Page 361 of 471
1 359 360 361 362 363 471

Enfoque de China: China afronta un dilema con las guarderías en medio de la creciente demanda

Asia/China/20 enero 2018/Fuente: spanish.xinhuanet

Li Lin estaba ansiosa de registrar a su hija en una guardería pública nada más nacer, esperando que así, ella se podía asegurar una plaza a los tres años.

Li vive en el distrito de Chaoyang, en Beijing, y la guardería más cercana está muy demanda entre los padres.

«Las madres en el vecindario repiten que la competencia por una buena guardería no es menos intensa que por las universidades», apunta Li.

Además de la carencia crónica de guarderías, el reciente escándalo de abusos infantiles en guarderías privadas también ha incrementado la ansiedad de Li.

«Cómo encontrar una guardería sana y confiable para mi hija es una constante fijada en mi mente», confiesa Li.

Li es una de las típicas progenitoras chinas que valora la educación inicial de sus hijos y tienen altas expectativas sobre las guarderías. A pesar de ello, hay un hueco entre las expectativas de los padres y los servicios provistos.

Un informe del Centro de Política Educativa de la Universidad del Suroeste indica que, con la implementación de China de la política de dos hijos en 2016, la demanda de educación preescolar experimentará una súbita demanda desde 2019 y alcanzará su pico en 2021. El informe estima que hacen falta 11.000 guarderías y tres millones de profesores de este segmento para entonces.

Según el informe entregado en el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado en octubre, China experimentará un progreso estable a la hora de asegurar el acceso de la gente al cuidado de sus hijos.

China está adoptando medidas para afrontar la carencia mediante incentivos a las guarderías e incrementando el cupo de inscripción en medio de la creciente demanda para guarderías de calidad y una educación preescolar sana.

Beijing, que comenzó este año, ofrecerá 10.000 yuanes (cerca de 1.550 dólares) como subsidio para cada incremento de cupo de ingreso en las guarderías públicas, tanto públicas como privadas. También proporcionará 1.000 yuanes (cerca de 155 dólares) como subsidio financiero para cada niños en guarderías de primera clase y 700 yuanes para otras guarderías.

La Comisión de Educación de Beijing está impulsando la reconstrucción y ampliación de los jardines de infancia. Beijing también ha intensificado la supervisión sobre las guarderías. Hasta finales de 2017 se habían prohibido 893 guarderías sin licencia.

La provincia de Guangdong, en el sur del país, emitió una directriz sobre el incremento de las guarderías en diciembre de 2017. Guangdong está calculando la diferencia en el cupo de ingreso en las guarderías y la aceleración de la construcción de guarderías de manera acorde. También alienta a las fuerzas sociales como instituciones o empresas a establecer espacios para cuidar a pequeños.

La propuesta de presupuesto de Guangzhou en 2018, que se desveló la semana pasada, muestra que la ciudad ha destinado 890 millones de yuanes (138 millones de dólares) para la educación preescolar, un incremento de 470 millones de yuanes (73 millones de dólares), un aumento interanual de 112 por ciento respecto a 2017.

La falta de profesores de guardería también se ha convertido en una gran limitación para el desarrollo de la educación preescolar de China.

En una feria para contratar profesores celebrada en diciembre de 2017, un total de 58 guarderías del distrito de Jiading, en Shanghai, estaban planeando contratar 281 profesores, pero solo recibieron 70 solicitudes de profesores cualificados.

Li Yan, director del departamento de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica de Shanghai, apunta que Shanghai suma cerca de 3.000 puestos de trabajo para profesor de preescolar cada año, mientras que el número de graduados universitarios de preescolar en Shanghai está lejos de ser suficiente.

«Faltan graduados en educación preescolar y los estudiantes reciben ofertas antes de graduarse. Es común que 200 guarderías compitan por solo 100 graduados de educación preescolar», añade Li.

Zhang Wei, de 22 años, trabaja en una guardería privada en el distrito de Chaoyang, en Beijing. Ella tiene una agenda muy apretada cada día, que incluye impartir clases, organizar actividades en el exterior para cerca de 30 niños, acudir a reuniones y gestionar todas las peticiones de los padres.

Zhang tiene que mantener una vigilancia constante para supervisar la seguridad de los niños que son propensos a hacerse heridas en pequeños accidentes, lo que le añade presión psicológica.

«Algunas veces me despierto en medio de una pesadilla en la cual un niño se golpea su cabeza con el borde de una mesa y el director y los padres del niño me regañan», cuenta.

En China, el ingreso medio de un profesor de guardería es generalmente bajo. En algunas grandes ciudades como Beijing, los profesores de guardería perciben de 3.000 yuanes (460 dólares) a 5.000 yuanes (768 dólares) cada mes, incluso menos que los salarios de muchos trabajadores por horas y algunos canguros.

Los profesores de guardería en el sistema educativo público ganan menos que sus equivalentes de primaria. Ellos también tiene menos ventajas en la evaluación del título profesional, lo que está unido a la reputación, el sueldo y los beneficios sociales. Según el Ministerio de Educación, de los 2,5 millones de profesores de guardería y directores en 2016, un 73 por ciento no tenía ningún título profesional.

Yu Yongping, director de la Sociedad Nacional de China de Educación Preescolar, señala que el incremento de los fondos para las guarderías debería no solo enfocarse en los edificios y equipos, sino que también debería servir para proporcionar unos mejores salarios a los profesores de guardería y asegurar un número saludable de talentos para las guarderías.

«Los ingresos y el estatus de los profesores de guardería deberían incrementarse. Así se ayudaría a atraer y retener a los profesores cualificados», concluye Yu.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/16/c_136900309.htm

Comparte este contenido:

Argentina: Mauricio Macri deroga por decreto paritaria docente

América del sur/Argentina/20 Enero 2018/Fuente: Telesur tv

El presidente argentino firmó un decreto de necesidad y urgencia que cambia los marcos de la discusión entre gremios de la educación y Estado nacional a partir de este año.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, firmó este miércoles un decreto que modifica los términos de discusiones entre gremios docentes y el Estado, lo que involucra también las negociaciones sobre el salario mínimo.

El régimen de discusión con los gremios anterior estaba en vigor desde la sanción de la Ley Nacional de Educación, que creaba la Paritaria Nacional Docente, la cual el Gobierno de Macri se negó a convocar en 2017.

La gestión de Gobierno en Argentina argumenta que la norma no implica necesariamente una convocatorio a paritaria, y para evitar «malos entendidos» ha modificado la letra a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

Entre los artículos modificados está el firmado por el expresidente Néstor Kirchner en 2007, que reglamentó la ley de financiamiento educativo sobre las discusiones entre los gremios y el Estado.

Ese artículo fijaba las negociaciones y ahora ese punto se elimina y se establece que en la mesa de discusión se hablará de cuestiones como «condiciones de ingreso a la carrera docente», régimen de vacantes», «jornadas de trabajo», «derechos sociales y previsionales».

La modificación es considerada ilegal por los gremios, que siguen reclamando que esa discusión se dé en el marco de la paritaria nacional.

Mientras tanto, los legisladores del bloque justicialista de la Cámara de Diputados aseguran que el DNU de Macri «atenta contra el rol del Congreso y la transparencia».

«No puede saltear al Congreso de la Nación en una reforma que contempla áreas verdaderamente sensibles para el funcionamiento del Estado y el futuro de los argentinos”, denunciaron.

Asimismo, advierten que las modificaciones «no conducen a un Estado menos burocrático sino que intentan alterar estructuras legales de transparencia y responsabilidad estatal que son elementales».

Macri reemplazó la paritaria nacional con un esquema que prevé aumentar el salario mínimo docente todos los años un 20 por ciento por encima del salario mínimo vital y móvil. Sin embargo, los docentes rechazan la decisión por considerar que no los protege de la inflación.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Mauricio-Macri-deroga-por-decreto-paritaria-docente–20180117-0024.html

Comparte este contenido:

Qué esperamos ver en 2018 en educación. Parte 2

Por: David Calderón

El viernes pasado tuvimos una larga y esperanzadora conversación con directores de preescolares y primarias públicas. Fue una gran oportunidad de “cacharlos haciendo el bien”. Por ejemplo, Eduardo nos habló con vehemencia de su trabajo sobre el ánimo de los docentes para dignificar y tener altas expectativas en los turnos vespertinos, a los que se apoya tan poco. Irma expuso cómo hizo para que su Centro de Atención Múltiple pudiera contratar psicólogos especializados y cómo ahora también asisten a las escuelas circundantes para apoyar a los maestros frente a grupo en el sistema “regular”. Se promovieron a directores por concurso de oposición, y reconocen en ese proceso la oportunidad de llegar al nombramiento sin palanca ni al final de su vida laboral. Subrayaron también lo importante que ha sido recibir el apoyo de la sociedad civil para su formación como líderes escolares, pues se encontraron sin preparación específica ni acompañamiento de inducción tras el concurso.

Además de nuestra admiración y reconocimiento, en ese diálogo pudimos calibrar con experiencias reales los alcances, limitaciones y contradicciones en varios programas oficiales, y la tremenda soledad y la aún más grande determinación de ellas y ellos para brindar a niñas y niños lo que es su derecho. ¿Y eso qué peso tiene en las campañas?

No olvidemos que los partidos que buscan nuestro voto para julio próximo están ahora mismo en los gobiernos y los congresos. La desbandada de funcionarios y legisladores no exime a los que se quedan a cargo; por el contrario, acentúa la responsabilidad para continuar la tarea. Si los partidos quieren convencernos de que podrán más adelante con el reto, que desde ahora nos muestren que comprenden de qué se trata la transformación educativa que necesita el país y que demuestren eficacia para impulsarla.

¿Qué esperamos ver en 2018? Que se coloque en la mente de todos –los votantes, los aspirantes, los activistas, las voces en los medios- la necesidad de un cambio sustantivo en la formación y el acompañamiento de maestros. Ése debe ser el “objetivo del cambio posible”, como lo llama Jorge Javier Romero, el foco que marque el consenso para exigir a los candidatos, y para conformar la coalición plural que empuje su traducción en política pública.

Como país ya invertimos millonarios recursos, energía, ciclos de ensayo y error, y sobre todo duras opciones de vida para la evaluación de los maestros, pero falta la otra parte indispensable de la ecuación. Tiene que hacerse efectivo el diseño original: que la consecuencia de la evaluación sea el apoyo. Que tengamos evaluaciones sólidas, confiables y multidimensionales del quehacer docente, pero sobre todo finalizadas y hermanadas con un vigoroso sistema de formación inicial y continua. Que evaluar sirva para transformar las Normales y para que el modelo de aprendizaje profesional permanente no sea el de los “cursos en cascada” ni costosas y complejas –al final, estériles- plataformas en línea.

La evaluación cumple su propósito cuando sirve de punto de partida, no de llegada. La evaluación es fácilmente resentida y denostada cuando no se usa para reforzar, para apuntalar, para reconocer. Sirve, bien entendida, para designar maestros mentores de otros maestros; para que las buenas prácticas contagien e inspiren a hacer lo propio, con la contextualización debida y la pertinencia cultural y social del verdadero derecho a la educación.

Claramente debemos reorientar el gasto público, para que una instancia (¿una nueva instancia?) al menos tan grande y dotada de recursos como el INEE se haga cargo, con rigor e independencia de presiones sindicales y políticas, de la construcción de la identidad del docente como profesional del aprendizaje y como servidor público garante de derechos de niñas, niños y jóvenes.

De nada sirve pasar a la báscula, si no hay manera, voluntad y claridad de seguir la dieta y hacer ejercicio. Se ha dicho hasta el vértigo: solamente evaluar no mejora las competencias de los docentes, ni activa su talento, su capacidad de innovar o su ejemplaridad como orientadores de vida. Nada más cierto. Pero romper la báscula no adelgaza ni trae salud. Así, menos. En la opacidad, en la tiniebla, todos perdemos, y primero que ninguno los damnificados son niños y jóvenes.

Así que, más allá de apelar a las emociones y propiciar empatía con los candidatos ofreciendo vagas -¿vanas?- esperanzas de lo que vendrá, el asunto es si la contienda electoral se satura de desmemoria y descalificación individual del oponente. La alternativa es: exijamos a los de ahora, que aún hay tiempo y tienen cuentas qué rendir. Y que ya nos van precisando qué proponen los aspirantes para los profesionales del aprendizaje. No para sus cúpulas gremiales –lo que les ofrecen parece ser inconfesable- sino para Eduardo e Irma, para los maestros y maestras reales. Que nos digan cómo van a tratar el tema de las Normales y cómo saben que sí funciona y qué no en esas instituciones; cómo van a impulsar los reconocimientos económicos al buen desempeño; qué tipo de tutorías van a servir para consolidar sus habilidades. Que dejen claro que lo que se pone en cuestión, a fin de cuentas, es el derecho de millones de niñas y niños a no heredar las limitaciones de su punto de partida.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-esperamos-ver-en-2018-en-educacion-parte-2/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La tarea escolar sobre la esclavitud que generó repudio en redes

América del norte/Estados Unidos/20 Enero 2018/Fuente: El tiempo

La polémica asignación fue publicada por la mamá de uno de los alumnos de cuarto grado.

Dé tres ‘buenas’ razones para la esclavitud y tres malas razones. Haga algunas anotaciones y expréselas en oraciones completas separadas por argumentos”, esta fue la tarea dejada por un docente de una escuela de Wauwatosa, Wisconsin, a sus alumnos de cuarto grado.

La asignación, que ha sido catalogada como “la peor tarea de la historia”, fue enviada como trabajo en casa para los pequeños de Our Redeemer Lutheran School.

Trameka Brown–Berry, madre de uno de los alumnos, publicó el pasado 8 de enero en su perfil de Facebook la respuesta que su hijo de nueve años, ‘Jerome’, dio al ejercicio: «Siento que no hay una buena razón para la esclavitud, es por eso que no escribí», aseguró el pequeño de nueve años.

La imagen de la hoja que publicó la mujer en sus redes está acompañada de la pregunta: «¿A alguien más le parece que es ofensiva esta tarea de un niño de cuarto año?».

La lluvia de opiniones criticando el escrito fue casi inmediata, de ahí que la publicación ya cuente con más de 800 comentarios.

«¡Buen trabajo, mamá! Definitivamente debemos ser defensores de nuestros hijos. Tuve una situación muy similar en la escuela de mi hijo. He escrito una carta muy detallada al maestro y al director para abordar mis preocupaciones y el uso irresponsable de este plan de estudios. La administración respondió inmediatamente. Tomamos medidas similares para abordar la cuestión; al mismo tiempo, la escuela y el profesor implementaron acciones al respecto antes de nuestra reunión«, dijo una usuaria identificada como Sabrina Dent.

Al siguiente día, Brown agradeció el apoyo de la comunidad y confirmó que al hacer llegar una lista de preocupaciones sobre este tipo de ejercicios al director del establecimiento educativo, Jim Van Dellen, este accedió a resolver el problema y tomar acciones al respecto.

Entre las medidas sugeridas se encontraban:

1. Ofrecer una disculpa verbal a los niños.

2. Enviar una disculpa formal a los padres.

3
. Eliminar la asignación del plan de estudios actual y futuro.

4.
 En caso de enviar en el futuro algún trabajo relacionado con un tema delicado, este deberá ser debatido previamente con los estudiantes.

5.
 Tener personal y profesores formados en diversidad cultural / competencias culturales para evitar que esto vuelva a ocurrir.

«El Director fue muy rápido al abordar mis preocupaciones, se disculpó de inmediato, y ha accedido a todas mis medidas de acción. El maestro ya se ha disculpado con los niños. El director y yo hemos estado en contacto todo el día trabajando en la carta de disculpa y él decidió enviar la carta a las casas de todo el cuerpo estudiantil, no sólo de la clase de mi hijo», concluyó la madre, que con su denuncia ha despertado el debate sobre la esclavitud y el racismo en los planes de estudio de las escuelas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/polemica-por-tarea-sobre-la-esclavitud-en-escuela-de-estados-unidos-171202
Comparte este contenido:

Crean en Costa Rica Premio Nacional de Educación y Derechos Humanos

Centro América/Costa Rica/20 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

 El Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica anunció hoy que cada dos años otorgará el Premio Nacional de Educación y Derechos Humanos Carmen Lyra al docente destacado en la promoción y defensa de las libertades individuales.
La persona galardonada se conocerá en la semana del 15 de enero, coincidiendo con el natalicio de la educadora Carmen Lyra, por decisión del Comité integrado por representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de Rectores.

Mediante el Decreto Ejecutivo, rubricado en el Auditorio de Casa Presidencial, el docente seleccionado será condecorado con una estatuilla, así como con una licencia con goce de salario completo, por un año, para fortalecer sus conocimientos en el tema de los derechos humanos y compartir sus experiencias en beneficio del sistema educativo.

Además, al educador se le ofrecerá la posibilidad de realizar una publicación con el sello editorial del MEP, en un tema relacionado con el premio otorgado.

De acuerdo con el Decreto, para ser nominado los profesionales de la educación deben cumplir requisitos como ejercer labores profesionales propiamente docentes en el MEP y haber desarrollado acciones, iniciativas o estrategias destacadas en la promoción y defensa de los derechos humanos en la educación.

También, distinguirse por una labor profesional meritoria, impregnada de responsabilidad, mística y compromiso al servicio de la educación nacional y no haber sido galardonado con el Premio Mauro Fernández Acuña en los últimos 10 años.

El Premio busca reconocer la figura de la educadora y escritora María Isabel Carvajal Quesada, conocida como Carmen Lyra, por su aporte a la universalización de la educación como un derecho humano y por su participación como líder de la educación costarricense en las luchas sociales que conformaron nuestro moderno Estado Social de Derecho.

Para el MEP, el legado de Carmen Lyra es digno de conocerse en la actualidad como forma de visibilizar los alcances de la democracia costarricense, la importancia del pensamiento crítico y el fortalecimiento de la equidad en la construcción de una sociedad cimentada en el respeto y la convivencia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=145149&SEO=crean-en-costa-rica-premio-nacional-de-educacion-y-derechos-humanos
Comparte este contenido:

Perú: Ministro de Educación confía en que maestros no reiniciarán huelga

América del sur/Perú/20 Enero 2018/Fuente: Peru21

Idel Vexler indicó que de ninguna manera el año escolar debe parecerse al de 2017.

El ministro de Educación, Idel Vexler, confía en que los maestros no reinicien una huelga nacional (aún no decidida) e indicó que espera que el diálogo con ellos continúe.

“Creo que los maestros no van a tomar en cuenta las manifestaciones de algunos dirigentes, seguiremos dialogando, trabajando, acercando el Ministerio a las Escuelas”, refirió este martes en RPP.

El ministro de Educación refirió que de ninguna manera este nuevo año escolar debe parecerse al del 2017, interrumpido por una prolongada paralización de hasta tres meses en algunas zonas del Perú.

Según indicó, su cartera se encuentra trabajado para mejorar las condiciones de los maestros, a diferencia de lo que sucedió el año pasado en que había un conjunto de reivindicaciones de los maestros que permitieron que la huelga crezca.

Huelga a la vista

Los maestros, según advirtió el dirigente magisterial Pedro Castillo, esperarán a que la asamblea fije la fecha del reinicio de su protesta. Esta reunión será convocada los primeros días de febrero.

«El acuerdo que hemos tenido hoy es convocar a una asamblea amplia, nacional los días 1, 2 y 3 de febrero con la finalidad de fijar la fecha de reinicio de la huelga nacional indefinida, toda vez que el Gobierno se ha ratificado en mantener la misma política privatista del sector educación», manifestó hace unos días en La Beta Radio de Cajamarca.

Fuente: https://peru21.pe/politica/ministro-educacion-confia-maestros-reiniciaran-huelga-392208

Comparte este contenido:

Docentes que van más allá del aula

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

Colombia es un país de regiones muy diversas, con características y problemáticas particulares.

Colombia es un país de regiones muy diversas, con características y problemáticas particulares.  Las enormes diferencias se reflejan en distintos tipos de restricciones en los contextos en los que niñas y niños colombianos se educan. El saldo no es otro que el de inequidades en las oportunidades de acceso a una educación de buena calidad.

En las múltiples visitas que la Fundación Compartir realiza a maestros y rectores a lo largo y ancho del país, las diferencias son palpables en diversos terrenos que atañen, directa o indirectamente, a las oportunidades de los niños de recibir educación de buena calidad. Las políticas públicas deben velar, en consecuencia, por aspectos de tipo general, aunque también atender los retos de tipo específico regional. (Lea: Educación interactiva y de calidad, la meta de Mundo Escolar)

Aunque los aspectos que a continuación se mencionan son conocidos, es necesario recordar algunos, como base de diagnósticos y propuestas de acción. En su trabajo de campo, los profesionales de la Fundación Compartir coinciden en lo siguiente:

  1. Definitivamente, las oportunidades de los niños del campo son inferiores a las de los niños de la ciudad y de las cabeceras municipales. No es lo mismo ser alumno en Pasto, Sincelejo, Tunja o Bogotá, que asistir a sedes escolares en alguna vereda de Sincé (Sucre), Túquerres (Nariño) o Ábrego (Norte de Santander). El abanico de inequidades en contra del campo y a favor de las ciudades va desde los aspectos de dotación de las sedes, los largos recorridos de los hogares a los lugares de estudio, la baja o inexistente conectividad a internet, hasta la desprotección frente a los actores armados ilegales.
  2. Los roles de la familia son muy diferentes, dependiendo del lugar. La Fundación ha podido constatar, por ejemplo, que en resguardos indígenas, a pesar de los bajos ingresos económicos, las comunidades ejercen una función de familia ampliada que protege a los niños que asisten a las escuelas. En citas con padres de familia convocados por Compartir para conversar acerca de la calidad docente, lo usual es que solo algunos participen; sin embargo, en zonas indígenas, llama poderosamente la atención que prácticamente todos los padres atiendan el llamado. Así se pudo observar, por ejemplo, en el resguardo indígena deTúquerres a finales de 2015.
  3. Aunque el fenómeno de violencia intrafamiliar es ampliamente difundido, en familias desplazadas por la violencia guerrillera y paramilitar es más acentuado. Hogares caracterizados por la transhumancia, por la ausencia de estabilidad laboral y las inmensas penurias suelen contar con dosis internas de violencia que afectan dramáticamente los procesos de aprendizaje de niños y niñas. Ello vale tanto para pequeños municipios (cabecera y resto) como para ciudades grandes e intermedias.(Lea: Calidad docente: 21 aspectos a revisar para el maestro del siglo XXI)
  4. Las ciudades se caracterizan por tipos de violencia que en el campo son desconocidos. Uno de ellos es el llamado de “fronteras invisibles”.  Se refiere a los territorios marcados por bandas criminales en áreas urbanas de muy bajos ingresos: se trata de “jurisdicciones” físicas que no pueden ser traspasadas por habitantes de las zonas “enemigas”, es decir, las de otras bandas que compiten por el territorio. Además de la violencia que recae en menores de edad, hay consecuencias absurdas para la educación: la Fundación constató que en Pasto, por ejemplo, los cupos sobrantes en una I.E. no podían ser aprovechados por niños sin cupos residentes en otras zonas por causa de las “fronteras invisibles”. Dicha situación es frecuente en otras ciudades, incluyendo Bogotá (ejemplo: el área de San Cristóbal Norte, en la localidad de Usaquén).
  5. Los padres de familia tienden a involucrarse menos en la cotidianidad escolar de sus hijos en los grandes centros urbanos. Quizás la explicación se asocie, parcialmente, a las enormes distancias que hay entre los lugares de residencia, los del trabajo y los de las instituciones educativas.
  6. Una constante que realza el valor de los docentes puede plantearse de la siguiente manera: entre más precarias las condiciones contextuales de los niños, mayor es el involucramiento de aquellos en contribuir a atenuar las condiciones adversas. En una vereda de Sincé (Sucre), una docente unitaria, en un ambiente de alta violencia intrafamiliar (incluyendo situaciones de hacinamiento y riesgos de promiscuidad), consiguió vincular a los padres de familia (algunos en situación de analfabetismo) a procesos de aprendizaje que redundaron positivamente en los niños.

En conclusión, además de factores asociados a la formación, remuneración y actualización de docentes, hay elementos determinantes de la calidad de la educación que se relacionan con factores diferenciales de violencia que, a su vez, guardan relación con la solidez de las comunidades, el desplazamiento forzado, la estabilidad laboral, el nivel de alfabetismo de los padres, entre otros. (Lea: Educación de calidad: ¿un lugar común?)

Hay, entonces, aspectos “fuera del aula” que representan enormes retos a la política educativa nacional y regional. Entre tanto, son los docentes los grandes héroes que, con sus propios esfuerzos, mitigan las inequidades rampantes. Un reconocimiento para ellos.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/docentes-que-van-mas-alla-del-aula

Comparte este contenido:
Page 361 of 471
1 359 360 361 362 363 471