Page 380 of 471
1 378 379 380 381 382 471

Perú: “Los docentes son víctimas del sistema educativo”. Entrevista a Guillermo Orozco

América del sur/Perú/07 Octubre 2017/Autor: Fernando Leyton/Fuente: La República

Guillermo Orozco  es doctor en Educación por la universidad de Harvard y excoordinador de la Cátedra Unesco. El especialista analizó la situación del sistema educativo peruano.

La última huelga magisterial reveló que el descontento entre los profesores peruanos es bastante extendido. Tras su participación en un evento sobre el uso de tecnologías en el aula, Guillermo Orozco, experto en la materia, analizó la situación de los sistemas educativos de la región, entre ellos el peruano.

Al hablar del uso de las herramientas digitales en el aula, se dijo que las escuelas de la región no han cambiado mucho en los últimos años…

Hay avances a lo largo de toda América Latina, pero son pocos y no se han consolidado. Ha habido proyectos que comienzan con entusiasmo, pero que luego no logran mantenerse. Yo diría que la escuela pública latinoamericana ha sido muy resistente al cambio.

¿Desde dónde se genera esa resistencia?

Desde varias partes, pero donde se manifiesta claramente es en los docentes. Ellos no tienen tiempo para cambiar y aprender cosas nuevas. En México, por ejemplo, un docente a veces trabaja tres turnos para poder vivir. ¿A qué hora puede leer algo? ¿A qué hora ensaya cómo usar una computadora? No tiene tiempo y tiene mucho miedo. Ese miedo lo paraliza.

¿Y desde el Estado?

El Ministerio de Educación emite políticas, pero no da lo fundamental, que es un mejor salario para que los docentes tengan tiempo para plantearse preguntas. La condición económica de los docentes es precaria, están muy mal pagados, hay mucha corrupción en los sindicatos, las reglas del juego no están claras, hay cambios políticos y burocráticos. Los docentes son víctimas del sistema educativo. ¿Una víctima cómo reacciona?

Le traslado la pregunta al caso peruano. Salimos de una huelga, los docentes se oponen a una evaluación que propone el ministerio…

En México es igual…

Se planteaba una evaluación en tres fases. Si se desaprueban las tres, en teoría deberían despedirlos, ¿cómo vencer esa resistencia?

Si yo fuera ministro de Educación, le diría: hay que evaluarse para mejorar. Si no sale bien, le vamos a dar un curso y le vamos a quitar horas de trabajo docente para que usted sea el aprendiz. Pero si se les amenaza con que serán expulsados, eso va a crear la resistencia total. Si realmente queremos que ese docente con experiencia siga enseñando, pero le faltan información y técnicas, hay que dárselas. Hay que liberarlo del tiempo para que pueda aprender. Eso es lo que no se ha hecho en México y supongo que en Perú tampoco.

Muchas veces los docentes no acceden a los programas de capacitación, sobre todo en zonas rurales. Parece que los gobiernos se olvidan de ellos.

Pues deberían recordar que su obligación es dar las condiciones óptimas a todos. Siempre los de las áreas rurales son los más abandonados. Aquí y en todos lados. Por eso hay que hacer actividades compensatorias, que los gobiernos no hacen y que los ciudadanos debemos demandar. La idea que se genera en los medios es que los docentes son reticentes al cambio y son tercos y que no quieren aprender ni renovarse. Eso no es cierto.

Existe una falta de empatía hacia las demandas docentes

Sí. ¿El culpable de todos los males de la educación es el docente porque no sabe enseñar? No. El problema es el hambre de tantos niños que no les deja aprender, el problema es que hay una diferenciación enorme. Algunos tienen toda la tecnología, otros apenas un teléfono. Esos son los problemas, pero se quiere tener un culpable y para eso se busca al maestro.

El experto Ismar de Oliveira dice que la evaluación en sí misma es un proceso educativo

Así es. Y lo primero, para que sea un proceso educativo, es quitar el “de esto depende que tú sigas trabajando aquí”. Hay que borrar eso.

En Perú, especialistas han dicho que la estabilidad absoluta no favorece ningún sistema, mucho menos el educativo, porque frustra la competencia.

Visto así, me parece muy extremo. Creo que el Estado debe asegurar que todos tengan educación. No que solo estén inscritos en un salón de clases, donde hay 60 alumnos o más, sino que tengan una educación de calidad. Eso no lo ha logrado ningún Estado en América Latina.

La huelga docente se suspendió, pero no se llegó a un consenso sobre la forma de la evaluación. El gobierno quería insistir en su fórmula, ¿cómo implementarla si nació rechazada?

Borrón y cuenta nueva. De aquí en adelante, las condiciones para aceptar nuevos maestros tienen que estar mejor reguladas. Ha habido mucha corrupción en los sindicatos de maestros. No podemos remediar el pasado: estos son los docentes y no vamos a eliminar a ninguno. Tenemos que darles todo lo que necesiten para que hagan su trabajo bien y mejor.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1107050-los-docentes-son-victimas-del-sistema-educativo

Imagen: https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/10/06/noticia-especialista-educacion.

Comparte este contenido:

Enfoque de China: Canciones y caligrafía cambian la educación bilingüe en Xinjiang

Asia/China/07 Octubre 2017/Fuente: Spanish.xinhuanet

Batur Mamut se conmovió y rompió a llorar cuando vio la representación de su hija cantando al ritmo de kuaiban con un Putonghua (chino estándar) fluido.

El kuaiban es una forma tradicional china de narración rítmica con acompañamiento de un par de piezas simétricas de caña de bambú que se golpean.

«Estoy extremadamente contento de ver a mi hija hablando tan bien el Putonghua», señaló el taxista de 51 años del distrito de Shufu, de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China.

La mayoría de los aldeanos de su edad en las áreas remotas rurales de Kashgar solo hablan uygur, lo que ha sido una barrera común a la hora de buscar trabajo en las ciudades orientales del país.

No obstante, la situación está cambiando entre la joven generación, pues los niños son bilingües desde la guardería.

La hija de Batur Manut, Nursebi Batur, está en cuarto grado de la escuela primaria central del poblado de Tokkuzak.

La historia que está contando usando el kuaiban es sobre los cambios en la escuela desde 2014

En abril de ese año, el presidente chino, Xi Jinping, visitó la escuela y les señaló a los profesores la importancia de promover la educación bilingüe para los niños de los grupos étnicos.

Si pueden dominar el chino estándar, será más fácil para ellos encontrar trabajo. Además, la medida contribuye a la unidad nacional, subrayó Xi.

Siguiendo las instrucciones del presidente Xi, la escuela y las autoridades de educación han dado muchos pasos para impulsar las habilidades bilingües de los niños.

Se abren más cursos por maestros bilingües y se exploraron nuevos estilos de enseñanza, incluyendo el kuaiban, que requiere que los cantantes usen claquetas de bambú para marcar los compases.

Este arte folclórico no es fácil, pero los alumnos están muy interesados en practicarlo, aseguró el responsable de la escuela, Yao Hongyu.

Las rimas en Putonghua hacen que sea fácil de recordar y los estudiantes uygures nacen con un sentido natural del ritmo que les convierte en aprendices rápidos.

La escuela también ha construido un aula de caligrafía decorada con elementos tradicionales chinos.

Nursebi Batur disfruta de la caligrafía y tiene el sueño de convertirse en una profesora de caligrafía.

Los cursos de caligrafía no solo enseñan a los estudiantes la correcta postura para sentarse y el estilo de escribir, sino que además les ayudan a descubrir la belleza de los caracteres chinos, apuntó Yao.

Además del Putonghua, se ha reforzado la enseñanza del idioma uygur tras la introducción de libros de texto estandarizados en la región.

Para examinar la calidad de la educación bilingüe, se ha adoptado un sistema de evaluación que abarca los estudios tanto del Putonghua como del uygur, según un plan de acción puesto en marcha en 2016.

Al mismo tiempo, los estudiantes también tiene clases de sus artes étnicas, entre ellas, el baile y las canciones uygures y los instrumentos musicales únicos de Kashgar.

Los cambios no solo ocurren en la escuelas de primaria, ya que Xinjiang está haciendo esfuerzos para ofrecer la educación bilingüe desde la guardería hasta la escuela secundaria.

Al cierre de septiembre, unos 1.176.200 niños preescolares habían recibido educación bilingüe gratuita y la cobertura llegó a casi un cien por ciento en las áreas rurales, según el departamento de educación regional.

Más de 61.000 nuevos profesores que hablan Putonghua han sido contratados en guarderías infantiles, escuelas de primaria y secundaria en los últimos cinco años.

En 2014, no había maestros de la etnia han, el grupo dominante de China, en la escuela primaria central de Tokkuzak. Cuando empezó este semestre de otoño, el número subió a diez y la mayoría provino de otras regiones provinciales.

Los profesores de la etnia han están estudiante uygur en su tiempo libre para poder comunicarse mejor con los padres que no hablan Putonghua y entender mejor la comunidad y la cultura local.

El progreso de los niños también estimula a los padres, como Batur Manut, a mejorar el Putonghua.

«El Putonghua es el idioma común de todos los grupos étnicos del país. Debemos aprenderlo», resaltó Batur Mamut.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-10/06/c_136661953.htm

Comparte este contenido:

La lucha y reivindicación de los profesores en América Latina

Por: Telesur
Este 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes, con el objetivo de reivindicar la importante labor que tienen en la sociedad. ¿Cómo valoramos a nuestros maestros en Latinoamérica?
Los profesores tienen un importante rol en la sociedad: son ellos, los responsables de formar integralmente no sólo a niños y jóvenes, sino a todos aquellos que deseen aprender. Algunas veces, incluso, su dedicación puede llegar a significar más que el propio entorno familiar.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoce la importancia de los maestros en el mundo, no sólo porque su trabajo consiste en que las personas adquieran conocimientos, sino también porque estos mismos aprendizajes implican formarlos como seres humanos en diferentes ámbitos de la vida.

En la historia latinoamericana, los profesores han debido enfrentar constantes luchas, no sólo para ejercer su labor, sino también en defensa de sus derechos. Hoy la región está al debe con sus docentes.

Situación de los docentes en América Latina

En la actualidad, en países como Argentina, Chile, México, Perú, Colombia y Paraguay, el gremio educativo se ha visto afectado no sólo por una historia de demandas docentes, sino también por las políticas que estos gobiernos consideran respecto a su labor.

Chile

Chile mantiene una deuda salarial con el gremio docente desde 1981, cuando debieron reajustar el sueldo hasta en un 90 por ciento, luego del traspaso de las escuelas y liceos públicos del Estado a los municipios, como parte de los profundos cambios realizados por la dictadura de Augusto Pinochet en la educación chilena, que incluyó también la privatización de las universidades estatales.

La «desmunicipalización» significó grandes retrocesos para los docentes; al ser administrados por distintas entidades, los liceos públicos comenzaron a diferenciarse entre ellos: dependiendo de los ingresos económicos de cada municipio, dilatando las brechas sociales y salariales y creando estudiantes de primera y segunda categoría. Asimismo, la deuda histórica que el Estado quedó debiendo a los profesores en esos años, se arrastra hasta el día de hoy como la gran demanda de los docentes.

Los cambios educaciones hechos en dictadura, y sus consecuencias, son los que empujan a los maestros y estudiantes a unirse en múltiples marchas contra el Estado chileno, exigiendo una nueva Constitución que garantice el regreso de la educación gratuita, pública y de calidad en toda la educación superior, la desmunicipalización y el pago de la deuda histórica.

Actualmente, existe en curso una reforma impulsada por el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Sin embargo, esta no ha sido suficiente para el mundo educativo, ya que no cumple ninguna de las exigencias de la comunidad. Recientemente, el rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Ennio Vivaldi, declaró que la reforma educativa es “insatisfactoria”. “Las propuestas que se hacen en el mensaje de la ley son muy buenas, pero cuando se llega al articulado hay tergiversaciones groseras”, agregó.

 Argentina

Los docentes argentinos mantuvieron por seis meses una serie de protestas contra el Gobierno de Mauricio Macri, en las que exigían un aumento salarial para poder recuperar lo perdido con la inflación del año 2016.

En el marco de la campaña electoral de las elecciones legislativas, el Gobierno argentino logró en julio de este año un acuerdo con los sindicatos en el que se firmó el aumento salarial del 27,4 por ciento.

Sin embargo, en la actualidad la lucha de los docentes recurre a la reforma educativa que emitió la ministra de Educación, Soledad Acuña, la que establece que las pasantías deben ser gratuitas desde el año 2018 en todos los quintos años de la secundaria.

Por su parte, los estudiantes también rechazan la obligatoriedad a realizar las prácticas laborales no remuneradas, al tiempo que critican la reforma por representar un modelo educativo contra las escuelas públicas.

México 

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto también impulsó una reforma educativa, la que ha recibido críticas desde el año 2013, por ser considerada por los profesores como un “atropello” y no como un mecanismo para garantizar la educación.

La evaluación obligatoria a los docentes es utilizada para comprobar si están capacitados para ejercer su trabajo, obtener alguna promoción de cargo o aspirar a un aumento salarial.

Según el ejecutivo, permitiría esclarecer el panorama en beneficio de una mejor implementación de nuevas políticas públicas en la materia. Sin embargo, el profesorado considera que esta prueba a los maestros, contemplada en la reforma, tiene como objetivo facilitar los despidos de los docentes peor evaluados y no fortalecerlos para mejorar sus habilidades.

Perú 

Más de setenta días duró el paro docente en Perú. ¿Los motivos? En diez años, los profesores no habían tenido un aumento salarial.

La situación estalló en junio de 2017, cuando los maestros exigieron al Gobierno elevar sus sueldos mínimos paulatinamente bajo una escala exigida, además de un plan que garantice un ingreso basal en el año 2021 con un monto específico.

Pero el Gobierno hizo caso omiso y no atendió los requirimientos, creyendo que el movimiento mermaría con el tiempo. Sin embargo, los maestros se consolidaron, y lo que comenzó en una región, se expandió a todo el país.

La huelga que finalizó de manera temporal el pasado 2 de septiembre, tras 75 días y luego de un acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos, podría volver a iniciarse este 25 de octubre en contra de la evaluación magistral del ministerio de Educación.

Aunque el ministerio ha asegurado que la evaluación se va a mantener, tal como lo establece la ley de reforma magisterial.

Paraguay 

Los maestros paraguayos también han luchado por la reivindicación de sus derechos al exigir un aumento salarial, al igual que los estudiantes le exigen al Gobierno mejoras en las infraestructuras de los colegios, en los programas de complemento nutricional y en el suministro de útiles escolares como lo establece la Constitución.

Asimismo, demandan el cumplimiento del 7% del producto interno bruto (PIB) en inversión en educación, un presupuesto para la educación técnica y la implementación de la tecnología en el ámbito.

Ante estas exigencias, los maestros iniciaron una serie de manifestaciones y huelgas, pero ante la desidia del Gobierno, los docentes informaron que radicalizarán las protestas e iniciaron una convocatoria a asambleas masivas para organizar sus próximas movilizaciones.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-lucha-y-reivindicacion-de-los-profesores-en-America-Latina-20171004-0048.html

Comparte este contenido:

Día mundial del docente: “Los profesores de Educación Infantil están considerados de segunda”. Entrevista a Juan Sánchez Muliterno

Europa/España/07 Octubre 2017/Autora: Carolina García/Fuente: El país

Sánchez Muliterno, presidente de la AMEI, explica que la educación debe ser de calidad y desde el nacimiento

 Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/04/mamas_papas/1507140794_752840.html
Imagen: http://img.interempresas.net/fotos/1351484.jpeg
Comparte este contenido:

El Premio Nobel en Física 2017, explicado por docentes del Balseiro

Por:anbariloche.com.ar/06-10-2017
“La detección directa de ondas gravitacionales fue un descubrimiento importantísimo”, aseguran.

Pese a haber predicho su existencia hace un siglo, Albert Einstein pensó que era muy poco probable que alguna vez pudieran detectarse ondas gravitacionales.

Sin embargo, el proyecto internacional LIGO realizó por primera vez observaciones directas de ese fenómeno, algo que conmocionó al mundo científico. Por ese descubrimiento, la Real Academia de Ciencias Sueca acaba de otorgar el Premio Nobel en Física a tres de los científicos que impulsaron el proyecto. En esta nota, dos docentes del Balseiro explican el anuncio.

Los físicos estadounidenses Reiner Weiss, Barry Barish y Kip Thorne recibieron esta semana (3 de octubre) el llamado telefónico más famoso del mundo de la ciencia, realizado desde Suecia. Así, se enteraron que Weiss, del MIT, recibió la mitad del Premio Nobel en Física de 2017, y sus dos colegas, de Caltech, la otra mitad (el premio consta de 1,1 millones de dólares). En 2016, el equipo del proyecto LIGO había anunciado la observación directa de ondas gravitacionales originadas por la fusión de dos agujeros negros. El descubrimiento fue, y es, toda una revolución en la astronomía y la astrofísica.

“El anuncio del premio Nobel no me sorprendió. La detección directa de ondas gravitacionales, confirmada en febrero de 2016, fue un descubrimiento importantísimo y merecedor de un premio Nobel. Era claro para la comunidad científica que tarde o temprano se lo otorgarían. Ya en 1993 hubo un premio Nobel por la detección indirecta de ondas gravitacionales, que había ocurrido en la década del 70”, opinó el profesor Diego Mazzitelli, físico del Centro Atómico Bariloche (CAB) y docente del Instituto Balseiro.

Su colega Diego Harari, que también trabaja en el grupo de Física de Partículas y Campos del CAB, coincidió en que este año el Premio Nobel en Física no fue una sorpresa. “Es un merecido reconocimiento a más de cuatro décadas de esfuerzo para lograr la primera detección directa de ondas gravitacionales. Cuando ese logro fue anunciado en febrero de 2016 tuvo tal impacto y repercusión que la única duda era si se lo reconocería con el Nobel ese mismo año o el siguiente, como finalmente sucedió. La academia sueca se tomó su tiempo”, dijo.

UN NUEVO CAMPO DE LA ASTRONOMÍA

Harari destacó que la observación del cielo durante siglos estuvo limitada a la luz “visible” emitida por las estrellas. Fue durante el siglo XX cuando a través de la invención de distintos tipos de telescopios comenzaron a detectarse otras señales electromagnéticas: ondas de radio, rayos X, rayos gamma y radiación infrarroja. “Éstas aportan información diferente o complementaria sobre los mecanismos físicos que actúan en diversos objetos celestes”, explicó Harari, que es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y doctor en Física por la UBA.

Mazzitelli, que es doctor en Física (por el Instituto Balseiro) y también investigador del CONICET, remarcó que los primeros filósofos naturales observaban el firmamento a ojo desnudo. “A partir del desarrollo de los telescopios ópticos la situación cambió paulatinamente, desde el telescopio simple de Galileo hasta el telescopio espacial Hubble o los gigantescos telescopios reflectores terrestres. Pero la Tierra no sólo es irradiada por luz visible. Los astros emiten en todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta rayos X. Las imágenes del cielo en estas frecuencias extremas del espectro electromagnético dieron lugar a importantísimos descubrimientos”, dijo.

En el siglo XXI, más de 100 años después de que Albert Einstein hubiera predicho su existencia, los científicos coinciden en la idea generalizada de que las ondas gravitacionales abren una ventana totalmente nueva. “Permiten apreciar entre otras cosas la ‘danza final’ de estrellas binarias colapsando una sobre otra, incluso cuando los objetos que colisionan son agujeros negros, y no se emiten señales electromagnéticas. Podrían revelar también información sobre las épocas más primitivas del cosmos, como reliquias de la Gran Explosión que impulsa la expansión del Universo. Y seguramente nos enseñarán muchas cosas actualmente insospechadas”, destacó Harari.

QUÉ SON Y CÓMO LAS MIDIERON

Ahora bien, ¿qué son las ondas gravitacionales, dónde se originan y por qué costó tanto tiempo detectarlas? La teoría de la Relatividad General postulada por Albert Einstein hace un siglo establece que las ondas gravitacionales se generan a partir de distorsiones provocadas por cuerpos masivos en la curvatura del espacio-tiempo. Estas ondas viajan a la velocidad de la luz.

“Esta predicción de Einstein fue tomada con cierto escepticismo en su época, al punto que Sir Arthur Eddington, por otro lado un ferviente admirador de la teoría relativista, ironizaba que “las ondas gravitacionales se propagan a la velocidad del pensamiento”. El problema es que las distorsiones que provoca a su paso una onda gravitacional son minúsculas”, contó Harari.

Los detectores, llamados “interferómetros”, que son utilizados en el proyecto LIGO son versiones súper sensibles de un método postulado previamente (ver “Interferómetros kilométricos”). Reiner Weiss, Barry Barish y Kip Thorne recibieron el Premio Nobel en Física 2017 (Ron Drever, otro de sus idéologos, falleció en marzo de este año) por impulsar su construcción hace 50 años.

El desarrollo del experimento LIGO llevó cuatro décadas y se cristalizó en dos observatorios, cada uno con dos brazos que en sus extremos tienen gigantescos espejos separados a 4 kilómetros. Allí miden las distancias entre los espejos con láseres muy precisos. Un observatorio está ubicado en Livingston, Louisana, y el otro en Hanford, Washington, a tres mil kilómetros de distancia, ambos en los Estados Unidos. El Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Tecnología de California (Caltech) completan el cuadro del experimento, según informa el sitio web de LIGO (www.ligo.caltech.edu).

«Las ondas gravitacionales más intensas que llegan a la Tierra desde el espacio provocan un cambio de longitud de apenas la millonésima parte del tamaño del núcleo de un átomo en un objeto de un metro de largo”, explicó Diego Harari. En otras palabras, estas ondas generan minúsculas diferencias en las distancias entre objetos: estiran y comprimen todo lo que atraviesan. Y eso lo pueden medir con los observatorios LIGO. “Los efectos de las ondas gravitacionales son tan débiles que se necesitan instrumentos extremadamente precisos para detectarlas, empujando la ciencia y tecnología a sus límites”, agregó el docente del Balseiro.

En LIGO participan varios argentinos. La que se destacó por ser la vocera del anuncio realizado en 2016 de la observación pionera fue la doctora en Física Gabriela González. Ella es egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y casualmente está casada con un físico egresado del Instituto Balseiro, Jorge Pullin. Además de González, participan en LIGO Mario Díaz, también egresado de la UNC, y Carlos Lousto, egresado de la Universidad de Buenos Aires.

Así, más de 100 años después de la predicción de Einstein sobre las ondas gravitacionales, y a poco más de un año de su observación directa a través del experimento LIGO, la Real Academia de Ciencias Sueca rinde homenaje a este descubrimiento. Ahora bien, ante la consulta de si quedan muchas grandes preguntas y predicciones de la física teórica aun sin comprobar, Diego Mazzitelli reconoció que hay muchas. “En mi área de trabajo, una de las grandes preguntas es qué es lo que produce la aceleración actual del universo. Se le ha dado nombre de ‘energía oscura’ pero todavía no se ha establecido un mecanismo teórico razonable para explicarla”, dijo el físico.

Otra gran incógnita que los físicos tienen para responder tiene que ver con cuáles son las modificaciones a las leyes físicas conocidas a muy altas energías. Ese tipo de fenómenos se estudian en los grandes aceleradores de partículas, como el LHC o Gran Colisionador de Hadrones. Mazzitelli destacó que hay diversas propuestas teóricas: modelos de gran unificación, modelos que involucran la existencia de nuevas partículas aun no detectadas, como las teorías supersimétricas, pero aún no ha habido resultados experimentales que las confirmen o las refuten. Los físicos ya buscan nuevas respuestas. Y la cuenta regresiva para develar el gran misterio del premio nobel en Física de 2018 ya comenzó a correr (Área de Comunicación del Instituto Balseiro).

*Fuente: www.bariloche.com.ar/noticias/2017/10/05/60863-el-premio-nobel-en-fisica-2017-explicado-por-docentes-del-balseiro

 

Comparte este contenido:

Cuba: Resalta Ministra de Educación importancia de superación docente

Bayamo / 04 de octubre de 2017 / Por: Maité Rizo Cedeño / Fuente: http://www.acn.cu

Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, insistió en la importancia de la superación docente sobre todo para los egresados de nivel medio superior, en una visita realizada hoy a la Escuela Pedagógica Rubén Bravo Álvarez, de esta ciudad.
La titular refirió que los graduados de esas instituciones formadoras de maestros deben transformar el proceso docente educativo en las escuelas, por eso es necesario brindarles una preparación integral a través de las licenciaturas y cursos de postgrado.
Insistió en el uso de los medios audiovisuales e informáticos para motivar a los estudiantes de las escuelas pedagógicas, quienes serán los encargados de convertir esos instrumentos en parte cotidiana de las aulas.
Velázquez Cobiella calificó de fundamental el trabajo metodológico en los centros educacionales, incluidos los claustrillos de profesores y otras reuniones en las cuales se analicen los resultados académicos, la motivación de los alumnos y la calidad de la enseñanza.
La Ministra de Educación constató en la visita realizada a las escuelas pedagógicas de Bayamo y Manzanillo, los avances de ambas instituciones y expresó su satisfacción con la preparación de los claustros.
En la Escuela Formadora de Maestros Rubén Bravo se imparten las especialidades de Educación Primaria, Especial, Inglés y Preescolar, y comenzó en el presente curso la preparación de profesores de secundaria básica con egresados de noveno grado, para dar respuesta a necesidades locales.
Alexis Guerra Roa, máster en ciencias pedagógicas, recibió de manos de la ministra la Distinción por la Educación Cubana, en  reconocimiento a su constante labor educacional y sus aportes para el desarrollo de la Revolución Cubana.
También fueron estimulados directores de instituciones educativas y profesores egresados de la Escuela Pedagógica Rubén Bravo, quienes muestran los resultados de la formación integral.

Fuente noticia: http://www.acn.cu/cuba/29042-resalta-ministra-de-educacion-importancia-de-superacion-docente

Comparte este contenido:

Estrategia de cualificación, investigación e innovación docente: comunidades de saber y práctica pedagógica

04 de octubre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Reconocer el saber de los docentes y reafirmar cómo con su labor vienen transformando la realidad de los diferentes entornos educativos en Bogotá

Durante su vida institucional el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), se ha convertido en un referente cuando se trata del acompañamiento y visibilización de las prácticas de los maestros de Bogotá.

Uno de los grandes equívocos de los proyectos educativos consiste en asumir que la transformación de la realidad social es un objetivo ajeno o tan lejano en el tiempo que escapa al alcance de las instituciones escolares, cuando la educación se constituye en uno de los sectores más importantes para que dicho cambio sea posible.

En las aulas de clase se siembra la esperanza de tener un mundo mejor, ese “otro mundo posible” que fuera la gran utopía de Paulo Freire y que se hace realidad en tantas y tantas experiencias pedagógicas desarrolladas por maestros, maestras y directivos docentes. Por fortuna, en Bogotá son muchos los actores educativos que coinciden con este pensamiento.

Hay que ver las cientos de experiencias inscritas en el Premio a la Investigación e Innovación Educativa durante sus once versiones, además de la gran cantidad de trabajos cargados de un amplio contenido pedagógico que han servido como insumo para inspirar iniciativas de otros docentes.

En este escenario, el IDEP se ha constituido en un actor clave para el acompañamiento y la visibilización de la producción académica de los docentes. Respecto al acompañamiento, se han realizado distintas convocatorias además de las relacionadas con la inscripción al premio antes mencionado, con el propósito de fomentar la participación docente en procesos de cualificación.

Dentro de las temáticas abordadas se encuentran: uso de las TIC, convivencia escolar, evaluación del aprendizaje, y otras que han servido, no solo para propiciar intercambios de saberes, sino para que los docentes capitalinos sean reconocidos nacional e internacionalmente por sus aportes en materia de saber pedagógico. Por otra parte, la visibilización de las prácticas pedagógicas ha sido el objetivo de las publicaciones que realiza el Instituto a través de sus libros, el Magazín Aula Urbana y la Revista Educación y Ciudad.

Con estas publicaciones se busca exaltar la labor que maestros y maestras realizan a partir de su quehacer y aportar a su posicionamiento como intelectuales y legítimos productores de conocimiento.

Asumiendo esta responsabilidad con mayor ahínco y atendiendo al propósito de hacer de Bogotá una Ciudad Educadora, el IDEP encauza sus esfuerzos en dos componentes de trabajo: 1) Un Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los Contextos Escolares y 2) Una Estrategia de cualificación investigación e innovación docente para el fortalecimiento de las comunidades de saber y la consolidación de las prácticas pedagógicas.

Nominar uno de sus frentes de trabajo Estrategia de cualificación, investigación e innovación docente: comunidades de saber y práctica pedagógica, implica ahondar en varios aspectos. Hay que comenzar por su definición conceptual y metodológica, proceso que cuenta con el acompañamiento del investigador Jaime Parra, docente de la Universidad Javeriana. El concepto de comunidad explorado por distintos autores invoca el interés de un colectivo y la consolidación de unas prácticas que se reafirman, se transforman o se abandonan con el tiempo.

Ahora bien, leer el concepto de comunidad en clave de las prácticas de los maestros y maestras para consolidar un saber que también es pedagógico, conlleva analizar las subjetividades de quienes han participado de este proceso y reconocer en ellas sus coincidencias y singularidades para definir un panorama que, construido colectivamente, sustente lo que en consecuencia va a desencadenar en una estrategia de cualificación.

Lea el contenido completo en la revista Aula Urbana.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/estrategia-de-cualificacion-investigacion-e-innovacion-docente-comunidades-de-saber-y

Comparte este contenido:
Page 380 of 471
1 378 379 380 381 382 471