Page 79 of 472
1 77 78 79 80 81 472

Colombia: La presencialidad excluye a los estudiantes con discapacidad

América del Sur/Colombia/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.fecode.edu.co

“Nos sentimos en el limbo” y “excluidos” son algunas de las frases que enmarcan el retorno a las aulas de los estudiantes con discapacidades, ya que el Ministerio de Educación no ha definido los protocolos y adecuado los espacios para que esta población esté en igualdad de condiciones en la presencialidad educativa.

Aunque el Ministerio de Educación ha sido enfático en el retorno a las aulas, la falta de planificación para su implementación ha sido evidente, al punto que ha dejado excluidos de la directiva 05 a los estudiantes con discapacidades, pues esta población hasta ahora no sabe cómo se llevarán a cabo sus actividades académicas, debido a que el estado todavía no ha definido ni garantizado los protocolos de bioseguridad para los docentes y estudiantes con discapacidades auditivas y cognitivas.

Fredy Salas, docente de la IED Villas de San Pablo, Barranquilla, Atlántico: “el gobierno nacional no ha expedido ningún tipo de información o normativa relacionando a esos docentes que tenemos estas dificultades; en este sentido, yo me pregunto cómo vamos hacer, porque si me toca usar un tapabocas como voy a presentarme ante unos niños o unos colegas si en estos momentos no les puedo exigir que se quiten este elemento de bioseguridad, entonces me siento excluido porque no tengo ese apoyo”.

Precisamente, los padres de familia de estudiantes con discapacidades auditivas ven con asombro como nuevamente no han sido tomados en cuenta por el ministerio de educación, y aseguran que si ni desde la virtualidad a sus hijos les han garantizado la educación en lo que respecta a la conectividad, ahora que se exige la presencialidad tampoco los incluyen y mucho menos prevén los elementos adecuados de bioseguridad que ellos necesitan, como mascaras transparentes que les permita complementar su lenguaje de señas y observar la gesticulación de los labios para poder comunicarse.

Alba Barrera, madre de estudiante con discapacidad: “yo, la verdad, no he escuchado absolutamente nada de que el gobierno haya invertido en unas caretas especiales para esta población porque, obviamente, el tapabocas no funciona pues se necesita ver la gesticulación y que se entienda la seña cuando se hace, tampoco en la manera cómo va a ir el intérprete o el modelo lingüístico, cómo se va hacer para su dotación y qué elementos o en qué cantidad va llegar a cada colegio”.

Frente a esto, docentes y padres de familia hacen un llamado al gobierno para que esta población con discapacidades y necesidades especiales sea incluida en la política educativa en todos los aspectos, ya que muchos no están matriculados en un colegio cercano, lo que dificultad su traslado y pone en riesgo a los menores, las plataformas virtuales que ha incorporado el Ministerio para el aprendizaje no tienen en cuenta sus discapacidades y ahora con la presencialidad olvidan que esta comunidad necesita elementos y adecuaciones especiales; por ello, el retorno a las aulas debería contemplar condiciones idóneas para su comunicación y aprendizaje pues estos estudiantes son aún más vulnerables a los contagios de cualquier enfermedad.

Fuente e Imagen: https://www.fecode.edu.co/index.php/la-presencialidad-excluye-a-los-estudiantes-con-discapacidad.html

Comparte este contenido:

La tecnología en la práctica unidocente

Publicada en blogs.iadb.org

Por:

La tecnología juega un rol fundamental en el salón de clases de Daniel Ballestero Umaña, unidocente de la escuela San Isidro de Florida en Siquirres en la provincia de Limón en Costa Rica. Su iniciativa, basada en el uso de aplicaciones interactivas, ha sido ejecutada en la escuela donde trabaja con estudiantes de segundo a sexto grado y en otras 9 escuelas multigrado en esta zona rural de Costa Rica, un esfuerzo que lo hizo merecedor del reconocimiento REDUCA. Durante la pandemia, Daniel desarrolló sesiones lúdicas a través del uso de aplicaciones y dispositivos digitales para que sus alumnos se apoyaran y trabajaran conjuntamente en la construcción de conocimiento, al tiempo que, también guio a otros docentes en el desarrollo de herramientas educativas que facilitaran el aprendizaje.

Daniel demuestra que el docente es un agente de cambio y que la tecnología representa la mejor manera de aprovechar el tiempo en el aula. Dentro de su mediación pedagógica, promueve el uso de la tecnología y busca que maestros y directores sean agentes activos para su aprovechamiento, visitando centros educativos y mostrando ejemplos de actividades que realizan sus estudiantes. Considera que la tecnología permite reducir la brecha digital, diversificar las herramientas para el aprendizaje, desarrollar mejor las habilidades transversales, fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y mejorar la eficiencia en la gestión de la escuela y del aula[1].  Daniel desempeña su labor en condiciones de ruralidad y multiplicidad de responsabilidades, brindando atención simultánea a niños de diversos grados en un mismo espacio. Hablamos con este docente sobre su trabajo con otros centros educativos unidocentes cercanos a su escuela ubicada al este de Costa Rica y su motivación por promover el trabajo colaborativo entre maestros, padres de familia, estudiantes y directivos.

¿Qué se puede rescatar de las nuevas formas y metodologías surgidas durante la pandemia?

Sentía que hacía falta este “remosón”, esta “sacudida” para valorar las problemáticas que siempre salen a flote como la conexión a internet, los dispositivos digitales, la manera de enseñarle a nuestros niños, etc. Durante la pandemia, nos dimos cuenta de la importancia que tiene para el desarrollo del país, que todos los niños tengan las mismas posibilidades. En este contexto, las escuelas unidocentes resultaron diferentes, pues atendemos una población reducida de niños. Actualmente, los estudiantes solo tienen 3 horas al día de clase y para aprovechar ese tiempo se trabaja mucho con dispositivos digitales. Durante la pandemia, la escuela construyó un Kiosco, un área de7x7 metros, con techo, toma corriente para la electricidad, lavamanos, jabón, gel anti-bacterial y los más importante: internet para que puedan conectarse. Ya que pocos tienen conexión en sus casas, los niños aprovecharon este nuevo espacio en la escuela para que su aprendizaje continuara.

 Los profesores son la primera fuente de contacto con sus estudiantes ¿Cómo fomentar el autoaprendizaje y el aprender a aprender en tus formas de enseñar?

La interacción profesor-alumno es clave. Mis metodologías van enfocadas a la solución de problemas. Mis estudiantes se acostumbraron a ser autónomos, ellos se forman en una escuela unidocente donde deben preocuparse por aprender solos, colaborar con estudiantes de otros niveles y participar activamente. Además, mis alumnos sienten un alto grado de responsabilidad en cumplir con sus deberes. En su contexto, están acostumbrados a luchar y a perseverar. Están acostumbrados a entrar a internet y ser curiosos en buscar la información y yo les digo que me expliquen en sus propias palabras lo que han aprendido, en vez de replicar lo que encuentran. Una de las prácticas que más me gusta implementar con mis alumnos es que transformen la lectura en un mapa conceptual y así puedan procesar mejor la información. Este ejercicio les permite decir lo que saben y cómo lo entienden. Ellos son muy creativos y mi labor es apoyarles a indagar para que sean críticos, cuestionen las fuentes de información y a que no crean todo lo que está en redes. Hoy es clave acompañar y monitorear a los estudiantes, así como promover el desarrollo del pensamiento crítico.

Escuela San Isidro de Florida en Siquirres en la provincia de Limón en Costa Rica por Daniel Ballestero Umaña

¿Qué consideras que esta pandemia ha exigido más de los profesores? ¿Qué habilidades has desarrollado en este panorama?

Adaptarse a la tecnología y desarrollar habilidades digitales. A mí siempre me ha gustado la tecnología. Los niños aprenden diferente cuando se les acompaña el aprendizaje con herramientas digitales. Por ejemplo: el proyector. Cuando empiezo a usar el proyector y veo que otros profes usan la pizarra tradicional, les pregunto que si tienen este aparato y por qué no usan Word o PowerPoint. Me parece triste que muchas escuelas tienen este y otros equipos, pero algunos profesores no les gusta usar la tecnología y no se dan cuenta cómo mejora la educación. Hay casos en mi provincia donde los maestros y directivos no usan los dispositivos digitales. Allí es de dónde nace mi motivación: decidí apoyar a otros maestros y trabajar con directivos para incentivarles el uso de la tecnología. Desde el 2020 visito varias escuelas cercanas para compartir mi experiencia.

¿De qué formas las TIC ayudan a sostener propuestas de enseñanza renovadas?

La tecnología es un apoyo, puedes llevártela a casa y los ejercicios no se acaban, algo que el cuaderno no puede hacer. Los ejercicios en varias de las aplicaciones interactivas que usamos no se detienen, el que se detiene es el niño. Los niños pueden hacer 30-40 ejercicios y no se acaban. Yo trabajo con el aula invertida y ha sido muy efectiva. Esto me permite trabajar con alumnos de diferentes niveles de una manera más personalizada cuando estamos en un mismo espacio en el salón de clases. Además, hay aplicaciones que no necesitan internet y permiten que el alumno estudie tanto en el aula como en la casa.Esto ayuda a personalizar el aprendizaje, interactuar con las nuevas tecnologías y les brinda a los estudiantes nuevas destrezas.

¿Y los profesores?

Ese es un reto muy grande. No hay respuesta muy proactiva. Creo que es falta de ética y, autorregulación. Muchas veces me pregunto ¿es ético que los maestros no se preocupen por aprender de las tecnologías? He visto los resultados con mis estudiantes, cómo logro utilizar la tecnología para conectarme por video-llamadas con ellos y con los de otros centros educativos y cómo este tipo de interacción motiva a los alumnos.

¿Cómo ha sido el apoyo de los padres de familia durante la pandemia?

La pandemia nos ha permitido que podamos interactuar más con los padres, a establecer mejores canales de comunicación, ya sean presenciales cuando vienen a dejar a sus hijos o por WhatsApp. La comunicación ha mejorado muchísimo y acompañan mejor a sus hijos para ayudarles con las tareas. Siempre están consultando proactivamente. Pero hay que trabajar más con los padres para hacerles comprender que más allá de las responsabilidades en casa y el sustento, deben acompañar a sus hijos en el aprendizaje a distancia.

¿Cómo ve la educación de aquí a 10 años?

Me imagino una educación super interconectada y cada niño con la computadora. Sería injusto no pensarlo. Me imagino una educación que utilice tecnologías de vanguardia.

¿Cuál cree usted que ha sido hasta el momento el mayor logro en temas de educación en Costa Rica?

La cobertura, sin duda. Ese intenso deseo que el internet llegue hasta el interior, a las zonas más alejadas de Costa Rica. Esto es señal de que mi país quiere llegar hasta el último rincón. También, que ninguno se quede sin la misma oportunidad y brindar la posibilidad que los niños tengan sus computadoras, y se trabaje para que nadie se quede afuera.

En esta serie de blogs Voces de Maestros: trabajadores de primera línea compartiremos cada una de las voces de estos 16 docentes que son inspiración para nuestra audiencia en América Latina y el Caribe y que ponen en práctica las #habilidades21 dentro y fuera del aula. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21, descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

[1] Mateo Diaz, M. and Chan, Lee. (Eds.) 2020. What Technology Can and Can’t Do for Education. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Fuente e Imagen: https://blogs.iadb.org/educacion/es/la-tecnologia-en-la-practica-unidocente/

Comparte este contenido:

La Escuela no es Clínica Psicológica

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

La figura del psicólogo o psicóloga está ausente del esquema público educativo…

El 22 de julio pasado, el presidente López Obrador afirmó lo siguiente, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional:

“Vivimos en una sociedad democrática donde respetamos las opiniones de todos. (…) Nos urge el regreso a clases presenciales. No hay nada que sustituya la escuela. Nada. Si seguimos así, el daño va a ser mayor en lo emocional, en lo afectivo, en lo familiar. No es nada más el retraso en lo académico, es que ya (lo) necesitamos. La mejor terapia para los niños, para los jóvenes, es la escuela. Eso es lo que tenemos que hacer.” (1)

AMLO, CONFERENCIA MAÑANERA 22 DE JULIO DE 2021.

Al parecer, el jefe del Ejecutivo federal no ha sido informado adecuadamente. Y los que consideran a la escuela como institución que, entre otras responsabilidades, atiende terapéuticamente los problemas psicoafectivos y emocionales, están equivocados. No es así. Las leyes en la materia no lo establecen así, ni las políticas educativas que se basan en ellas, (programas sectoriales, planes, acciones, reglamentos, líneas discursivas explícitas, etc.) lo señalan.

Si acaso y en forma extraordinaria, la escuela, es decir, la comunidad educativa, podría identificar situaciones o “faltas” psicoafectivas específicas para que, después, cada caso sea adecuadamente canalizado con el o la especialista correspondiente. Para ello, se requiere armonizar lo que sea conducente a la escuela con los acuerdos secretariales sobre atención psicológica o su equivalente, y que hayan desarrollado los grupos profesionales de las áreas de Educación Especial respectivos, a nivel federal o en cada entidad federativa.

Cabe señalar, no obstante lo anterior, aparte de que no es su responsabilidad lo emocional y psicoafectivo, la escuela no cuenta con los apoyos, recursos e infraestructura para convertirse en clínica psicológica. De hecho, la escuela no es clínica psicológica. Y si alguna vez la escuela ha sido corresponsable en ello, ese campo profesional (la psicología escolar) es uno de los ámbitos de mayor abandono histórico del sistema educativo nacional.

Si el gobierno federal quiere que las y los estudiantes sean atendidos en la escuela pública, por motivos o asuntos emocionales, la SEP o la Autoridad Educativa Local (AEL) tendrían que contratar a un psicólogo o una psicóloga por cada 120 estudiantes. Sin embargo, en las plantillas profesionales de la SEP, la figura del psicólogo o psicóloga está ausente del esquema público educativo, porque esta clase de servicios, de psicología educativa, ha sido tratada con indiferencia por parte de las políticas públicas federales y estatales durante décadas.

Desarrollo emocional en el Modelo Educativo 2017

Sobre este tema escribí aquí en SDPNoticias en 2017, “Desarrollo socioemocional y psicoafectivo en la Escuela”, en el contexto del nuevo Modelo Educativo establecido durante el sexenio pasado (2012-2018).

Con el rubro: “Habilidades socioemocionales y proyecto de vida”, el Modelo Educativo 2017 (SEP), que entraría en vigor a partir de 2018, definió los perfiles de egreso que se relacionan con el desarrollo personal y social (componente de los aprendizajes clave), y en particular, con el ámbito socioemocional y psicoafectivo de las y los estudiantes desde la Educación Preescolar hasta Media Superior.

Las autoridades educativas y sus equipos técnicos señalan, en el documento referido, que la incorporación de estos aspectos del desarrollo de “habilidades socioemocionales” es una de las principales innovaciones del Modelo Educativo, decretado y publicado en junio de 2017 en el Diario Oficial.

Si bien es cierto que ese tipo de saberes, que tienen que ver con el desarrollo profundo del ser humano, desde la infancia, no se habían formalizado en los modelos o esquemas educativos del pasado en nuestro país, sin embargo, desde hace muchos años los asuntos socioemocionales y psicoafectivos han sido abordados en las escuelas, de manera directa e indirecta.

En la Educación Secundaria la figura de Orientador Educativo, por ejemplo, ha cubierto de alguna forma estas tareas. (2)

Pero las atribuciones del personal dedicado profesionalmente a los asuntos del desarrollo emocional, no han incluido ni contemplan hoy aspectos terapéuticos o de “cura” emocional de las y los estudiantes. Por lo tanto, es evidente que las responsabilidades de la escuela son sólo de identificación de necesidades psicoafectivas o emocionales y de canalización con los profesionales de la psicología, que se ubican generalmente en consultorios o instituciones externas a la escuela.

Una de las tareas de los Centros de Atención Múltiple (CAM) de la SEP ha consistido en ofrecer ese tipo de servicios dentro de la estructura de la escuela pública, sin embargo, como se sabe, las políticas públicas educativas recientes han desalentado tanto la formación de profesionales en educación especial como la incorporación de profesionales de la Psicología en las comunidades educativas.

A pesar de la evidencia institucional y de todo este contexto, el presidente López Obrador ha señalado, en la conferencia matutina mencionada, que:

“Se reinician las clases a finales de agosto en todo el país, (que) hay condiciones para eso y ya estamos trabajando en el plan para mejorar las escuelas porque han estado abandonadas durante mucho tiempo. (Hay que) crear las condiciones básicas para el regreso a clases presenciales.”

Ojalá que la voz y el poder presidencial se oriente, como decisión formal y estructural, a la incorporación definitiva de psicólogas y psicólogos a la plantilla de la escuela pública para atender a la población escolar que lo requiera, sobre todo para dar servicios preventivos a los problemas psicoemocionales de las diferentes figuras de la comunidad educativa, y con ello evitar que las y los docentes, así como las y los asesores técnicos, sean injustamente saturados o cargados de tareas que evidentemente no les corresponden.

Fuentes consultadas:

(1) Fragmento de la conferencia matutina en Palacio Nacional, del 22 de julio, 2021.

(2) “Desarrollo socioemocional y psicoafectivo en la Escuela”. SDP Noticias, 10 de julio, 2017.

Correo: jcmqro3@yahoo.com

Mi Twitter: @jcma23


Publicado en SDPnoticias

Fuente: https://profelandia.com/la-escuela-no-es-clinica-psicologica/

Comparte este contenido:

Chile: ¿En qué está la suspensión de la evaluación docente 2021?

América del Sur/Chile/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Díaz Marchant informa del estado de avance del Proyecto de Ley que suspende la Evaluación Docente 2021, el cual ya fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados y debe ser tramitado por el Senado. El Magisterio realiza gestiones con senadores para agilizar la aprobación del proyecto en la Cámara Alta.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/07/28/en-que-esta-la-suspension-de-la-evaluacion-docente-2021/

Comparte este contenido:

Argentina: El lunes vuelve la presencialidad absoluta en las escuelas de Mendoza

América del Sur/Argentina/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida afecta al nivel inicial, además de primer, segundo y tercer grado de primaria.

El Gobierno de Mendoza anunció el regreso a las aulas de forma presencial desde el próximo lunes 2 de agosto para el nivel inicial (salas de 4 y 5 años), además de primer, segundo y tercer grado de primaria. En lo que respecta al resto de los alumnos de los otros niveles educativos se evaluará durante todo el mes de agosto la situación epidemiológica provincial y en base a eso se tomaran futuras medidas.

Este regreso a la presencialidad absoluta será cumpliendo estrictos protocolos estipulados por el Ministerio de Salud provincial. De este modo, persiste el uso obligatorio del tapabocas durante todo el horario de cursado, el lavado de manos, la ventilación cruzada en las aulas o en los espacios cerrados y el distanciamiento entre los alumnos.

Entre los puntos que sostienen esta decisión provincial está que los docentes de este segmento están vacunados con las dos dosis, es decir con el esquema completo, vale destacar que los educadores del nivel inicial y del primer ciclo de primaria fueron vacunados en forma prioritaria al resto de la población.

Por otro lado, este es el segmento de niños que menos se contagia y transmite el virus. Según datos estadísticos del Ministerio de Salud de Mendoza, la tasa de contagios en niños es muy baja comparada con la de los adultos. Menos del 1% de los contagios detectados semanalmente corresponde a niños de entre 3 y 9 años.

Además, este grupo de alumnos tiene menor autonomía pedagógica, es decir que necesitan acompañamiento para tomar clases virtuales. Lo que indica que la presencialidad para estos niños de 4 a 8 años es fundamental. Tanto Unicef como la Asociación Argentina de Pediatría coinciden en que es fundamental priorizar los esfuerzos para regresar a la educación presencial con las mejores condiciones posibles de seguridad en todas las escuelas del país.

Además señalan que el impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias.

Fuente: Los Andes

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-lunes-vuelve-la-presencialidad-absoluta-en-las-escuelas-de-Mendoza-20210728-0081.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Universidades y Educación establecen mesa para buscar mejoras en la formación de profesionales e investigación

América Central/El Salvador/30-07-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Los primeros esfuerzos están enfocados en cambiar el enfoque de las horas sociales, de modo tal que los estudiantes de todas las universidades del país participen en proyectos que favorezcan a la primera infancia

Las instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Educación (MINED), establecieron hoy lo que han denominado “Mesa de Responsabilidad Social Universitaria”, en la que de forma permanente tienen previsto abordar temas que lleven a la mejora de la educación, la investigación y desarrollo del país.

El acto de instalación, en el que también se anunció el desarrollo de olimpiadas universitarias, participaron el vicepresidente de la República, Félix Ulloa; la Ministra de Educación, Carla Hananía de Varela; el presidente de la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (AUPRIDES), Mario Ruiz; el director de Educación Superior, Christian Aparicio; el alcalde de San Salvador, Mario Durán, entre otros funcionarios.

Hananía de Varela afirmó que la Mesa de Responsabilidad Social “es una iniciativa enmarcada dentro de la Ley de Educación Superior; este es un esfuerzo en donde participa el cien por ciento de los instituciones de educación superior del país, lo que significa un avance, un logro muy importante en el marco de esa Ley de Educación Superior”.

La titular de Educación afirmó que la mesa trabajará en función de un plan que las 41 universidades del país  han establecido.

Según el director de Educación Superior, Christian Aparicio, esta iniciativa se da de igual forma a la luz del Plan Nacional de Educación Superior lanzado en marzo de este año, con la idea de definir qué se quiere de la promoción social, de la responsabilidad social y proyección social que estos centros de enseñanza están llamados a cubrir.

Aparicio afirmó que bajo esta iniciativa van a poder coordinar proyectos concretos: “El énfasis de esta mesa de Responsabilidad Social es la primera infancia, tiene también como eje transversal también la prevención de la violencia contra la mujer, una vida libre de violencia y en general la cultura de paz y el desarrollo humano sostenible, a través del progreso económico sustentable… ”

El funcionario expresó que algunos de los programas que se han planteado en el área de la primera infancia los van a articular con todas las carreras, las asignaturas que se cubren en Educación Superior.

“Un poco más del 50 % de la responsabilidad social la vamos a canalizar a primera infancia, ayudar a los centros de desarrollo infantil, a las escuelas, a las guarderías de los gobiernos locales, impactar los salones de clase, generar soportes, dar apoyo psicológico, jurídico”, señaló.

Entre  los proyectos mencionó  “Creciendo con amor” y “El Jardín del libro”, en este último caso harán campañas en las universidades para canalizar libros infantiles, crear audiolibros con apoyo de los estudiantes, lecturas dirigidas a centros educativos, a los niños.

Otra de las iniciativas es “Fomenta Arte” que estará dirigido principalmente a potenciar el aprendizaje en niños que están en situación de vulnerabilidad; a ese se suma “Mis espacios de juego” para proveer infraestructura necesaria, condiciones lúdicas para que los niños aprendan jugando; “Aprendiendo con mi hermano mayor” en donde los estudiantes universitarios darán apoyo a niños que no están con sus padres”; “Soy el héroe ambiental”, que es una iniciativa de concientización desde la infancia.

Aparicio precisó que también fortalecerán las carreras vinculadas con la primera infancia, tanto a nivel de pregrado como postgrado, motivarán la realización de investigaciones que favorezcan al desarrollo de la primera infancia.

Además se harán adecuaciones en el currículo de las carreras de docencia, con énfasis en la evaluación del desarrollo integral y atención a necesidades educativas específicas para formar al docente con el perfil que se quiere del estudiante.

El director de Educación Superior precisó que hay un comité estratégico y dos mesas técnicas de responsabilidad social, una enfocada a primera infancia, otra enfocada a otras áreas como medioambiente, profesionalización, formación, ciudadanía responsable, sexualidad responsable.

Por su parte, el ingeniero Mario Ruiz, también rector de la Universidad Francisco Gavidia, sostuvo que desde la mesa se está haciendo un intento de darle un enfoque diferente al clásica concepto de proyección social que se ha manejado en educación superior, así es como los responsables de esa área en los distintos centros se han reunido y  logrado darle un nuevo enfoque centralizado en la primera infancia.

“Hoy esta época la educación superior se trata de desarrollar competencias, competencias concretas, que la gente sepa hacer cosas pero también valores y habilidades blandas; valores que les enseñen a ser personas y ser ciudadanos; y habilidades blandas que les enseñen a ser como por ejemplo lo que muchos necesitamos es tolerancia, este país necesita mucha tolerancia”, afirmó Ruiz.

Las autoridades advirtieron que entre los actores de este proyecto no solo están las instituciones y universidades, sino también los 10,500 profesores que laboran en las aulas universitarias, los más de 200 mil alumnos de este nivel educativo, además de la empresa privada.
Promoción de olimpíadas

Para este año del bicentenario las universidades del país están impulsando las “Olimpiadas Nacionales de Educación Superior Capítulo: Bicentenario, con el objetivo de desarrollar una consciencia crítica en los jóvenes estudiantes a través de la sensibilidad cultural, artística y académica.

Es así como los estudiantes universitarios tendrán la oportunidad de participar en cinco concursos: poesía, fotografía, ensayo, aplicaciones tecnológicas y ajedrez.

Sobre las olimpiadas detalló que serán diversas, unos serán sobre poesía, fotografía, ensayo, aplicaciones tecnológicas y ajedrez.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/educacion-universidad-profesionales/863650/2021/

Comparte este contenido:
Page 79 of 472
1 77 78 79 80 81 472