Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10

España: La naturaleza, aula activa

Europa/España/05 Marzo 2017/Fuente:farodevigo /Autor: Ágatha De Santos

El monte será algo más que un espacio donde pasear y estar en contacto con la naturaleza. Foresta, asociación sin ánimo de lucro impulsada por dos vigueses, convertirá 5.000 metros cuadrados del monte de Vincios en un espacio de aprendizaje para los niños, y en un punto de encuentro para familias y comunidad. Por la mañana su actividad está orientada a los menores en edad preescolar, mientras que por la tarde, se llenará de talleres y otros actos.

A solo diez kilómetros de la Plaza de América de Vigo, en el monte de Vincios, Noa Fernández y Jose Collazo pondrán en marcha el espacio Foresta, iniciativa de la asociación sin ánimo de lucro que le da nombre. Este proyecto pedagógico echará a andar en septiembre, con el nuevo curso escolar, aunque antes celebrará dos presentaciones, el próximo día 11, de 11.30 a 14 horas, para las familias, y el 12, de 12 a 14 horas, para maestros y estudiantes interesados en el proyecto. Foresta convertirá así la naturaleza en un espacio de aprendizaje y de encuentro para familias que además quiere ejercer influencia. «Queremos que sirva de semillero», sostienen sus artífices.

En los últimos doce años, este matrimonio vigués, compuesto por una lingüista y un ingeniero, ha recorrido más de 40 países, entre ellos, China, Zimbabwe, Vietnam, Etiopía, India, Uganda, Namibia, Nepal, Zambia y Sudán, colaborando con la Campaña Mundial de Educación, conviviendo con niños de las más diversas culturas. «Hemos visitado proyectos de educación alternativa, orfanatos, escuelas bosque, escuelas para niños pastores, para niñas madre y para ex niños soldados en la República del Congo. Nos hemos reunido con jefes nacionales de Unicef en Rwanda y Tanzania, con ONG educativas y con altos funcionarios del ámbito educativo de distintos países», explica Jose Collazo.

Fruto de estas experiencias nace este proyecto, que llevaban acariciando ya varios años. «Entendemos los espacios de aprendizaje como motores de transformación social y queremos formar parte de esa transformación, aportando un espacio en el que niños y adultos puedan sentir más felices y plenos», explica Noa Fernández, postgraduada en Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo.

Foresta se inspira en la Educación Activa y el modelo pedagógico de Reggio Emilia, ambos basados en el respeto por los distintos ritmos de desarrollo de los niños y en la necesidad de hacer de ellos personas con criterio propio. De esta manera, todos los niños comparten el mismo espacio, sin estar divididos por edades, y tienen libertad para elegir qué actividades quieren hacer. «Este es un lugar donde se aprende, pero no se enseña, y donde se fomentan aspectos como la autonomía, la autoestima, el bienestar emocional, y el aprendizaje tanto práctico como colaborativo en contraposición con el aprendizaje competitivo basado en el sistema de notas, premios y castigos», explica Noa.

El espacio será como una extensión del hogar. Tanto es así que en su interior, en la planta baja de una antigua casa de piedra, los niños tendrán sus propias zapatillas y contarán con botas de agua e indumentaria para la lluvia, mientras que en el exterior, 5.000 metros cuadrados de finca les estará esperando para jugar y explorar. «Aquí vivirán sus aventuras, formarán lazos sociales y descubrirán el mundo viviéndolo», asegura Jose. Con ellos estarán, además del equipo docente, estudiantes de magisterio y de educación infantil en prácticas, y más adelante, estudiantes de doctorado en innovación pedagógica. «La idea es que futuros profesores de la enseñanza pública vivan el espacio Foresta y se nutran de esta experiencia», explica Jose.

Este espacio dedicará las mañanas a los niños, mientras que por las tardes se convertirá en un lugar de encuentro para la comunidad, con talleres de diferente índole: nutrición y cocina, arte y movimiento, yoga para toda la familia, elaboración de instrumentos musicales, expresión musical, danza, naturaleza y ciencia, y dará cabida a los grupos de crianza y lactancia, entre otros, que puedan surgir. «Por nuestra experiencia, sabemos que estos grupos son muy necesarios porque hacen una labor importantísima de crear tribu y de acompañar en un aspecto como la maternidad/paternidad, en el que pueden surgir dudas o inseguridades y no necesariamente todo el mundo tiene gente afín entre sus allegados», afirma Noa.

Fuente de la noticia: http://www.farodevigo.es/sociedad/2017/03/02/naturaleza-aula-activa/1633005.html

Fuente de la imagen: http://biovictor.com/wp-content/uploads/2013/05/escuela-waldorf.jpg

Comparte este contenido:

La CNTE: de la movilizacion social a la educación alternativa y a autonomía,»Es la lucha mas grande en los últimos años»

Por:  José Luis Ramos Colín.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzó su trabajo para promover la educación alternativa desde 1983, señala el escritor, periodista y además fundador de la CNTE, Luis Hernández Navarro. Destacó que través del tiempo se ha estigmatizado al magisterio y su lucha sólo se ha difundido con verdades a medias.

Por su parte el historiador César Navarro Gallegos ve a la CNTE como virtual vencedora ante el gobierno y sus reformas estructurales. “El pacto por México es el pacto por Peña; las reformas son mecanismos de despojo, que se quieren justificar en la constitución, pero yo los veo cayendo, también refirió que la lucha magisterial ha sido menospreciada, “menospreciaron su capacidad de generar la más grande movilización social que se ha producido en los últimos años”, añadió durante un coloquio en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dijo también que criticar es válido, pero no si no se conoce el contexto de un maestro. “El 50% de las escuelas del país no tiene sanitarios”, reveló.

Por su parte Víctor Rodríguez, integrante de la sección 36 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), comentó a Revolución TRESPUNTOCERO que les preocupa que persista y se agrave la situación de la las violaciones a los derechos humanos hacia las movilizaciones sociales.

“Es preocupante que se sigan cometiendo abusos hacia las movilizaciones sociales, pero siempre hay maneras de organizar a la sociedad, ahora están las redes sociales, el internet, el celular, así podemos organizarnos y defendernos; el gobierno podrá cometer abusos, podrán cortar las flores, pero no evitaran que la primavera vuelva”.

Agregó que el próximo domingo durante la asamblea nacional representativa, se elaborará una contrapropuesta que buscará vías legales, como alternativa para continuar su lucha por la abrogación de la reforma educativa, buscarán demostrar su poder de convocatoria a través de la recolección de firmas.

“El gobierno nos ofreció pagar salarios caídos, pero dijeron que no habría abrogación, nosotros seguiremos luchando”, comentó. Enfatizó además que hay desconfianza en los partidos políticos, incluyendo los partidos de izquierda. Rodríguez recalcó que los principios de la CNTE son coraje, dignidad y vínculo con la sociedad y llamó al movimiento magisterial la rebelión magisterial que surge en contra de la transformación educativa.

En tanto, dijo que la nueva etapa de la CNTE para 2017, tiene como premisas la destitución de Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño de sus cargos; la abrogación de la reforma educativa; la presentación con vida de los 43 normalistas de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; la libertad a los presos políticos y finalmente, la cancelación de los megaproyectos que dañan atentan contra las comunidades y el medio ambiente.

Una de las cosas que más llamaron la atención, es que se trabaja en proyectos para una educación universitaria autónoma, que inicialmente impartirá las licenciaturas en derecho.

Luis Hernández Navarro, refirió que ya hay muchas iniciativas alternativas para la educación, mencionó que desde hace tiempo está el “plan para la transformación de la educación de Oaxaca”.

Navarro finalizó el coloquio con una pregunta medular, “¿Existe dentro del margen institucional, la libertad para crear una práctica pedagógica liberadora?”.

Durante la charla, el autor del libro La novena ola magisterial, exhortó a los jóvenes a vincular sus reflexiones críticas con la realidad, “se deben de crear puentes para la participación y, no necesariamente militante que los comprometa a ir a las marchas, no, foros en los que se pueda compartir de manera horizontal; una manera en la que pueden aportar es con la tesis, sí, la tesis es algo de lo que no van a escapar, por qué no lo vinculan con lo real” comentó refiriéndose al movimiento magisterial.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-cnte-de-la-movilizacion-social-a-la-educacion-alternativa-y-autonoma-es-la-lucha-mas-grande-en-los-ultimos-anos/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/twitter2.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Encuentro de educación alternativa y especial concluye en Sucre.

América del sur/Bolivia/30.08.2016/Autor y Fuente: http://www3.abi.bo/

El VII Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, denominado ‘Experiencias educativas para la transformación e inclusión’, concluyó el viernes en Sucre con la suscripción de un documento, informó el viceministro del sector, Noel Aguirre.

«Quiero compartir las recomendaciones de este evento que tuvo carácter importante, que reunió a todos los departamentos involucrados en la educación alternativa y especial», dijo a los periodistas.Aguirre explicó que el documento final está resumido en experiencias innovadoras y significativas, y en la implementación del proceso de transformación del subsistema educativo.

Asimismo, destacó los resultados exitosos en el proceso de transformación de la educación alternativa y especial.

Otra conclusión es consolidar el proceso de transformación en la educación alternativa y especial, en el marco de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y el modelo educativo socio productivo, complementó.

Ese evento se desarrolló entre el miércoles y viernes en la Villa Bolivariana de Sucre con la participación de 500 delegados que trabajaron en cinco ejes temáticos

Fuente: http://www3.abi.bo/abi/
Imagen: https://correodelsur.com/img/notas/20160824/nota40895_imagen37277.jpg
Comparte este contenido:

El largo camino hacia una educación alternativa

Luis Hernández Navarro
Desde hace 23 años, la CNTE ha analizado y discutido cómo elaborar un proyecto de educación alternativo. No se ha conformado con ello. En varias entidades del país lo ha llevado a la práctica.Lo ha hecho como parte de su propuesta estratégica de luchar por democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), democratizar la enseñanza y democratizar el país.
En el centro de este plan para diseñar una propuesta de enseñanza alterna se encuentra la preocupación por impulsar una educación pública, democrática, científica, popular, crítica, reflexiva y comprometida. Se trata, según resolvió el segundo congreso nacional ordinario de la Coordinadora, de una responsabilidad histórica que debe emanar de las bases.
El primer foro sobre educación alternativa organizado por la CNTE se efectuó el 11 y 12 de junio de 1983. Su objetivo fue proporcionar a los maestros de banquillo herramientas para avanzar en la apropiación de su materia de trabajo. Ese acto fue el punto de arranque de una larga serie de encuentros, conferencias, talleres, foros y congresos educativos, estatales y nacionales, en ocasiones sin continuidad entre sí. En ese primer foro los participantes analizaron y discutieron rutas pedagógicas diferentes a las establecidos en los planes oficiales, los retos de la capacitación del magisterio y qué se entiende por democratizar de la enseñanza.
Meses después, el 29 y 30 de octubre en 1983, el magisterio oaxaqueño convocó a un grupo de prestigiados investigadores, pedagogos independientes y maestros al segundo Foro Nacional sobre Educación Alternativa. La agenda de trabajo fue tan amplia y ambiciosa que resultó muy difícil abordar todos los temas a profundidad. Aunque el formato de trabajo que se siguió tuvo grandes limitaciones, las conclusiones a las que se llegó fueron ricas e interesantes. El centro de la discusión entre los delegados giró en torno al papel de la escuela en la transformación social. Los asistentes se agruparon en torno a dos grandes bloques: el de los reproduccionistas, que consideraban a la institución escolar un aparato ideológico de Estado que garantiza sin más la continuidad del sistema, y el de los liberacionistas, que veían en la escuela un instrumento para la concientización de la población.
Otro de los puntos abordados consistió en definir quién debía ser el sujeto del proceso de transformación educativa. Algunos participantes argumentaron en favor de dar un papel protagónico a figuras políticas tales como legisladores de izquierda o intelectuales con capacidad de persuadir al gobierno federal sobre la conveniencia de implementar algunas reformas. Otros insistieron en que el sujeto debía ser el maestro de banquillo, el que trabaja cada día en las aulas. Señalaron que se requería crear las condiciones para garantizar la participación de los profesores de base en la definición de las políticas educativas, de manera que pudieran aportar el conocimiento nacido de la experiencia diaria.
Para quienes defendieron la posición de avanzar en reformas desde el Estado y en la definición de políticas públicas, resultaba muy importante elaborar un proyecto acabado, no importando si por el momento los maestros de base lo apoyaban o no. Por el contrario, otros vieron en este debate la oportunidad de hacer de los maestros un actor pedagógico capaz de trascender la dinámica de lucha estrictamente gremial y economicista. Para ellos, la participación masiva del magisterio era fundamental en este proceso.
En los hechos se presentó allí un dilema que ha atravesado al movimiento magisterial a lo largo de su historia, y que años después la investigadora Susan Street resumió: si la democratización de la enseñanza debe entenderse como su ciudadanización, es decir, como la ampliación de todos los agentes escolares y comunitarios en la conducción del sistema educativo público; o, por el contrario, si se concibe como la construcción de un movimiento político de masas a partir de la apertura del magisterio hacia otros sectores de la población.
Pero, más allá de las reflexiones y análisis en general, ese encuentro y los subsecuentes han sido particularmente ricos para compartir y contrastar las experiencias que se desarrollan a diario en las aulas, regiones, estados y niveles educativos.
En esos encuentros se analiza, por ejemplo, cómo se está recuperando las lenguas indígenas, la forma en que se enfoca el estudio de la historia, el español y las matemáticas, el qué hacer en comunidades donde los niños van a la escuela como mera estación de paso hacia su marcha a Estados Unidos, donde serán trabajadores indocumentados, o en regiones asoladas por la violencia del narcotráfico.
Estas experiencias transformadoras son obra de los profesores que se apropian de la materia de trabajo en sus aulas y zonas escolares y no de funcionarios públicos, académicos o intelectuales que elaboran propuestas desde fuera de las aulas. Parte de las huellas de este caminar puede rastrearse a través de las actas de múltiples reuniones reproducidas en el blog de la sección 9 (http://goo.gl/8L5cNh).
La coordinadora ha elaborado también propuestas de educación alternativa de largo aliento en varios estados. Entre ellas se encuentran las escuelas altamiranistas en Guerrero (http://goo.gl/5zzgNK), el Programa Democrático de Educación y Cultura y las escuelas integrales en Michoacán (https://goo.gl/XGA1ma), el Proyecto de Educación Alternativa de Chiapas, el nido de lengua (http://goo.gl/rI4UsH) y el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (http://goo.gl/xd8lcW). Su visión sobre los cambios en curso puede verse en Análisis y perspectivas de la reforma educativa(http://goo.gl/iKEwbW).
El foro nacional Hacia la construcción del proyecto de educación democrática: evaluación educativa integral,  es un paso sustantivo en la ruta que la CNTE comenzó a caminar hace 23 años. Los maestros democráticos llegan allí sabiendo no sólo lo que no quieren, sino con muchas pistas de hacia dónde necesita moverse el sistema educativo nacional.
Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-08-10el-largo-camino-hacia-una-educacion-alternativa
Fuente de la imagen:
https://4.bp.blogspot.com/-7k3JiE5iQA/V6vIu_9rG4I/AAAAAAAAAsg/euh3TykwN38d4rlhG5DvmuItfl9FZ_BuQCLcB/s1600/clausura.jpg
Comparte este contenido:

Por un verdadero proyecto de educación alternativa para México

Miguel Ángel Pérez

El pasado domingo 14 a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la presentación del libro “La novena ola” de Luis Hernández Navarro, articulista de La Jornada y la presentación de la propuesta de educación alternativa de la CNTE por parte de Pedro Hernández de la Sección 9 y del equipo pedagógico de la CNTE. Dicho encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del emblemático Museo Regional de Occidente en Guadalajara, lugar que ha servido de escenario en diversas ocasiones en la fundación y re-fundación del proyecto de la CNTE en Jalisco.

Luis Hernández con la sencillez que lo caracteriza, presentó su libro sin límite de tiempo, a partir de anécdotas y vivencias con una memoria sagaz al recordar nombres, fechas y lugares precisos, esta misma memoria es un recurso central de los activistas y miembros de la CNTE a nivel nacional. El libro en cuestión es un material reciente que recupera de muy buena manera gran parte de los aportes de maestros y maestras en movimiento, narra, describe, recuerda y sistematiza, al darles voz a los que no la tienen, al recuperar la historia que contrasta con la iniciativa faraónica de querer imponer a toda costa un intento de reforma educativa con su reciente modelo los cuales han sido rechazados por su inviabilidad para el país.

Entre 120 y 150 asistentes permanecimos atentos a las cerca de 4 horas de diálogo, discusión y disertación que duró el evento. En un segundo momento, Pedro Hernández presentó la propuesta de análisis del Modelo Educativo 2016 y la propuesta alternativa de la CNTE en educación, habló sobre el Foro que recientemente se realizó sobre Educación alternativa y de las acciones que ha llevado y llevará a cabo la CNTE en el país.

Cabe reconocer que la CNTE es la única instancia que hoy en día resiste como iniciativa democrática y popular en contra de los embates neoliberales y gubernamentales, en 36 años de existencia, La novena ola es la recopilación de esa memoria colectiva que le da sentido a una lucha clara en cuanto a sus objetivos, métodos y formas de lucha.

Me detengo en el asunto de la Educación Alternativa sugerida desde la CNTE pero animada por otros muchos grupos e instancias que realizan proyectos de educación popular, social, democrática, transformadora, sistematizadora de experiencias innovadoras, etcétera, y que no pasa por las agencias de gobierno, que la confronta en muchas ocasiones o que le saca la vuelta la mayoría de las veces. La educación alternativa en el fondo es la gestación de proyectos e iniciativas surgidas de la historia, la experiencia valiosa y la iniciativa creativa e innovadora de grupos y colectivos escolares cuya finalidad es servir de contra-peso y contra-propuesta en muchos de las ocasiones a los excesos del gobierno en cuanto a propuestas equivocadas en cuanto a su contenido o la pertinencia educativa para el país o métodos impositivos igualmente equivocadas

La educación alternativa es un conjunto de iniciativas en proceso de articulación, surgidas básicamente a partir del valor de la experiencia pedagógica y del compromiso social con los pueblos originarios y las comunidades, con la única finalidad de demostrarle al gobierno y a los propios docentes que es posible otra educación. La educación alternativa no pretende ser hegemónica pero lucha contra los hegemonismos, no pretende ser vertical y lucha en contra de las imposiciones verticales, no pretende ser esquemática y se opone a las estructuras que cancelan el diálogo y la construcción colectiva.

La educación alternativa es una justificación permanente al intentar darle sentido a las otras educaciones que se tejen de manera marginal y fuera de los organismos oficiales, su limitante consiste, en el tipo de vinculación con las agencias de gobierno. Aquí se distinguen tres tipos de relación: de confrontación, de colaboración o de paralelismo distante.

Me parece que aquí reside el punto central de un proyecto de educación alternativa, ¿cuál es la postura que se tiene ante los organismos gubernamentales y sus propuestas? El despliegue alternativo se construye desde abajo, pero siempre bajo el riesgo latente de la auto-marginación, la exclusión y el desgaste por ganar espacios públicos y recursos para garantizar las propuestas de desarrollo al pretender visibilizar de mejor manera las propuestas que se construyen. Me parece que aquí es donde podría discutirse la siguiente fase de un proyecto de educación alternativa para el futuro de México.

El despliegue de un proyecto ambicioso de educación alternativa para nuestro país, pasa por cumplir con tres momentos fundamentales:

  1. Generar agrupamientos, colectivos, redes, a partir de una visión de trabajo de colaboración, basada en la recuperación de experiencia valiosas y en la sistematización con la intención de generar propuestas diferentes.
  2. Trascender la elaboración individual y pasara a la construcción colectiva, de tal manera que se vaya documentando las propuestas a partir de una visión estratégica. Esto obliga a un permanente estudio y formación. Los sujetos que se comprometen a gestar y desplegar un proyecto de educación alternativa, deberán conocer la propuesta oficial y los ejes de desarrollo de la propuesta alternativa en construcción.
  3. Por último se trata de validar y darle sentido a las pequeñas acciones, los pequeños logros, concebidos como grandes avances. La educación alternativa no sólo deberá demostrar mejores resultados a que la propuesta oficial, sino y sobre todo un mejor proceso educativo; incluyente, democrático, participativo.

El libro de Luis Hernández “La novena ola” es un buen ejemplo del proyecto de educación alternativa en construcción.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/por-un-verdadero-proyecto-de-educacion-alternativa-para-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/cnte-reforma-e1465016666234.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: UCN proyecta la globalización educativa

Nicaragua/28 julio 2016/Fuente: La Jornada

El Rector de UCN, Francisco López Pérez, afirma que se organiza el Segundo Congreso Internacional de Educación para el 28 y 29 de julio.

La Universidad Central de Nicaragua, UCN, se prepara para la realización del “Segundo Congreso Internacional Participativo en Aprendizaje y Epistemología para una Educación Alternativa”. El evento se realizará en Managua, Nicaragua, Centroamérica, los días 28 y 29 de julio del 2016, anunció a los lectores del Diario LA JORNADA en internet www.lajornadanet.com el Rector de la UCN, Doctor Francisco López Pérez.

UCN sede del Segundo Congreso Internacional de Educación Alternativa

Expresó el doctor López que Nicaragua fue sede de El Primer Congreso que se realizó el 22,23 y 24 de junio del 2015. Los estudiantes de nacionalidad colombiana finalizaron en ese período el doctorado internacional en educación que inició en el año 2013. El título otorgado en ese nivel promueve un enfoque humanista, de desarrollo integral, sociocultural e interactivo entre los diferentes actores del proceso educativo. El programa superior y doctorado fue diseñado, considerando la fundamentación científica derivada del paradigma emergente, y, sus implicaciones en las ciencias sociales y humanas, sobre todo en una educación flexible, abierta y libre, dijo el Académico.

Globalización de la educación

Manifestó que la UCN en el año 2011 promovió actividades a nivel académicas de Postgrados, Maestrías y Doctorados. Fueron suscritos acuerdos de cooperación con universidades internacionalesen ese año. Destacó el Consejo de Integración Académico a nivel Internacional, CONIES, que en Marzo del 2011 se reunió en Nicaragua para crear una alianza a nivel internacional que trabajara en la idea de la globalización de la educación, que es la nueva tendencia a nivel internacional.

Se materializó con doctorado en Colombia y CAORDIA

Ya esto se materializó con un doctorado en Colombia que actualmente la UCN imparte en ese pais con un organismo educativo de Costa Rica denominado RED AUTÓNOMA PARA UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO (CAORDIA), con estudiantes colombianos, que en su mayoría son docentes de instituciones educativas universitarias. El año pasado tuvimos el Primer Congreso Internacional de Educación donde participo la primera Cohorte del doctorado internacional en educación donde vinieron 25 estudiantes Colombianos. Este año vendrán la segunda Cohorte 25 estudiantes de Colombia que presentarán su tesis y defenderán ese doctorado. El Segundo Congreso tendrá la participación como invitado especial por parte del Gobierno de Nicaragua de Salvador Vanegas, Asesor del Presidente de la República en materia de educación.

Convenios educativos de UCN con Europa

La UCN, dijo el doctor Francisco López Pérez, Rector de la máxima Casa de estudios, que con Europa hay convenios con instituciones educativas, específicamente en Alemania y Austria, Hay una oficina de representación de la UCN debidamente aprobada por las autoridades de educación de cada uno de esos países tanto de Berlín como de Austria. Agregó que “hay mucha demanda de educación a nivel mundial de educación en Postgrado entre ellas la educación en línea, virtual y semipresencial. Estamos hablando también de educación con profesores europeos en línea y en idioma inglés”.

UCN funciona con plataforma desde Europa

La UCN tiene una representación y opera desde esas naciones europeas con amplitud y debidamente autorizado por autoridades educativas de esos países. Y con la posibilidad que nos da la ley 89, Ley de Autonomía de las universidades, que nos permite desarrollar este tipo de actividades. Expresó que están debidamente certificadas a nivel internacional por una agencia inglesa, ACIS, que vino a Nicaragua a hacernos una valoración de nuestros programas hace ya 2 años. Eso nos permite con nuestra plataforma virtual conjunta, con los docentes debidamente acreditados en Austria y Alemania, hacer que la UCN imparta estos doctorados y Maestría desde esas plataformas europeas, dijo el Académico.

Convenios con Universidades de la India y UCN

La UCN, dijo el Rector Francisco López Pérez, por medio de ese consorcio del año 2011,recibió la visita de varias instituciones educativas de la India. Tenemos con la Universidad que se denominaTexila American University (TAU) un convenio donde hacemos programa de formación profesional y de especialización postgrado. En algunos casos doctorado. Ellos tienen su base en la India, Guyana y convenios de doble titulación con la universidad Azteca de México. Tenemos programas de doble titulación que es lo que se está desarrollando a nivel internacional, expresó.

Fuente: http://www.lajornadanet.com/index.php/2016/07/27/ucn-proyecta-la-globalizacion-educativa/

Comparte este contenido:

Entrevista a La Tribu Escuelita, proyecto colectivo de acompañamiento respetuoso

Fuente y Autor: todoporhacer

Qué es La Tribu?¿De dónde surge?

La Tribu somos un grupo de personas que deseamos construir un espacio en el que se respete el desarrollo natural de la niñez, en criaturas entre los dieciocho meses y los tres años (y con el tiempo centrarnos en el período de tres a seis años), que abrirá sus puertas el próximo septiembre en Villaverde Alto.

Un espacio en el que las personas adultas nos relacionemos con las peques intentando reducir al máximo cualquier tipo de Poder o Autoridad que pudiéramos ejercer (lo que no implica que abandonemos nuestra res­ponsabilidad de atender necesidades básicas, de supervivencia, como la integridad física), sin premiar ni castigar, sin que “aprendan a obedecer”, sin comparar ni generar expec­tativas, sin robar descubrimientos ni repri­miendo la creatividad ni la multiplicidad de lenguajes que en la niñez son usados para comprenderse y comprender el mundo. Buscando generar un espacio en el que exis­tan relaciones horizontales entre las peques, en el que no se generen roles marcados por el sexo, la fuerza física o las capacidades de cualquier tipo.

Hace aproximadamente cuatro años, un grupo de personas creamos en Madrid un Grupo de Aprendizaje Colectivo de Pedago­gía Antiautoritaria en el que debatíamos so­bre las bases de esta pedagogía y que durante dos años creamos una “Zona infantil” en el Encuentro del libro anarquista de Madrid. Varias de las personas de este grupo deciden hace dos años juntarse para intentar llevar a la práctica las ideas sobre las que tanto habíamos debatido, intentando crear un es­pacio de aprendizaje basado en algunos de los proyectos que son nuestras referencias: el Pesta de Mauricio y Rebeca Wild, el Insti­tuto Loczy y Paideia (Mérida); así como en las ideas, valores y formas de hacer presentes en el anarquismo y los feminismos.

Os definís como un proyecto de peda­gogía libertaria, ¿por qué libertaria? ¿Qué implica este adjetivo? ¿En qué se diferencia La Tribu de cualquier escuela “tradicional”?

Nos definimos como un proyecto de pe­dagogía libertaria porque las ideas anarquis­tas son hacia las que sentimos mayor afinidad. Y consideramos que tienen una traslación espontánea en el ámbito del aprendizaje y la niñez: por ejemplo, la acción directa (la no delegación, la autoorganización), tiene su representación, por ejemplo, en que las pe­ques deciden a qué, cómo, cuánto tiempo y con quién desean jugar; los estudios de Félix López sobre conducta prosocial y altruista evidencian manifestaciones espontáneas de apoyo mutuo antes de los seis años y la hori­zontalidad, se manifiesta en la búsqueda de la disminución o eliminación de conductas sexistas, por ejemplo.

Un proyecto de este tipo pocas similitu­des tiene con las escuelas “tradicionales”, más allá de que unas peques de edades similares comparten un espacio de forma diaria en una parecida franja horaria. Podríamos ha­cer dos bloques en relación a las diferencias entre proyectos como La Tribu y las escuelas estatales (preferimos denominarlas estatales y no públicas, puesto que pocas o ninguna posibilidad de decidir sobre qué aprender, por escribir un único ejemplo, tienen alum­nado, profesorado o familia, en esta escuela). En primer lugar, una diferencia clara con la mayoría de escuelas estatales (incluyendo las escuelas concertadas o privadas, nosotras nos consideramos un proyecto autogestio­nado) podría hacer referencia a las formas, a la actitud con la que nos relacionamos con las peques. Y en segundo lugar, también nos diferenciamos de proyectos que se encuen­tran dentro de la escuela estatal haciendo un trabajo muy interesante huyendo de exá­menes, deberes… nos diferenciamos porque estos proyectos tienen que asumir, por ley, la obligatoriedad del currículo, las calificacio­nes, las programaciones, las ratios…

Cuando hacemos referencia al desarrollo natural de la niñez comprobamos una cla­ra interferencia en el desarrollo en los cen­tros educativos. Un claro freno al respeto, la valoración y la atención de necesidades, elecciones, ritmos y estilos de aprendizaje. Algunos ejemplos que consideramos lo evi­dencian pudieran ser: la imposición de que las peques lleguen al segundo ciclo de infan­til sin pañales (forzando un proceso madu­rativo, neurológico, emocional… forzando a la propia naturaleza a realizar algo para lo puede que físicamente no se está prepara­da) Obligando a comer cuando no se desea, provocando que las peques desconecten de sus propias sensaciones, originando relacio­nes nefastas con el momento de la comida, cuando éste ha de ser placentero. El no acompañamiento, la no atención del ámbito emocional, buscando la homogeneización del sentir para poder así atender a grupos de veinticinco peques de tres años, por ejem­plo…

¿Cuánta gente forma parte del proyecto en la actualidad (peques, acompañan­tes, familias…)? ¿Cómo se mantiene económicamente el proyecto?

En la actualidad, entre acompañan­tes, familiares, peques y personas cercanas al proyecto somos alrededor de dieciocho personas. Nuestra necesidad en este primer curso es la participación de ocho peques, pero ahora mismo hay tres. Hace un par de semanas pudimos saber cuál será nues­tra ubicación definitiva (Villaverde Alto) y esperamos que pronto podamos mostrar el espacio totalmente preparado para que más familias puedan conocer este proyecto. Por­que hasta ahora, es cierto, que la no dispo­nibilidad de un espacio físico, de “algo que mostrar”, ha dificultado el acercamiento al proyecto.

En cuanto a la financiación, vamos a op­tar por las cuotas libres y responsables para las mensualidades que han de aportar las fa­milias. Es decir, cada familia aporta lo que puede, considerándose unos mínimos gastos de mantenimiento del espacio y una parte de los sueldos de las acompañantes. Y por ello, las familias han de implicarse en la búsqueda de financiación. Y esta implicación es obli­gatoria para todas independientemente de lo que pueda aportar cada familia. No quere­mos “fomentar” clases sociales promoviendo que las familias que puedan pagar más no se impliquen en la búsqueda de financiación y se desentiendan del proyecto porque pueden pagar cuotas más altas.

Cada vez es más frecuente encontrar pá­ginas webs de colegios privados (algunos absolutamente elitistas) en las que alar­dean de aplicar metodologías educativas “activas”, como trabajar por proyectos, número reducido de alumnos/as, apren­dizaje colaborativo o “democrático”, etc. ¿A qué responde esta nueva moda? ¿Es realmente similar la pedagogía de este tipo de centros a la de los proyectos de pedagogía antiautoritaria?

En primer lugar, el capitalismo actual­mente precisa que parte de la clase traba­jadora adquiera unas habilidades que hace unos años eran incluso reprimidas en las escuelas: oratoria, capacidad para trabajar en grupo, para resolver conflictos, creati­vidad… capacidades que se requieren en “nuevos” puestos de trabajo relacionados con las nuevas tecnologías y las redes sociales, la formación, trabajos con mucha exposición pública…

Por otra parte, la escuela necesita legi­timarse como poseedora del conocimiento cuando vivimos una etapa en la que apre­tamos un botón y tenemos toda la informa­ción, todos los contenidos curriculares en el teléfono o el ordenador sin necesidad de acudir a los centros educativos. De ahí la ne­cesidad de “aprender jugando”, de motivar, para que no surja un rechazo a la institución que siempre ha sido la detentora del Saber (del saber burgués)

Otro factor a señalar, pudiera ser la bús­queda de la eficiencia. Un ejemplo de ello, podemos apreciarlo en lo que se ha dado en llamar “Aprendizaje emocional”. Puesto que puede establecerse como un medio y no como un fin. Un medio que busque una “asepsia emocional”, considerar la existencia de emociones negativas atribuidas a la ira o al miedo. Cuando sabemos científicamen­te que todas las emociones son necesarias, son adaptativas. Todo ello, para hacer más eficiente, más productivas las escuelas. Para que las horas pagadas al profesorado provo­quen aprendizajes y no tener que dedicarlo a “mandar callar” o castigar.

Y por último por motivos económicos, puesto que es muy vendible para muchas familias que quieren otras formas de edu­car.

Pero hay que resaltar que aprender por proyectos o de forma colaborativa, aunque totalmente necesario, lo consideramos insu­ficiente; puesto que únicamente atiende a la metodología. En nada altera la escuela como institución, en nada hace tambalear sus pi­lares básicos obligatorios: currículum, califi­caciones, evaluaciones externas, distribución por edades…

Muchas gracias por dedicarnos tiempo a responder a esta entrevista, y mucho ánimo con el proyecto. Si hay alguna cosa que queráis añadir o comentar, ade­lante…

Gracias a vosotras por interesaros por este proyecto. Únicamente añadir nuestros datos de contacto: latribuleganes@gmail.com; latribuescuelitawordpresscom.wordpress.com.

 

Fuente de la entrevista: http://www.todoporhacer.org/entrevista-la-tribu-escuelita

Fuente de la imagen: http://www.todoporhacer.org/wp-content/uploads/2016/07/Stanley_Kubrick_-_girl_in_classroom_cph.3d02345-1024×683.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10