomar iniciativas, pero especialmente aprender a trabajar en equipo y con respeto.

Cuando un niño tiene elementos concretos para aprender, ellos mismos son los primeros en manejar y controlar los comportamientos a veces no deseables de otros niños. Los mismos niños comienzan a tener instrumentos de auto regulación, de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.

¿Y para fortalecer la calidad?

Eso es fundamental porque los docentes no tienen tiempo para planear todos los días clases maravillosas. Entonces diseñamos un instrumento que se llama ‘Guía de aprendizaje’ que es el híbrido entre un texto y un cuaderno de actividades en donde le presentamos a los docentes algunas propuestas de lecciones donde aterriza el currículo nacional a las actividades en la escuela.

Eso sí, teniendo en cuenta que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y que se requiere fomentar el aprendizaje colaborativo, el diálogo, el trabajo de pares. Teniendo en cuenta que el otro piensa distinto y no lo voy a matar por eso. Ese es un concepto de pedagogía que dijo John Dewey hace cien años y es lo que hay que poner en práctica. Los conocimientos los tenemos, pero hay que ponerlos en la práctica y apoyar a los docentes para que lo puedan hacer.

Fuente entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/noticias/entrevista-apoyar-la-educacion-rural-dara-convivencia-pacifica-vicky-colbert

Comparte este contenido:
Page 363 of 471
1 361 362 363 364 365 471