Saltar al contenido principal
Anúnciate con nosotros
OtrasVocesenEducacion.org
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin
  • Inicio
  • Noticias
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Temas
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Pedagógicas
    • Educación y Trabajo
    • Etapas de la Educación
    • Gestión Educativa
    • Modalidades en Educación
    • Nuevas Pedagogías
    • Nuevas Tecnologías
    • Politicas Docentes
    • Presupuesto Educativo
    • Reforma Educativa
    • Sindicatos Docentes
  • Documentos
    • Informes
    • Reseñas
  • Datos

Humberto Maturana: educador del alma

julio 30, 2021julio 28, 2021David Auris VillegasArtículo, Artículos

Publicado por: Pluma invitada

Por: David Auris Villegas

Con su discurso, amar educa, Humberto Maturana, ha renovado nuestro ritual docente, comprometiéndonos a devolver lo mejor de nosotros a la sociedad y construir un ecosistema sostenible, aceptando cada individualidad, como ciudadanos capaces de colaborar y convivir respetuosamente.

En esta convulsionada época, impregnada de incertidumbre y brutal inequidad, encaminado a ensanchar la brecha humana, considerando al otro, nuestro competidor, Maturana nos recuerda al prójimo, como único socio solidario para aprender haciendo y atravesar exitosamente las tempestuosas aguas de la vida.

Influyente biólogo del amor, nieto boliviano, célebre filósofo del siglo XXI, científico, conferencista, escritor y Premio Nacional de Ciencias, comparable a Paulo Freire en el terreno educativo, nació en Chile el 14 de setiembre de 1928. Después de una vida productiva, cuando el país sureño, atraviesa su histórica transformación social hacia una sociedad desarrollada, partió a la eternidad un 6 de mayo de 2021.

Entre sus libros publicados, Maturana junto a Francisco Varela, escribió: De Máquinas y seres vivos y El árbol del conocimiento, donde definieron magistralmente el concepto de autopoiesis, entendiéndose que un sistema tiene la cualidad de autoproducirse y mantenerse a sí mismo. Además, junto a otros investigadores, publicó su famoso paper, Lo que el ojo de la rana le dice al cerebro de la rana, considerado un texto altamente citado en los pasillos científicos.

En este artículo esbozo algunos aportes de Maturana al campo educativo y cómo aplicar en nuestra práctica pedagógica. Solía invitarnos a practicar los valores y vivir sin hacer trampas. Asignándonos la tarea pedagógica de empoderar valores en estudiantes de todo nivel, por una vida plena, sincera, coherente y sin mediocridad, para construir una sociedad más transparente y generar una confianza vital.

Además, nos comprometió aprender a escuchar a los demás. ¿Podremos educar el arte de escuchar en las aulas? Como líderes educativos, limitemos nuestros discursos y escuchemos al estudiante con interés y respeto. A través de debates interactivos, generemos en la comunidad estudiantil, la cultura de escuchar a sus condiscípulos, como una forma de vida, prestando atención a aquellos quienes piensan diferente, que más tarde les serán herramientas imprescindibles, para construir una tolerante convivencia.

Cuando las políticas educativas del planeta, están centradas en el conocimiento debido a la reputada meritocracia, este maestro de la reflexión, nos desafía a desarrollar la pedagogía del entendimiento en base a las emociones, resaltando el verbo amar, para encontrar sentido a la vida. Tarea a ejecutarse en las escuelas, como un contenido transversal holístico, apelando a sencillas preguntas filosóficas entre estudiantes, guiándolos a comprender el significado de nuestro destino.

Asimismo, Maturana plantea la pedagogía de la transformación humana, a través del diálogo docente y estudiantes y entre la misma comunidad estudiantil, para reinventarnos y empoderar la responsabilidad social. Los educadores, permanentemente debemos comunicarnos con empatía y respeto en las escuelas, valorando a cada niño y niña, incitándolos hacia un cambio de vida y lograr una versión mejorada de toda su humanidad.

Ante una educación que condena los fracasos y errores de los estudiantes, cual Sócrates del siglo XXI, Maturana nos adoctrinó el derecho a cambiar de opinión, a madurar y equivocarnos. ¿Es posible valorar los errores de los niños? Si. Como pedagogos, ayudemos amorosamente a los estudiantes a reconocer sus desaciertos, para robustecer su vida a lo largo de nuestras actividades pedagógicas y erigirr una sociedad superior a la nuestra.

Finalmente, la universalidad del pensamiento de Maturana como autopoiesis, matríztica y sus ideas pedagógicas, son adaptables en todos los saberes humanos. Particularmente en la educación, como educadores junto a los educandos, ejerzamos su magisterio y desarrollemos el entendimiento, la convivencia, la escucha y las emociones de los estudiantes, ampliando las fronteras de nuestra mente y el espíritu con el objetivo de encontrar un sentido a la vida.

Fuentes:

  • Cuatro reflexiones de Humberto Maturana sobre aprendizaje y educación. (2021) http://www.ie.uchile.cl/index.php?page=view_vinculacion&langSite=es&id=2257
  • Humberto Maturana. (2021)  https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana
  • Humberto Maturana. Educar es amar. (2017) https://www.youtube.com/watch?v=8bbO1vx-ILQ&t=3142s

David Auris Villegas.

davidauris@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Fuente: http://www.educacionfutura.org/humberto-maturana-educador-del-alma/

Comparte este contenido:
Aprender haciendo autopoiesis Diálogo Docentes Educación Escuelas Estudiantes Inequidad Prácticas Pedagógicas Sociedad

David Auris Villegas

Escritor y pedagogo

Navegación de entradas

La lectura es una tarea imprescindible en verano
Cuba vs. terrorismo mediático

Te recomendamos:

‹ ›

Noticias recientes

Uganda: El gobierno libera 109.710 millones de chelines a las escuelas cuando comienza el tercer mandato

El podcast, herramienta para el aprendizaje y la evaluación

Padres de estudiantes protestan frente a sede militar en México

Ejército de Nigeria rescata a seis de 24 estudiantes secuestrados

Venezuela: Docentes vislumbran un año escolar signado por protestas y complicaciones

Rosa Liarte: “La tecnología me permite adaptarme al alumnado”

CII-OVE: 1 episodio del podcast hablando y escribiendo con destreza

CII-OVE: Pensamiento de Paulo Freire

Abordar la convivencia escolar desde las relaciones de cordialidad: un enfoque en gestación

Venezuela. Movilizaciones en Caracas por salarios y contra la criminalización de la protesta

CII-OVE: Homenaje al nacimiento del maestro brasileño Paulo Freire. Les compartimos tres libros en(PDF)

Educación mundial se encuentra en estado de emergencia

Argentina: En defensa de la educación pública y gratuita

España: La educación pública sufre un recorte de 3.490 clases en cinco años mientras a la concertada solo le quitan 72: “La debilitan de forma deliberada”

Colombia ¿Cómo la inteligencia artificial cambiará la forma de enseñar?

Artículos recientes

El papel de la filosofía en la revolución democrática de la educación

Por Rebelion

Educación para la democracia, paz y convivencia

Por Raúl Allain

Bogotá II. Descolonizando el arte

Por Raúl Zibechi

Otras voces destacadas

CII-OVE: Libros imprescindible para las y los docentes. Descarga gratuita.

CII-OVE: 10 Bibliotecas Virtuales de descarga gratuita

Reseña del libro «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» escrito por bell hooks (PDF)

Suscribirse a nuestros boletines

OtrasVocesenEducacion.org

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Política Editorial
  • Observatorio
  • Contáctenos

Recomendamos

  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
  • Fórum Mundial de Educação
  • ABACOenRed
  • Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
  • Insurgencia Magisterial
  • Internacional de la Educación
  • FLACSO Brasil
  • UNESCO
  • CLACSO

Búsqueda

Visitantes

35371435
Users Today : 41
Total Users : 35371435
Views Today : 56
Total views : 3292550
Powered By WPS Visitor Counter

Síguenos en:

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Linkedin

OtrasVocesenEducacion.org

Hecho el Depósito de Ley. ISSN: 2477-9695

Mecha.pro

Tu voz en Otras Voces

OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.

¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!

Donar ahora

OtrasVocesenEducacion.org