Page 381 of 471
1 379 380 381 382 383 471

Perú: cerca de 50 mil docentes aprueban evaluación de ascenso

Lima / 04 de octubre de 2017 / Fuente: https://peru.com/

Cerca de 50,000 profesores alcanzaron el puntaje mínimo requerido para avanzar a la siguiente etapa de la Evaluación de Ascenso Docente 2017, informó el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Guillermo Molinari.

“Felicitamos a los maestros que están logrando avanzar a la etapa descentralizada por su compromiso con la meritocracia y la mejora de la calidad educativa, pilares fundamentales para revalorizar la Carrera Magisterial y lograr mejoras en sus ingresos”, señaló.

De acuerdo con los resultados preliminares de la Prueba Única Nacional (PUN), de los 123,494 docentes que rindieron esta evaluación, 49,650 (40.2%) alcanzaron el puntaje necesario para acceder a la etapa descentralizada del Concurso para el Ascenso de Escala Magisterial en educación básica.

En la PUN se midieron los conocimientos de la especialidad de cada profesor sobre un valor máximo de 80 puntos, siendo 48 el mínimo requerido para la segunda escala y 63 para la séptima escala en educación básica.

Molinari destacó los rendimientos de los profesores de Tacna, Lima, Callao, Moquegua y Arequipa, regiones donde más del 50% de postulantes clasificó, así como el desempeño de los docentes de educación inicial y educación básica especial, quienes en un 60% de los casos superaron la prueba.

El viceministro de Gestión Pedagógica explicó que los docentes pueden acceder a sus resultados de la PUN de forma confidencial a través del aplicativo ubicado en la página web del Minedu, mediante el usuario y contraseña que se les brindó en la inscripción.

Asimismo, informó que tendrán hasta el día viernes 6 para presentar sus consultas y reclamos sobre el puntaje obtenido. Tras este periodo, los resultados finales de la PUN se publicarán el 25 de octubre.

ETAPA DESCENTRALIZADA

En la etapa descentralizada se verificará el cumplimiento de los requisitos y se evaluará la trayectoria profesional del docente, de acuerdo con su formación, méritos y experiencia. Dicha etapa se realizará entre los días 26 de octubre y 20 de noviembre.

El Comité de Evaluación descentralizado está conformado por el director de la unidad de gestión educativa local (UGEL) o el jefe del área de gestión pedagógica, el jefe de personal o especialista administrativo de personal, dos especialistas de educación de mayor escala magisterial y un representante del Consejo Participativo Local de Educación.

La suma de los resultados de la PUN y de la etapa descentralizada dará un puntaje total que, conforme al orden de mérito, definirá si el docente accede o no a una de las 27,693 vacantes disponibles para ascender en la escala inmediata superior de la Carrera Pública Magisterial.

Fuente noticia: https://peru.com/educacion-y-carrera/carrera/peru-cerca-50-mil-docentes-aprueban-evaluacion-ascenso-noticia-536375

Comparte este contenido:

Mentes brillantes y escuela

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Lola Moreno Lozano

¿Qué tienen en común Roger Waters y David Gilmour (Pink Floyd), Alejandro Sanz, Michael Ende y Picasso? Aparte de su fama y sus claras inclinaciones artísticas, todos comparten haber sido malos estudiantes. El sistema no respondió a sus necesidades pero, por diferentes motivos, consiguieron dedicarse a lo que querían y, además, triunfar.

No siempre ocurre.

Si ahora pasamos al terreno de la educación, ¿cuántos Roger Watson, David Gilmour, Alejandro Sanz, Michael Ende y Picasso tenemos sentados en los pupitres? Aunque tal vez la pregunta más interesante sería qué hacemos con ellos.

Algunos docentes hemos podido leer sobre el tema: Gardner (Teoría de las Inteligencias Múltiples) y Goleman (Inteligencia Emocional) son dos básicos para entender el funcionamiento de la mente y del comportamiento de estos chicos. Las asociaciones que tratan las Altas Capacidades también recomiendan variada bibliografía. En ella encontraremos características (El niño superdotado, Coks Feenstra), recomendaciones a la hora de educarlos (Educar hijos inteligentes: superdotación, familia y escuela, Luz Pérez et alii), o casos reales que manifiestan situaciones complicadas a la hora de estudiar y también de trabajar (La maldición de la inteligencia, Carmen Sanz Chacón). Incluso hay consejerías de educación que han intentado dar pautas. Pero la realidad llega cuando entramos en un aula de entre 25 y 35 alumnos con la obligación de atenderlos a todos. Resulta bastante complicado seguir las recomendaciones que hay sobre el papel. Además, hay que saber responder a los diferentes tipos y ritmos de aprendizaje.

Se distinguen dos más generales: los convergentes y los divergentes. Los primeros necesitan dosis de información más pausada, ir poco a poco y sin grandes saltos dentro del tema que se esté tratando. A la hora de estudiar, memorizan y reproducen luego en una prueba estándar. Si comparáramos con una pieza musical, irían bien con el Bolero de Ravel: base firme, intensidad creciente.

Los divergentes, sin embargo, son una explosión de creatividad. Necesitan cambios continuos para no aburrirse, relacionar conceptos. Partir de un punto para extender las líneas lo máximo posible antes de volver al inicio. Un ejemplo musical: Innuendo, de Queen.

¿Qué hacer ante esta realidad?

Podemos romper las fronteras de las asignaturas. En un mundo de cambio constante donde incluso los medios de comunicación se solapan, ¿por qué  no intentarlo?

Cuando he podido trabajar por ámbitos, la actitud de los estudiantes ha mejorado de forma notoria. Hace 6 años, con el estallido de la Primavera árabe, llevamos a cabo una Unidad Didáctica en la que los alumnos de Diversificación combinaron Lengua, Geografía y Sociales con muy buenos resultados. A partir del centro neurálgico de las noticias que se iban produciendo, fuimos estudiando regímenes políticos, clima, diferentes medios de comunicación, situación de la mujer en los países árabes, importancia del petróleo en el conflicto, nombre de líderes políticos, historia anterior, pirámides de población y cuanto necesitaron para entender el fenómeno.

Ahora que llevo otros cursos, intento relacionar el contenido de la materia con la realidad en la medida de lo posible. Si no, me voy al mundo de la música. Con canciones hemos aprendido literatura medieval, qué son “les veus del discurs“, isotopía léxica y más.

Es necesario cambiar nuestro rol en el aula. No podemos seguir siendo la voz principal. Debemos darles protagonismo en el proceso de aprendizaje. Cuando son ellos los que manejan la información, los resultados mejoran. Las capacidades de cada uno se muestran luego en sus trabajos (llevados a cabo en el aula durante varias sesiones, no bajo la presión de una prueba de una hora).

Ante la situación de las aulas que tenemos, creo que este giro hacia una educación abierta, flexible y participativa es necesaria para atender mejor a todos los estudiantes.

Dicen que cuando Genesis se separó, Peter Gabriel escribió “Solsbury Hill” como punto nuevo de partida. Ojalá, con todos los movimientos que se están produciendo, haya llegado el momento de subir la colina y encontrar el camino a casa.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/mentes-brillantes-escuela/

Comparte este contenido:

Los docentes chilenos y la OECD

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Eugenio Severin / Fuente: El Mostrador

Se ha dicho, con razón, que ningún sistema educativo puede ser mejor que sus docentes. Por eso mismo, asegurar que contamos con los mejores profesionales ejerciendo la docencia, que reciben un salario justo y acorde con su enorme responsabilidad, que son bien preparados y acompañados en su desarrollo profesional, y que además son valorados y respetados en su ejercicio, son elementos claves dentro de nuestros desafíos con la calidad de los aprendizajes.

El informe “Education at a Glance 2017” de la OECD trae interesantes datos acerca de la realidad de los docentes en Chile, comparados con las condiciones y características de su ejercicio profesional en otros países.

El informe destaca el incremento de los salarios de los docentes en Chile, y particularmente la curva de crecimiento que tienen los profesores a medida que progresan en su carrera y adquieren mayor experiencia. Sin embargo, llama la atención que los salarios siguen siendo significativamente menores que el promedio de la OECD. Según el reporte, mientras un docente chileno tiene un sueldo promedio bruto mensual de un millón de pesos (es importante aclarar que este es un promedio, y que son muchos los docentes que ganan bastante menos que eso), el promedio de los países de la OECD es de un millón setecientos mil pesos mensuales (un 70% más).

Los docentes chilenos no sólo ganan menos que sus pares en el mundo, sino que además, ganan bastante menos respecto de otros profesionales con niveles de estudios similares. Para ser más precisos, entre 65 y 80% menos que otros profesionales similares.

La nueva carrera docente, puesta en marcha este año, trae aparejados nuevos incrementos en los salarios docentes, cercanos al 30% según ha informado el Mineduc. Sin embargo, pese a este significativo aumento, los ingresos seguirán estando cerca de un 25% bajo el promedio OECD.

Por otra parte, el informe de la OECD llama especialmente la atención respecto de la cantidad de horas que trabajan los docentes en Chile, ubicándolo en el tercer lugar en el ranking, sólo detrás de Costa Rica y Colombia. Los docentes chilenos hacen en promedio 1.157 horas de clases al año, contra las 662 y 1.000 horas de promedio en la OECD (dependiento del nivel en que hacen clases). Asimismo, si se calcula el tiempo total de trabajo (no solo las horas de clases, sino también las horas de preparación, correcciones, planificación, es decir, lo que se denomina “horas no lectivas”), los docentes chilenos alcanzan 2.015 horas, contra alrededor de 1.600 horas en promedio de los países OECD.

Este dato es especialmente significativo cuando se considera que un factor importante en la calidad de la educación es el tiempo no lectivo de los docentes.

El tercer elemento relevante marcado en el informe, es la tasa de alumnos por profesor, que también ubica a Chile entre los países con mayor número. Mientras el promedio de la OECD es de 15 alumnos por profesor en educación básica y 13 en educación media, en Chile los promedios son 21 y 23 respectivamente. El promedio otra vez esconde realidades como las de las escuelas rurales, cuyos números son muy inferiores a eso, o las de algunas escuelas y liceos urbanos, donde puede llegar a haber hasta 40 estudiantes en el aula. La nueva carrera docente disminuye ese máximo a 35 alumnos por sala.

Entre las buenas noticias, el reporte señala la baja en el promedio de edad de los docentes y particularmente, el aumento significativo de los docentes menores de 30 años. Esto es claramente resultado de un conjunto de incentivos y políticas que han apoyado el que más jóvenes y mejor preparados opten por la carrera docente.

Se ha dicho, con razón, que ningún sistema educativo puede ser mejor que sus docentes. Por eso mismo, asegurar que contamos con los mejores profesionales ejerciendo la docencia, que reciben un salario justo y acorde con su enorme responsabilidad, que son bien preparados y acompañados en su desarrollo profesional, y que además son valorados y respetados en su ejercicio, son elementos claves dentro de nuestros desafíos con la calidad de los aprendizajes.

Los indicadores propuestos por la OECD son una señal clara. A pesar de los progresos de los últimos 30 años, que han sido enormes, queda todavía un importante camino que recorrer para hacer de la profesión docente, lo que nuestras niñas, niños y jóvenes merecen.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/28/los-docentes-chilenos-y-la-oecd/

Fuente de la Imagen:

http://www.eduglobal.cl/page/163/?attachment_id

Comparte este contenido:

La escuela de educación básica después del sismo: a dónde vamos

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Miguel Ángel Gallegos / Fuente: Educación Futura

En México se nos está cayendo la letra “e”, de escuela y de esperanza. Se ha teñido de rojo sangre. El pasado 19 de septiembre del presente año dejó marcada a la sociedad mexicana, sobre todo a la capitalina. Una vez más sucedió la tragedia, después de treinta y dos años volvió a pasar. ¡No aprendimos la lección!

Pareciera ser que los simulacros que se habían realizado aquella mañana de septiembre, no habían servido de mucho. Justo al momento del terremoto la gente había olvidado las indicaciones repetidas por más de treinta años. Muchos jóvenes y niños sólo llevaban algunos años de repetición ¿Acaso los protocolos de seguridad no han sido los correctos?

Parece que en México los simulacros son solo eso, simulacros que sirven para fingir que se hace algo, que permiten justificar mediante avisos y comunicados banales de que se está cumpliendo con las recomendaciones.  Hoy la burocracia administrativa pide informes y evidencias de todo, pero cuando la realidad nos alcanza, esas informaciones escritas difícilmente sirven de algo ¿Acaso estos métodos informativos son adecuados para algo?

Lo que importa a la mayoría de las autoridades educativas son los informes, mientras más fotos y evidencias mejor, es lo que decía un distinguido directivo de una escuela para la que trabajé durante algunos años. Eso le pedían a él, eso le exigían sus superiores. Estimo que a la burocracia no le importan los procesos, las vivencias, los sentimientos, las emociones y la seguridad de la gente.

Vislumbro que a las administraciones de gobierno lo único que les interesa es tener informes de todo –aunque en muchos casos, estos no sean revisados por nadie–. Desafortunadamente cuando nos alcanza la realidad, las cosas cambian, como hemos visto, en ella salen a relucir negligencias, carencias, pendientes, complicidades, abusos de autoridad e incluso fallas administrativas. Los anhelados sellos de recibido, plasmados en los formatos de evidencias, en poco ayudan cuando la realidad pone a prueba a la sociedad y sus instituciones.

En México, una gran cantidad de entidades, municipios, localidades, calles y domicilios sufrieron las consecuencias del sismo del pasado 19 de septiembre, en el que por desgracia se perdieron muchas vidas. Respetuosamente pido un momento de silencio, en particular para una institución educativa que desafortunadamente vio vencer su infraestructura en uno de sus edificios, hecho que lamentablemente arrebató la vida de personas adultas e infantes. Un hecho que, a partir de ello marcará el futuro de la vida en las escuelas, particularmente en la educación básica.

La escuela a lo largo de las últimas décadas ha sido la institución más sólida y segura que el Estado puede brindar a la ciudadanía. La sociedad en general confía plenamente en ella, al grado de dejar a sus hijos –desde sus primeros años de vida– por varias horas durante el día. Hoy las jornadas escolares en este nivel educativo, que contempla el preescolar, la primaria y la secundaria, van desde las tres horas en escuelas con horario normal, hasta las ocho horas en las llamadas de jornada ampliada o tiempo completo.

Desde el día del sismo, y hasta nuevo aviso el regreso a algunas escuelas depende de las indicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por lo tanto, los padres de familia están atentos a los reportes institucionales que emitan las autoridades estatales como las federales. La pregunta es, ¿la vida en las escuelas volverá a ser la misma después de la tragedia sucedida en el Colegio Enrique Rébsamen?

Los padres de familia dejarán a sus hijos cada día con la misma confianza de siempre, en este colegio o en cualquier otra institución educativa, o habrá que tomar nuevas medidas para los nuevos escenarios que los fenómenos naturales en cualquier momento nos puedan sorprender.

Me pregunto: ¿qué dará certeza a los padres de familia para llevar a sus hijos a sus respectivas escuelas?, ¿que brindará certeza a los administrativos, docentes y estudiantes para continuar su vida normal en los centros escolares?, un informe o un dictamen con sus respectivos sellos, será lo que brindara la tranquilidad, o serán obras y acciones las que devuelvan la “e” de la esperanza a nuestro México.

Tengo la fortuna de conocer a muchos docentes de educación básica en la Ciudad de México, quienes me hicieron llegar –vía electrónica- un documento en formato PDF, el cual circuló entre una gran cantidad de docentes de este nivel educativo. Este es un reporte de afectaciones por el sismo, el cual presenta un listado de las 209 escuelas de educación básica, las cuales sufrieron algún daño, que va desde fisuras en paredes, grietas en escaleras hasta bardas caídas.

Puedo mencionar de dicho reporte de escuelas públicas de educación básica dañadas en la Ciudad de México, los siguientes números: preescolar 81; primaria 85; secundaria 41; especial 2, lo que da un total de 209 escuelas dañadas en menor o mayor grado, esto nada más en la capital del país. Habrá que ver si a nivel nacional se tiene algún reporte, tanto de escuelas particulares como de públicas. Es necesario.

Del anterior listado pude corroborar lo que el describe en relación a los daños señalados en algunos planteles. Por ello, mencionó esta información con la seguridad de que la SEP la difundirá de manera oficial, no para alarmar a los padres de familia, sino para hacer sinergia con ellos y tomar las medidas necesarias, las cuales atañen a los cuatro actores escolares: alumnos, docentes, padres de familia y autoridades educativas.

Hoy más que nunca se debe hacer equipo para recuperar la “e” de escuela en nuestro querido México. Debemos aprender de esta mala experiencia y pensar si estamos actuando bien en lo individual, en lo general y si nuestras autoridades educativas están respondiendo a las necesidades que los tiempos demandan.

Cabe preguntarnos ¿por qué algunas escuelas están dañadas y otras no? Dónde queda la inversión en Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) del Programa del Gobierno de la República para garantizar que los Planteles Educativos sean de calidad “Escuelas al 100”, puesto en marcha en el año 2015, en el cual prometió invertir 50 mil millones de pesos para mejorar las escuelas en todo el país. No vaya a resultar solo un certificado, documento o informe más, que en nada ayuda cuando la realidad nos alcanza.

Finalmente, mencionar que la SEP ha venido evaluando a los docentes en los últimos años; parece que hoy los papeles se invierten, ahora los docentes y la sociedad en general evaluarán el desempeño de esta Secretaría que tiene en sus manos la responsabilidad de las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, así como de verificar la situación que guarda cada uno de estos planteles para declarar el regreso a clases en condiciones normales o no. Seguiremos atentos.

Fuente del Artículo:

La escuela de educación básica después del sismo: a dónde vamos

Comparte este contenido:

Colombia: El nuevo aliado para la innovación en la educación. Entrevista a Óscar Abellón

América del sur/Colombia/30 Septiembre 2017/Autor y fuente: Semana

Semana Educación habló con Óscar Abellón, director del Colegio Nuestra Señora del Pilar sobre la importancia de la tecnología en las aulas y las habilidades que el siglo XXI demanda a las nuevas generaciones.

Education Soul es una start-up colombiana que diseña, estructura e implementa modelos y proyectos educativos innovadores enfocados hacia las políticas públicas para que muchos niños y jóvenes se beneficien de sus programas. Una de las herramientas que Education Sou brinda a sus usuarios es la plataforma virtual Progrentis, diseñada para mejorar la comprensión de lectura y el desarrollo el desarrollo de las destrezas digitales a través del pensamiento creativo.

Esta plataforma, basada en la nube, cumple con las prácticas de aprendizaje de los modelos de innovación educativa del Siglo XXI, utilizando el aprendizaje adaptativo, la colaboración y la gamificación para desarrollar el pensamiento creativo

Por sus excelentes resultados, Progrentis está presente en España, Guatemala, Costa Rica, Chile, México, Panamá y Colombia con un promedio de 100.000 usuarios al año, la mayoría niños y jóvenes entre los 8 y 17 años.

Education Soul en su conversatorio “Metodologías Activas para la Educación en el Siglo XXI” invitó a Óscar Abellón, director del colegio Nuestra Señora del Pilar – Escolapios de Soria de España llamado “La pequeña Finlandia” por sus resultados extraordinarios en las pruebas de comprensión lectora y matemáticas por encima de la media europea y de este país escandinavo y pionero de la integración de Progrentis a los salones de clase quién habló con Semana Educación sobre la importancia de la tecnología en las aulas y las habilidades que el siglo XXI demanda a las nuevas generaciones.

Semana Educación (S.E.): ¿Cómo surgió el proceso de innovación que sigue vigente en su institución?
Óscar Abellón (Ó.A.): Soy director hace 14 años de un centro educativo en Soria. Cuando ingresé, el nivel educativo estaba por debajo de la media en España. Cuando se produjo el descenso de la natalidad, la competitividad entre los colegios y universidades aumentó lo que nos llevó a buscar estrategias de innovación para ofrecer un sistema educativo más integral y novedoso.

S.E.: ¿Cómo encontraron una herramienta tan indispensable como Progrentis?
Ó.A.: Decidí junto a mi equipo recorrer el mundo, física y virtualmente, en busca de estrategias que nos ayudaran a moldear un nuevo proyecto educativo. Investigamos sobre neurociencias, implementación de nuevas metodologías, inteligencias múltiples entre otras cosas y así descubrimos a Progrentis, una herramienta fantástica que superó nuestras expectativas. Debo decir que en nuestra institución somos muy exigentes y para incorporar nuevos productos nos cercioramos de su claridad y eficacia.

S.E.: ¿Cuáles son las habilidades que buscan potenciar en sus estudiantes?
Ó.A.: El primer paso de nuestro proceso de cambio fue pensar un alumnado diferente. Es decir, analizamos qué competencias nos está exigiendo el momento actual para implementarlas en nuestro centro. Entre ellas están el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo, el dominio de varios idiomas, la autonomía y el emprendimiento, todas imprescindibles en este siglo. Sin embargo, ninguna de estas habilidades puede desarrollarse con una comprensión de lectura con deficiencias.

S.E.: ¿Cómo se mide el nivel de lectura de los alumnos?
Ó.A.: Nuestros estudiantes desde que usamos esta plataforma mejoraron su nivel de lectura. Niños de 10 y 11 años leen y comprenden 500 palabras por minuto, el doble de un adulto promedio cuyo nivel se sitúa entre las 200 – 300 palabras. Al descubrir el excelente rendimiento de los alumnos decidimos que Progrentis sería uno de los pilares en nuestro modelo y así continúa.

S.E.: ¿Cuáles han sido los resultados del trabajo con Progrentis?
Ó.A.: Como resultado del proceso que llevamos hace más de una década, el profesor se convirtió en un coach y guía que no da la respuesta inmediata al problema sino que el alumno es quien debe encontrarla y llegar al conocimiento a través de la experiencia individual. Progrentis es una gran ayuda para el profesorado: no solo aporta técnicas para la comprensión lectora sino también para la investigación y el adecuado manejo de la información en Internet.

S.E.: ¿La tecnología desplazará a los profesores del salón de clase?
Ó.A.: De ninguna manera. Los colegios no podrán nunca prescindir del profesorado e incorporar Progrentis para solucionar las falencias, la tecnología es un complemento del sistema educativo y uno de los pilares de nuestro cambio metodológico. Tener claro el rol que queremos que juegue en nuestra institución es una de las medidas que nos ha permitido tener excelentes resultados.

S.E.: ¿Cuál es el gran cambio que debería estar presente en todos los entornos escolares?
Ó.A.: Los profesores deben preparar a los estudiantes para el cambio, para las sociedades que estarán en los próximos 10 o 20 años y que no serán iguales a la nuestra. Nuestro centro se preocupa por las profesiones del futuro. Anteriormente los alumnos querían ser médicos o ingenieros, ahora se preocupan por la robótica o el trabajo con videojuegos. El planteamiento principal es ¿para qué se están formando los jóvenes? ¿Estamos pensando en una formación sin miras hacia el futuro? Ante eso tenemos que estar preparados.

S.E.: ¿Qué tan importantes son las iniciativas como “Cátedra para la paz” para construir entornos pacíficos en los centros educativos?
Ó.A.: De nada sirve una buena formación académica de niños y jóvenes si hay una carencia en la formación social y en valores. Esta es una competencia muy importante a desarrollar de la mano de familias y profesores. Aunque los niños pasen una cantidad elevadísima de tiempo en la escuela, las familias no pueden delegar el 100% de la educación a los entornos escolares. Es un trabajo compartido que también debe ser apoyado por una política estatal eficaz.

S.E.: ¿Qué consejos le daría a los educadores colombianos?
Ó.A.: Yo daría varios consejos. El primero y más importante sería abrirse y perder el miedo al miedo al cambio y a conocer otras experiencias que proporcionen herramientas útiles dirigidas al cambio. El segundo, la adecuada formación de los profesores, y con esto no quiero ser demasiado crítico, porque las universidades preparan a futuros educadores con metodologías de antaño sin tener en cuenta las necesidades actuales. Y el tercero, fortalecer el concepto de comunidad educativa, el cambio en un centro no será posible sin el entendimiento y la comprensión entre padres, docentes y alumnos. Hay que reeducar a las familias para que entiendan lo que el mundo actual exige.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/education-soul-startup-colombiana-que-disena-proyectos-educativos-innovadores/541838

Imagen: http://www.diariovasco.com/noticias/201612/15/media/20125451.JPG

Comparte este contenido:

Pero… ¿cuál es mi papel?

Por: Juana M. Sancho

Mi deseo como docente es conseguir que mis estudiantes, algún día, escribieran o pensaran como lo que Albert Camus escribió a su maestro: “Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza, no hubiese sucedido nada de esto”.

Espero que, durante las vacaciones, como proponía en la columna de despedida de curso, hayamos seguido el orden “natural” que sugería Samuel Becket y hayamos bailado mucho porque ahora nos toca, no solo pensar, y mucho, sino también actuar. Como muchos de nosotros, acabo de comenzar un nuevo curso sintiendo “mariposas en el estómago”. Y me alegra que así sea. Hace tiempo leí que el gran maestro de actores Kostantin Stanislavsky, ante la preocupación de Marilyn Monroe de no poder evitar el revoloteo de mariposas en su estómago al ponerse delante da una cámara, le había dicho algo como: “Mejor así, el día que no las sientas estarás acabada como actriz”.

Yo también pienso de este modo, que el día que no me inquiete, en el mejor los sentidos, el encuentro con los estudiantes, estaré acaba como profesora. Incluso las pocas veces que he sido responsable del mismo grupo dos años seguidos, hasta el punto que un grupo humano pueda ser el mismo casi tres meses después, me he preguntado ¿Quiénes serán? ¿qué esperarán? ¿cómo voy a conectar de manera productiva con ellos? ¿Les valdrá la pena el tiempo que pasen conmigo? ¿Lograré que vinculen sus intereses con los temas y problemas que configuran este curso? ¿Los miraré a los ojos en el momento que lo necesiten y sentirán mi interés por su aprendizaje en el instante oportuno? ¿Conseguiré vislumbrar sus miedos (y los míos) que los (me) atenazan en las zonas de confort y les (me) impiden ir más allá de lo que sienten (siento) que saben (sé)? En definitiva, ¿qué papel, papeles tengo que representar?

Durante años (siglos) el maestro, el profesor, tenía muy claro su papel. Era el actor principal, el que se había aprendido la obra y lo que se esperaba de él es que la recitase de forma conveniente para que el alumnado pudiese repetir los fragmentos seleccionados en los momentos oportunos. Pero hace tiempo que esa expectativa cambió (¿o no del todo?). De la mano de las distintas ideas, proyectos, teorías e iniciativas orientadas a renovar la educación o/y a encontrar formas más adecuadas de responder a las cambiantes necesidades y finalidades educativas, encontramos distintas formas de entender el papel del profesor.

En estos tránsitos hemos pasado de la figura central del docente a la del estudiante. De la importancia de “trasmitir”, de centrarse en la enseñanza, a la de garantizar el aprendizaje del alumnado e, incluso más, a la conveniencia de conectar con su deseo de aprender, o simplemente dejar fluir su deseo y desarrollo “natural”. De este modo surge la idea, no solo en educación infantil y primaria, del docente “documentalista” de la actividad del alumno en los entornos de enseñanza creados con más o menos ayuda de la industria educativa. En algunos casos con la consigna de nada de “intervención”, acompañamiento, diálogo o reto. Parece que todo eso lo tiene que proporcionar la disposición del entorno y que el éxito del docente, en palabras de María Montessori sería poder decir: “Ahora los niños trabajan como si yo no existiera”.

Esto nos adentra como profesores en una tierra ignota en la que tenemos que adoptar papeles y posiciones muy distintas. Ya veis, mucho nos queda por pensar, debatir, decidir y revisar. Porque, si tomamos en consideración el argumento de Gert Biesta de que infantilizar consiste en tomarse uno mismo y sus deseos como el único punto de referencia y crecer en dar al otro un lugar en la propia vida, o el de Philippe Meirieu, de que la finalidad de la educación consiste contribuir a saber estar en el mundo sin ponerse uno mismo como centro del mundo. ¿Cómo podemos estar seguros de que un entorno de aprendizaje proporciona todo ese potencial? En cualquier caso, mi deseo como docente sería encontrar el lugar que permitiese a mis estudiantes algún día escribir o pensar lo que Albert Camus le escribió a su profesor Sr. Germain: “Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza, no hubiese sucedido nada de esto”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/26/pero-cual-es-mi-papel/

Comparte este contenido:

Daniel Rechtschaffen: “El mindfulness facilita el rendimiento académico”

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Daniel Rechtschaffen

Antes que nada, ¿qué es el mindfulness?
El mindfulness puede ser entendido como una práctica de relajación, pero también como una filosofía de vida. Pienso que lo más importante es abarcar toda su profundidad para poder aprovechar todos los beneficios que nos aporta.

¿Hay alguna diferencia entre practicar mindfulness y meditar?
La meditación no deja de ser una herramienta del mindfulness, que nos permite potenciar la atención, compasión y regulación emocional. Por su parte, el mindfulness, como comentaba anteriormente, es una filosofía global que nos ayuda a descubrir todo aquello que nos bloquea y nos permite mejorar muchos aspectos de nuestra vida.

¿Se puede trasladar la práctica del mindfulness a las escuelas?
El mindfulness ayuda a los estudiantes a estar más relajados y concentrados y, por tanto,  les facilita un mejor rendimiento académico. Además, les permite un aprendizaje más completo ya que les alienta a implicarse y plantearse cuestiones más profundas.

 ¿A qué se refiere?
Si por ejemplo queremos aprender historia, el punto de vista que nos aporta el mindfulness nos ayudará a entender cómo estamos conectados con la historia como individuos, es decir, quiénes somos en relación con todos los acontecimientos que han sucedido en el pasado.

¿Qué beneficios aporta el mindfulness a los docentes?
Principalmente les ayuda a desarrollar la capacidad de no “quemarse”. Les enseña a estar más motivados y a sentirse más inspirados como profesores. He trabajado con docentes que estaban a punto de dejar su trabajo y que finalmente no lo han hecho, ya que la práctica del mindfulness les hizo sentirse más conectados con las motivaciones que les llevaron a emprender el camino de la enseñanza.

¿Y para los estudiantes?
El principal beneficio es que les ayuda a sentirse más relajados en clase. En nuestras formaciones, intentamos que los estudiantes se muestren receptivos para que puedan empezar a prestar más atención. Paralelamente, buscamos que sean capaces de regular sus emociones y puedan sentirse más felices y conectados con ellos mismos. Cuando hemos superado esta fase, empezamos con las prácticas de mindfulness que son más sociales y tratan de ayudarles a comunicarse mejor con sus compañeros y mostrar un mayor compromiso y sensibilidad con el entorno que les rodea.

¿Qué otras habilidades y capacidades enseña el mindfulness?
Principalmente, lo que considero como las 5 inteligencias del aprendizaje mindful. La primera es la inteligencia física, basada en la relajación y el conocimiento de nuestro propio cuerpo. La segunda es la inteligencia mental centrada en la atención y en ser consciente de las distracciones y los bucles de pensamiento negativo en los que nos podemos ver inmersos.

¿Por qué es importante ser conscientes de los propios bucles de pensamiento negativo?
Una vez somos conscientes de cómo nuestros pensamientos negativos pueden atraparnos, podemos tomar conciencia de su repercusión en nuestro cuerpo y, de esta manera, aprender a gestionar las emociones y el estrés, así como también a entendernos mejor y potenciar la autoestima. Este último aprendizaje hace referencia a la inteligencia emocional.

Y, ¿las dos últimas inteligencias?
La cuarta es la inteligencia social, que consiste en tomar conciencia de cómo vemos y juzgamos a otras personas, con el objetivo de fomentar una mayor tolerancia a la hora de relacionarnos con ellos. Por último, la inteligencia global trata de entender cuál es nuestro impacto en el mundo, así como a entender nuestro lugar en él y nuestra relación con la naturaleza.

¿Cómo integrar correctamente el mindfulness en las escuelas?
Es muy fácil, se trata básicamente de crear un espacio dentro del colegio en el que los profesores puedan acudir regularmente para sentarse, relajarse y hablar entre sí. También es útil que en la propia clase el profesor pueda tomarse unos momentos para hacer algunos ejercicios de relajación con los alumnos.

¿Necesitan los docentes una formación especial para enseñar mindfulness en clase?
Pienso que sí. Realizo formaciones a docentes que duran la mitad de un curso escolar y que les sirve para que luego puedan transmitir su aprendizaje a sus alumnos. Asimismo, les ofrezco un plan de estudios para integrar la práctica en el aula. También existen ejercicios grabados, listos para ponerlos en práctica en clase, para facilitar el trabajo a los docentes que no puedan asumir una gran implicación.

¿Es recomendable?
Lo que resulta más efectivo es que los profesores practiquen mindfulness para que conozcan exactamente lo que están enseñando. Por ejemplo, no contrataríamos a una persona para que enseñara matemáticas si no supiera las tablas de multiplicar, ¿verdad? Además, también es útil que los docentes practiquen mindfulness para ellos mismos, ya que si están estresados, no transmitirán el estado mindful a sus alumnos.

¿Podría explicarnos algún ejercicio para hacer en clase?
Un ejercicio que considero muy importante es el “Termómetro del estrés”, una práctica destinada a que alumnos puedan ser conscientes del nivel de estrés que sienten, en una escala del 1 al 10. En esta práctica es importante que los profesores también sean capaces de reconocer en qué punto de estrés se encuentra cada alumno. Una vez definido el grado de estrés, empezamos con la segunda parte del ejercicio, la “Respiración Aspiradora”.

¿En qué consiste?
En respirar todo el estrés hacia el vientre y luego relajarse. En definitiva, se trata de un ejercicio que puede desarrollarse en grupo o individualmente para que los alumnos aprendan a detectar su nivel de estrés y tengan las herramientas para poder reducirlo. A modo de anécdota, me gustaría señalar que algunos profesores me cuentan que a menudo ven a sus alumnos dejar su lápiz, cerrar los ojos y hacer varias respiraciones en medio de un examen.

Interesante… ¿Cuáles son las consecuencias a nivel educativo de que los alumnos vayan a clase estresados?
Hay varios estudios de neurociencia que han probado que si el cerebro está estresado no funciona tan bien como debería, no rinde al máximo. Cuando nuestras mentes están relajadas podemos recibir mejor la información. El estrés tiene diversos tipos de implicaciones físicas negativas y aquellos estudiantes con un mejor ambiente escolar, desarrollan menos síntomas relacionados con el estrés.

¿Cuál es la respuesta de los estudiantes frente a la práctica del mindfulness?
Hay algunos alumnos que desde el inicio están muy motivados, pero también hay otros que se muestran más reticentes. Personalmente no me gusta forzar a nadie, ya que no forma parte de la filosofía del mindful. Por lo tanto, si un estudiante de entrada no quiere participar, simplemente debe sentarse y escuchar. Normalmente, cuando ven los efectos positivos que tiene la práctica en los demás estudiantes, la mayoría de ellos también se deciden a participar.

¿Cómo crear un entorno pacífico en el colegio a partir de la práctica mindful?
Cuando hago formaciones en las escuelas, acostumbro a empezar enseñando únicamente a los docentes. Según mi experiencia, los estudiantes se sienten más relajados cuando los docentes practican ejercicios de relajación, respiración y atención. Cuando alumnos y profesores practican el mindfulness, podemos observar como los problemas y las peleas entre los estudiantes disminuyen. Existe un efecto realmente positivo.

¿Por qué cree que se ha puesto tan de moda recientemente el mindfulness en la sociedad?
Se debe a los altísimos niveles de estrés a los que estamos sometidos por estar permanentemente conectados a la tecnología y al ritmo acelerado de nuestra sociedad. Actualmente, los índices de problemas emocionales y de atención van en aumento, sobre todo en los niños, y el mindfulness puede ayudar a reducirlos.

Y, ¿a nivel educativo?
Según lo que me transmiten los docentes con los que trabajo, las escuelas están teniendo muchas dificultades con determinados comportamientos de los alumnos y no saben cómo ayudarles y ven en el mindfulness una posible solución. Hace 20 años, esta práctica se consideraba “rara”, pero actualmente, gracias al respaldo de la neurociencia, muchas escuelas están ayudando a los estudiantes a encontrar su estabilidad emocional a través del mindfulness.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/daniel-rechtschaffen-mindfulness-facilita-rendimiento-academico/

Comparte este contenido:
Page 381 of 471
1 379 380 381 382 383 471