Page 54 of 69
1 52 53 54 55 56 69

El protocolo de Montreal se reúnen en Viena para continuar la lucha contra los gases de efecto invernadero

www.ecoportal.net/20-07-2016/

Las 197 Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono se reúnen desde el pasado sábado 15 de julio hasta el sábado 23 en Viena, Austria, con el objetivo de seguir trabajando en una enmienda al Protocolo para eliminar la producción y el consumo de los hidrofluorocarbonos, HFC. Los HFC son sustancias que inducen al calentamiento global y las partes en el Protocolo buscan hacer frente a los desafíos que imponen y que fueron identificados en la Hoja de Ruta de Dubái, aprobada el año pasado.

Los HFC se utilizan para los aires acondicionados, refrigeración, espumas y aerosoles como reemplazo de muchas sustancias que agotan el ozono. Un acuerdo en el marco del Protocolo de Montreal para eliminar los HFC podría evitar aproximadamente unas 105 gigatoneladas de dióxido de carbono para el año 2050 y hasta 0,4°C de calentamiento global para finales del siglo, sin dejar de proteger la capa de ozono.

Las partes en el Protocolo de Montreal llevarán a cabo en Viena la Tercera Reunión Extraordinaria de las Partes, que se reunirá específicamente para tratar el tema de los HFC, los días 22 y 23 de julio. La reunión extraordinaria incluirá una mesa redonda ministerial la mañana del viernes 22 de julio. La discusión se centrará en cómo las partes en el Protocolo de Montreal van a avanzar en 2016 para cumplir con el mandato de la Hoja de Ruta de Dubái en relación con los HFC. Participarán como ponentes los ministros y representantes de alto nivel de Bahréin, Canadá, Indonesia, Nigeria, Sri Lanka, los Estados Unidos de América y las Naciones Unidas, entre otros.

Además, durante la 38ª reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, que se celebrará entre el 18 y el 21 de julio, las partes discutirán alternativas a las sustancias que agotan el ozono y los términos de referencia para realizar un estudio sobre los fondos necesarios para reponer el Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal para el período de 2018 a  2020.

Este año las Partes en el Protocolo de Montreal han logrado la eliminación definitiva de los clorofluorocarbonos que agotan el ozono, CFC, con la eliminación de los CFC utilizados en los inhaladores de dosis medidas, un hito significativo después de 30 años de acción mundial concertada para proteger la capa de ozono.

Altos funcionarios de la Comisión Europea, del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y representantes de gobiernos estarán disponibles para entrevistas. Los periodistas que deseen programar entrevistas con ellos pueden enviar sus solicitudes a: unepnewsdesk@unep.org, dan.tengo@unep.org y mark.grassi@unep.org. Aquellos que deseen cubrir las reuniones y no estén acreditados en el Centro Internacional de Convenciones de Viena deben escribir a press@unvienna.org. Sólo las sesiones plenarias de las reuniones estarán abiertas a los medios de comunicación

Comparte este contenido:

España:Cóndor, satisfecho con el curso de educación ambiental de este año

España/ teleprensa.com/ 20 de julio de 2016

ALMERÍA.- La Asociación Ecologista Cóndor ha realizado un balance muy positivo una vez finalizado su curso de educación ambiental que ha venido desarrollando a lo largo de todo el pasado curso 2015/16.

Las actividades normales que venía realizando esta Asociación en el campo de la Educación Ambiental han sido multiplicadas gracias a la colaboración del Servicio Andaluz de Empleo, de la Consejería de Empleo, que ha patrocinado a varios técnicos medioambientales para el desarrollo de esta actividad.

La Asociación Ecologista Cóndor viene efectuando labores en el campo de la Educación Ambiental desde hace ya más de treinta años, cuando estos temas eran unos desconocidos hasta para los mismos responsables políticos. Y ha sido gracias a estas iniciativas las que han desembocado en una mayor concienciación y respeto hacia nuestro Medio Ambiente. Aunque la necesidad incluso aumenta, pues aunque también aumenta la educación están aumentado los medios materiales con los que los ciudadanos pueden cometer, cada vez más, mayores destrozos con menos esfuerzo, por lo que se requiere redoblar los esfuerzos en abarcar a toda la población en una mayor educación y sensibilización en la protección de nuestro medio ambiente, tanto natural como urbano: hecho este que muchos ignoran y que es, precisamente, el que primero y más nos afecta, pues cada vez tenemos más ruidos, contaminación, basuras y molestias en nuestras ciudades, que es nuestro entorno más inmediato y que más nos influye. Y es en este entorno en el que se han centrado las principales campañas educativas que ha desarrollado esta Asociación en este año pasado.
Las campañas principales desarrolladas han sido:
1.- EDUCAMB.- Desarrollado en colegios e institutos, es un proyecto que plantea una serie de actividades de Educación Ambiental complementarias a la formación escolar del alumno, que contempla  formación ambiental, cívica y solidaria, tanto con el medio natural como con el medio urbano. Los principales fines que se persiguen son: concienciar y sensibilizar a los jóvenes almerienses de la necesidad de conservar en buen estado el patrimonio cultural, artístico y natural de Almería; concienciar de los problemas ambientales que sufre Almería y el Medio Ambiente en general, con objeto de implicarnos en las posibles soluciones; contribuir a la sensibilización de la población en general, fundamentalmente niños y jóvenes vinculados a la escuela; promover el desarrollo de actividades interdisciplinarias de carácter docente, extradocente, extraescolar, y no formales en general, vinculadas al tema de la Educación Ambiental y dar a conocer el entorno Natural de Almería.
2.- Itinerarios por Espacios Naturales de Almería.- Los objetivos planteados, fundamentalmente, fueron dar a conocer los distintos Espacios Naturales de la Provincia de Almería, incidiendo en las peculiaridades diferenciadoras de cada uno de ellos.
3.- Campaña VIVE Y DEJA VIVIR…SIN RUIDOS.- Campaña para la reducción del ruido en la ciudad. Ya que hay que tener en cuenta que el ruido es una de las principales causas de preocupación entre la población de las ciudades, ya que incide en el nivel de calidad de vida y además provoca efectos nocivos sobre la salud y el comportamiento de las personas. Hay que tener en cuenta que el incremento de los niveles de ruido ha crecido de forma desproporcionada en las últimas décadas.

Entre otras cosas, se ha editado el folleto “18 CONSEJOS PARA VIVR SIN RUIDO” que contempla los diferentes ruidos molestos que nos podemos encontrar en la ciudad así como consejos para la reducción del ruido en distintos ámbitos de la vida cotidiana, haciendo especial hincapié en los ruidos de tráfico. Se realizó fundamentalmente en institutos y colegios de la capital almeriense. En las charlas se daba cuenta de los perjuicios que causa el exceso prolongado de ruido y como evitar esos perjuicios.
4.- Curso de Formación de Voluntariado Ambiental.- Los objetivos que se persiguieron  en esta actividad fueron los siguientes: Adquirir y desarrollar el sentido de la responsabilidad con respecto al Medio Ambiente y el desarrollo Sostenible, promoviendo entre la población el valor del servicio voluntario. Fomento del Voluntariado para la defensa y promoción del medio ambiente. Establecer las bases para la concienciación de la población para el cuidado del medio ambiente. Procurar la mejora de la calidad del medio ambiente, mediante la formación de voluntarios especialistas que actúen de mediadores en otros grupos. Colaborar en la conservación del medio natural con el trabajo de personas formadas en este campo. Hacer participar a la comunidad en acciones y proyectos que respondan a las necesidades y problemas de los Espacios Naturales Protegidos de la Región. Sensibilizar al público respecto a los problemas ambientales y las necesidades de las comunidades, y sobre el papel que la ayuda voluntaria puede jugar en la búsqueda y aportación de soluciones.

Fuente:http://www.teleprensa.com/almeria/condor-satisfecho-con-el-curso-de-educacion-ambiental-de-este-ano.html

Comparte este contenido:

Italia- FAO: Reducir la brecha entre los bosques y la agricultura para mejorar la seguridad alimentaria

Italia- Roma/19 julio 2016/Fuente: FAO

La FAO pide una mejor coordinación entre ambos sectores para lograr sistemas agrícolas y una gestión forestal sostenibles

La agricultura sigue siendo la causa principal de la deforestación a nivel mundial, y ello hace necesario promover con urgencia interacciones más positivas entre ésta y los bosques para crear sistemas agrícolas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. Este es el mensaje clave del informe de la FAO “El estado de los bosques del mundo” (SOFO), presentado hoy al inicio del 23º período de sesiones del Comité de Bosques (COFO) de la FAO.

Los bosques desempeñan un papel clave en el desarrollo agrícola sostenible a través de diversas vías, incluyendo el ciclo del agua, la conservación del suelo, la captura de carbono, y el control natural de las plagas, además de influir en el clima local y proteger el hábitat de los polinizadores y otras especies.

«La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, reconocen que ya no podemos abordar por separado la alimentación y la gestión de los recursos naturales» aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva al intervenir en la apertura del Comité Forestal. «Ambos acuerdos requieren un enfoque coherente e integrado sobre la sostenibilidad en todos los sectores agrícolas y sistemas alimentarios. En este sentido, los bosques y la silvicultura desempeñan un papel clave».

«El mensaje clave del SOFO -añadió- es claro: no es necesario talar los bosques para producir más alimentos».

La agricultura representa la parte principal de la conversión de los bosques a otros usos. Según el último SOFO, en las zonas tropicales y subtropicales la agricultura comercial a gran escala y la agricultura local de subsistencia son responsables de cerca del 40 y del 33 por ciento de la conversión de los bosques, respectivamente, siendo el 27 por ciento restante debido al crecimiento urbano, la expansión de las infraestructuras y la minería.

Por otro lado, el informe subraya cómo los bosques cumplen muchas funciones ecológicas vitales que benefician a la agricultura e impulsan la producción alimentaria.

«La seguridad alimentaria puede lograrse a través de la intensificación agrícola y otras medidas como la protección social, más que con la expansión de las áreas agrícolas a expensas de los bosques», advirtió Eva Müller, Directora de la División de Políticas y Recursos Forestales de la FAO. «Lo que necesitamos –añadió- es una mejor coordinación intersectorial de las políticas en materia de agricultura, silvicultura, alimentación y uso de la tierra, una mejor planificación de este uso, marcos jurídicos eficaces y una mayor participación de las comunidades y pequeños propietarios locales».

«Los gobiernos –subrayó Müller- deben proporcionar a las comunidades locales no sólo una tenencia segura de la tierra, sino también derechos de tenencia segura de los bosques. Un campesino es el que mejor sabe cómo gestionar sus propios recursos, pero a menudo carece de instrumentos legales para hacerlo».

Mejorar de la seguridad alimentaria, mientras se frena la deforestación

Los bosques bien gestionados tienen un enorme potencial para promover la seguridad alimentaria. Además de sus contribuciones ecológicas vitales, los bosques contribuyen a los medios de subsistencia rurales y la mitigación de la pobreza a través de los ingresos generados con la producción de bienes forestales y servicios ambientales. Cerca de 2 400 millones de personas dependen de la leña para cocinar y para esterilizar el agua. Y los alimentos de los bosques aportan proteínas, minerales y vitaminas a la dieta rural y pueden servir también como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos.

Según el SOFO, más de 20 países han obtenido éxito desde 1990 al mejorar sus niveles nacionales de seguridad alimentaria y al mismo tiempo mantener o aumentar la cubierta forestal, demostrando así que no es necesario talar los bosques para producir más alimentos. Doce de estos países aumentaron su cubierta forestal en más de un 10 por ciento: Argelia, Chile, China, República Dominicana, Gambia, República Islámica del Irán, Marruecos, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Viet Nam.

Todos estos logros se basaron en un conjunto similar de herramientas: marcos eficaces, tenencia segura de la tierra, medidas para regular los cambios del uso del suelo, incentivos normativos para la agricultura sostenible y la silvicultura, financiación adecuada, y una clara definición de los roles y responsabilidades de los gobiernos y comunidades locales .

Estudios de caso que muestran éxitos

El informe cita estudios de caso de siete países –Chile, Costa Rica, Gambia, Georgia, Ghana, Túnez y Viet Nam– que ilustran las oportunidades para mejorar la seguridad alimentaria y aumentar o mantener la cubierta forestal. Seis de estos países lograron un cambio positivo en el período 1990-2015 en dos indicadores de la seguridad alimentaria -la prevalencia de la subalimentación y el número de personas subalimentadas-, así como el aumento de la superficie forestal. Gambia, el único país de bajos ingresos del grupo, logró alcanzar el primer objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecían hambre en el mismo período.

Viet Nam, por ejemplo, ha implementado con éxito una reforma para proveer de tenencia segura de la tierra como forma de fomentar la inversión a largo plazo. Este proceso estuvo acompañado por un cambio desde la silvicultura estatal a la de múltiples partes interesadas, con la participación activa de las comunidades a nivel local, incluyendo un programa de asignación de tierras forestales y contratos de protección forestal con familias locales. La reforma de la tenencia de la tierra se combinó también con instrumentos normativos para aumentar la productividad agrícola, como la exención de impuestos sobre la tierra, créditos blandos, promoción de las exportaciones, precios garantizados, apoyo a la mecanización y reducción de las pérdidas post-cosecha.

En Costa Rica, la deforestación alcanzó su nivel máximo en la década de 1980, debido principalmente a la conversión de la cubierta forestal en pastos. Desde entonces, el país ha invertido esta tendencia en gran parte debido a la ley forestal, que ahora prohíbe el cambio de uso de los bosques naturales, y su sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que ofrece a los agricultores incentivos para plantar árboles y apoya la conservación del bosque . Como resultado, la cubierta forestal ha aumentado hasta casi el 54 por ciento de la superficie terrestre del país en 2015.

En Túnez los planes nacionales de desarrollo reconocen el papel beneficioso de los bosques al proteger la tierra contra la erosión y la desertificación. La producción agrícola se ha incrementado gracias a la intensificación, que hace un mejor uso de las tierras agrícolas existentes con regadío, fertilizantes, mecanización, semillas mejoradas y mejores prácticas agrícolas. Los incentivos para crear plantaciones forestales en el país incluyen plantones gratuitos y la compensación por la pérdida de ingresos agrícolas.

Fuente de la Noticia:
http://www.fao.org/news/story/es/item/425850/icode/?utm_content=bufferd4a30&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Comparte este contenido:

Greenpeace denuncia los graves riesgos de inundar la Amazonia con mega proyectos hidroeléctricos

www.greenpeace.org/18-07-2016

• Un informe muestra los problemas financieros, medioambientales y sociales que conllevarían estos proyectos.

• El proyecto de la presa de São Luiz do Tapajós en Brasil supondría repetir un error como el que fue la de Bello Monte.

• Si las presas se llevan a acabo se inundaría el territorio de la tribu indígena Mundurukú que lleva siglos habitando la zona.

Greenpeace ha publicado hoy el informe ‘Inundando el corazón de la Amazonia. Los riesgos financieros del negocio hidroeléctrico en la Amazonia’ en el que denuncia los graves riesgos de los planes del Gobierno brasileño de construir grandes proyectos hidroeléctricos en la región Amazónica. Estos planes incluyen grandes y pequeñas presas hidroeléctricas, hasta más de 40, en el corazón de la selva amazónica.

De manera especial, denuncia el proyecto hidroeléctrico de São Luiz do Tapajós, que tendría un muro de presa de 7,6 kilómetros y un embalse que ocuparía una superficie similar a la ciudad de Nueva York, inundaría también parte del territorio indígena Munduruku, tribu que ha vivido en esta región durante siglos. Este proyecto faraónico no sólo amenaza a las comunidades y los ecosistemas locales, también perjudica el clima. La construcción de la presa produciría sustanciales cantidades de gases de efecto invernadero, producto de la descomposición de la vegetación de la selva inundada y el suelo.

Los principales afectados, la tribu indígena de los Mundurukú, llevan habitando la cuenca del río Tapajós desde hace miles de años y todavía viven en la región más de 12.000 miembros, la mayoría asentados en las riberas del río. Sus comunidades dependen del río para su alimentación, como medio de transporte y como forma de expresión cultural y espiritual. La pérdida del río supondrá el fin de su forma de vida.

“Greenpeace está colaborando con el pueblo Mundurukú en su lucha para proteger el río Tapajós, sus bosques y su gente”, ha afirmado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España. “Si se construye esta presa, sus promotores serán responsables de aumentar la deforestación, incrementar la pérdida de biodiversidad y poner en riesgo la supervivencia cultural de los pueblos indígenas Mundurukú de la región de Tapajós.”

El informe documenta cómo uno de estos proyectos, la presa de São Luiz do Tapajós, está atrayendo el interés de un buen número de empresas brasileñas y extranjeras del sector de la energía, ingeniería, aseguradoras, entidades financieras, etc.  Algunas de ellas con experiencia en otros proyectos hidroeléctricos en la región. Empresas como General Electric, Voith Hydro, Siemens y Andritz podrían participar en este proyecto, pero también empresas españolas como Iberdrola (a través de su socio brasileño Neoenergía) y la aseguradora Mapfre (con su socio Banco do Brasil).

Hasta la fecha, ninguna de estas grandes empresas ha anunciado públicamente sus intenciones sobre este proyecto. Pero otros, como la empresa energética europea Enel, han dado un paso al frente y han anunciado públicamente que no van a participar.

En el caso de las españolas Iberdrola y Mapfre, Greenpeace se ha reunido con representantes de ambas empresas recientemente. De hecho, un miembro de Greenpeace intervino en la Junta de Accionistas de 2016, celebrada el pasado 8 de abril de 2016, y solicitó al Presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, una declaración pública de desvinculación del proyecto hidroeléctrico de São Luiz do Tapajós. La respuesta del Presidente fue “esto es una sociedad participada (en relación a su socio Neoenergia); ni gestionamos ni pintamos nada en ese tema, por tanto, son temas de los brasileños que seguro que lo están haciendo de acuerdo con las leyes brasileñas y yo no puedo decir nada más”.

La respuesta de Mapfre ha sido igualmente decepcionante. En una reunión con responsables de Mapfre mantenida en marzo de 2016, la empresa comunicó que necesitan tiempo para analizar los riesgos asociados con el proyecto de São Luiz do Tapajós y que la decisión final se tomará conjuntamente con su socio el Banco do Brasil.

«Detrás de estos megaproyectos hidroeléctricos se encuentran los mismos intereses políticos que trabajan para satisfacer la avaricia de las grandes corporaciones, alimentando el círculo vicioso de la corrupción y el mal uso del dinero público”, ha comentado Soto. «Pero hay una alternativa a este modelo: energías renovables, como la solar y eólica, podrían satisfacer las necesidades de abastecimiento de todos los brasileños, sin destruir la biodiversidad y la forma de vida de las comunidades locales.»

La Amazonia es la mayor región tropical del planeta, pero la alta deforestación está provocando la desaparición de esta selva tropical, que cada día se hace más pequeña. Más de 750.000 km² de selva tropical del Amazonas (una superficie similar a Francia) ya ha sido destruida por la agricultura industrial, la ganadería, la tala ilegal, la minería y los grandes proyectos de infraestructuras.

Comparte este contenido:

Michael Lowy: «Todas las señales de la destrucción ecológica del planeta están en rojo»

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto internacional en esta oportunidad desde París, Francia con Michael Lowy quien es sociólogo y filósofo marxista, actualmente es director de investigación emérito del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. Además de ser coautor del manifiesto del eco socialista internacional.

LB: Bienvenido Michael a esta consulta internacional por la calidad educativa.

ML: Muchas gracias por poder dialogar con ustedes.

LB: Michael, tu además de investigador, de docente, también tuviste mucho que ver con toda la rebeldía estudiantil en América, y en la propia Europa durante la década de los 70. Dentro de las perspectivas de lucha del movimiento estudiantil de los profesores en décadas anteriores ¿Cómo emergía el tema de la calidad educativa?

ML: No podría decir que fueron temas centrales en las movilizaciones, más bien era una defensa de una enseñanza de calidad contra reformas de corte neoliberal que tendían a introducir elementos de privatización y que planteaban aumentar el costo de la educación para los estudiante que en principio en Francia es casi gratuita. Entonces fueron más movilizaciones defensivas contra iniciativas de parte del gobiernos neoliberales de varios colores que ponían en peligro el carácter de la educación como servicio único gratuito y la calidad obviamente de la enseñanza. Entonces, eso fue uno de los temas de esas movilizaciones muy importantes.

LB: Ahora bien, en los últimos años hemos visto movilizaciones estudiantiles en Francia muy importantes, asociadas al tema de las reformas educativas. ¿Cuál es el foco de esta protesta? ¿Cuál es la bandera que hoy están levantando los jóvenes estudiantes de Francia?

ML: Es una protesta en contra una orientación que no es solo de Francia sino Europea llamada acuerdo de Polonia que el objetivo es la rentabilidad de las Universidades de la enseñanza, la sumisión a criterios cuantitativos de decir: “bueno, cantidad de alumnos, cantidad de publicaciones, cantidad de aulas, de horas, de enseñanza”. Es decir, todo es cuantificado y desaparecen criterios y valores cualitativos. Ese es el sentido de la reforma neoliberal en toda Europa, también en Francia contra las cuales se desvelaron tanto los maestros, los profesores como los estudiantes. Se hizo un frente común, celebró unas peleas muy duras. No se consiguió todo lo que se esperaba pero por lo menos se limitó un poco en los elementos más negativos de esa pelea.

LB: Ahora bien, Lowy. Tú diriges y eres participantes de la red ecosocialista, eres co autor del manifiesto ecosocialista internacional y este es un tema que cada vez más presiona la comunidad internacional, pero todavía en muchos sistemas educativos nuevos es un tema marginal. ¿Cómo potenciar la educación ambiental, el ecosocialismo en nuestros sistemas educativos?

ML: Buenos, realmente es una paradoja en el momento en que la cuestión ecológica aparece como uno de los problemas científicos, humanos, económicos, políticos, sociales, etc., de la vida en el siglo XXI, que el tema sea ausente o casi de la enseñanza. Es un absurdo: entonces, efectivamente hay que corregir eso y plantear el estudio de las cuestiones ecológicas, de las amenazas de catástrofes ecológicas que pesan sobre la humanidad, sobre la vida en el planeta. Eso es un tema que debe ser estudiado por todos, por los jóvenes, no solo por algunos especialistas, porque son cuestiones que interesan a todos, son cuestiones eminentemente sociales y políticas, aún tienen elemento de análisis científicos, pero plantean cuestiones muy candentes de interés social y político para toda la población, sea de Venezuela, de América Latina y de todo el mundo. Es fundamental que eso esté presente en la enseñanza.

LB: ¿Cuáles son esos peligros que hoy enfrenta la humanidad en materia ambiental? Si puede hacernos una pequeña síntesis al respecto.

ML: Todas las señales de la destrucción ecológica del planeta están en rojo, es el envenenamiento del agua, el aire, de la tierra, la destrucción de especies vivas, se calcula que en decenas de años ya no habrá más peces en el océano, las abejas desaparecerán, el deterioro de la biodiversidad, lo que configura un panorama trágico. Lo peor de todo es la amenaza de cambio climático, es decir el calentamiento global, que ya empezó y sabemos porque dice que supera dos grados de elevación de altura en relación al promedio del siglo pasado, tendremos una catástrofe ecológica sin precedente hace millones de años. Una catástrofe en la cual veremos fenómenos como el derretimiento de los hielos del polo sur y el polo norte, y por lo tanto la elevación del límite del mar no se está adecuando pero basta dos metros para que la educación a nivel del mar para las principales ciudades como Honkong, Londres, Venecia, Río de Janeiro, etc. estén dos metros bajo del agua. Ahora si se derrite un conjunto de los hielos polares son setenta metros. Claro, eso no va a pasar. Aquí viene, pero ya es un proceso que ya empezó y va más rápidamente de lo que creemos.

Entonces, esto es más preocupante y es algo que resulta, dicen los científicos de la actividad humana. Ahora, la humanidad vive en el planeta centena de miles de años y el problema del calentamiento global viene de la revolución industrial. Se acelera muchísimo bajo la globalización. Entonces nosotros decimos es la actividad humana, pero en general es el sistema capitalista industrial, occidental, moderno es el responsable de procesos de destrucción de la naturaleza, de los ríos ecológicos, de esta amenaza terrible. Esa es la conclusión a la que hemos llegado los ecosocialistas

LB: Ahora bien, ¿estamos a tiempo de revertir esa catástrofe planetaria? ¿Qué hay que hacer para revertir esa catástrofe?

ML: Hay tiempo, no mucho pero hay tiempo para detener ese curso, esa corrida suicidas de la civilización capitalista. Pero eso implica una alternativa radical. La raíz del mal, radical quiere decir ir a la raíz del mal. Si la raíz del mar es el sistema capitalista hay que pensar alternativas anticapitalista, post capitalista y allí viene la propuesta eco socialista, que es justamente la búsqueda de una conjunción entre la crítica ecológica del culturismo y anti culturismo y la crítica socialista marxista del capitalismo. Esa es la propuesta eco socialista, y es la propuesta de cambiar o realmente la relación de organizar una práctica democrática, pero es una propuesta ambiciosa de promover un nuevo modelo de civilización en ruptura con la civilización. Basada en otros valores como los valores de solidaridad, de comparaciones, de democracia radical, de cualificación, una civilización distinta.

Ahora bien, obviamente no podemos esperar de brazos cruzados que nos caiga el eco socialismo del cielo, es decir, la lucha por el eco socialismo hay que empezarla aquí y ahora. En movilizaciones concretas, que sean sociales-ecológicas a la vez que permitan avanzar en dirección al ecosocialismo

Entonces, hay luchas eco sociales que se dirigen en América Latina, que tienen ese carácter ecosocial. Y hay luchas en la ciudad, por ejemplo, por el transporte público gratuito, que pretenden reducir el coche individual, por tanto las emisiones de gases. Todo eso son luchas eco sociales, que van apuntando a lo que seria una alternativa ecosocialista

Y para dar un claro ejemplo es que América Latina, que es muy importante. El ejemplo del gran Parque sur, una propuesta de los indígenas, de los ecologistas, de los eco socialistas en Ecuador, de que ese inmenso parque, con una extraordinaria biodiversidad del Zuli, donde viven muchas indígenas, donde hay mucho petróleo bajo tierra; bueno, la propuesta es dejar el petróleo bajo tierra pero exigir que los agentes ricos que pretenden lucrar con las explotaciones de gas, los cambios climáticos, etc que indemnicen a Ecuador. Es una propuesta que durante varios años el presidente Correa lo ha asumido como plan. Ahora bien, la verdad es que los países ricos tienen muy poco disposición a indemnizar a Ecuador.

El plan es un ejemplo concreto de medidas que se pueden usar aquí y ahora, y que tiene un sentido de conocer esto. Que apunta que hay cosa más importante, que la ganancia, el lucro, la acumulación, el capital gracias al petróleo. No es lo más importante. Lo son la naturaleza, la vida, las comunidades indígenas y del petróleo bajo tierra es lo más importante.

LB: Michael, ustedes son en el fondo educadores populares además de que muchos son docentes. ¿Hay materiales didácticos que hayan preparado para trabajar en las escuelas, en la educación sobre el teme eco socialista?

ML: Poco a poco, en algunos países, por ejemplo en América Latina se está introduciendo la discusión en la ecología y en aspectos sobre el eco socialismo.

Hay más posibilidades educacionales en los movimientos sociales, que son muy receptivos a esa propuesta y a esa discusión. Por ejemplo, en Brasil, el movimiento de los sin tierra, están muy interesados en un análisis crítico, ecológico y en la propuesta eco sociales. Y en algunos lugares son sindicatos o en fin, otros movimientos sociales. Creo que no solo la educación no solo es la educación formal. Las escuelas por ejemplo es fundamental, pero las educación es algo amplio, es decir, toda la sociedad está en un proceso de auto educación, comunidades sociales incluso educación a través de sus propias experiencias. Entonces, para mí la educación es algo que es parte de la vida social, de las luchas sociales y de los movimientos sociales.

LB: Michael, y si un educador venezolano, si un joven estudiante quiere vincularse a la red eco socialista internacional y contribuir con un pequeños grano de arena en la tarea colectiva de salvar el planeta. ¿Qué debe hacer?

ML: Nuestra red eco socialista internacional es algo muy modesto, muy limitada. Quien esté interesado puede venir a nuestros sitios eco socialistas internacionales. Pero lo más importante es ahí donde el calor vive, tratar de organizar las cosas. Y en Venezuela, en sus escuelas, para empezar, en contacto con otras escuelas, con los movimientos sociales y con las izquierdas tratan de organizar esa discusión. Tratar de tomar iniciativas. Están en las manos de ustedes el eco socialismo. No tienen que esperar que venga de algún centro. En las manos de ustedes esta esa posibilidad: organícense, ahí en Caracas, en Venezuela, organícense en sus escuelas, en sus sindicatos, en sus partidos de izquierdas para plantear problemas ecológicos, la alternativa eco socialistas. Organicen redes. En Brasil hay redes eco socialistas, son amplias.

LB: Michael, si tuvieras que sugerir tres medidas urgentes para desarrollar como políticas públicas en función de defender el medio ambiente, la ecología del planeta. ¿Cuáles serían tus sugerencias, tres medidas de carácter urgente? En Venezuela.

ML: Venezuela es el país de América Latina donde hay procesos revolucionario más avanzado, eso es un hecho, pero, tiene un talón de Aquiles que es la dependencia excesiva del petróleo. Desde el punto de vista ecológico y eco socialistas, eso es un problema porque el petróleo es justo con el carbón, el enemigo número uno para la humanidad. Ahora obviamente no se puede exigir que el gobierno bolivariano cierre el petróleo, pero si se podría esperar que el gobierno Venezuela tome una medida limitada, parcial, con contenidos simbólicos, políticos, ecológicos, antiimperialista como fue el parque al ZULI, en Ecuador. Algo equivalente. Un parque al Zuli Venezolano, que no significa que se va a cerrar la producción. Eso quiere decir que se va a tomar un lugar y se dice “no, aquí no van a explotar el petróleo, el petróleo lo dejamos bajo tierra” y exigimos de los países ricos, Estados Unidos, Japón, Europa que nos indemnicen. Es una pelea. Hay otras cosas que hacer, por ejemplo desarrollar una agricultura orgánica, lógica en Venezuela que permita limitar la dependencia del país a las importaciones, que es muy urgente en Venezuela.

Pero, francamente no estoy aquí para dar consejos a ustedes, los venezolanos. Ustedes, tienen que encontrar las propuestas concretas realistas para empezar. Claro, no podemos hacer todo, hay que empezar con propuestas modestas concretas, por ejemplo en Caracas un transporte público gratuito para reducir la producción y la emisión de gases del transporte que es terrible en Caracas. Pero ustedes son quienes tienen que inventar las propuestas, las medidas concretas que corresponden a la necesidad de un proceso ecosocialista.

LB: Gracias Michael Lowy desde París, Francia. Compartió con nosotros hoy sus perspectiva de como el modelo eco socialistas puede impactar el sistemas educativo y a la sociedad. Visto el sistema educativo más allá del propio sistema escolar, apuntalando mucho el trabajo con movimientos sociales, movimientos sindicales organizados para trabajar en la perspectiva de un mundo más justo. Gracias Michael Lowy, por este contacto en el marco de la consulta internacional por la calidad educativa.

ML: Gracias a ustedes por darme la oportunidad de oírme

Ver la entrevista en: http://www.aporrea.org/educacion/n253234.html

Comparte este contenido:

Aldeas indígenas de Honduras vencen al hambre desde las escuelas

Por: Thelma Mejias

Tiene apenas 11 años, cursa sexto grado de primaria y sueña con ser agricultor para cultivar alimentos y lograr así que la comida nunca falte a los niños de su comunidad. Es Josué Orlando Torres, del pueblo indígena lenca, que vive en un apartado rincón del occidente de Honduras.

Él es parte de una historia de éxito que se escribe en esta aldea de Coalaca, de 750 habitantes, dentro del municipio de Las Flores, en el departamento de Lempira.

Aquí, desde hace cinco años se desarrolla el Programa de Alimentación Escolar Sostenible (PAES), que mejoró los niveles nutritivos en la zona y cuenta con amplia participación local, gubernamental e internacional.

Está orgulloso de su escuela, República de Venezuela, donde sus 107 alumnos, con apoyo de sus tres maestros, trabajan en un huerto pedagógico en el que cultivan legumbres, vegetales y frutas, usadas en su dieta escolar diaria.

Torres relata a IPS que antes no le gustaban las verduras, pero “ahora empecé a sentirles gusto y también me encantan las ensaladas y los jugos verdes”.

Aldeas indígenas de Honduras vencen al hambre desde las escuelas

“Es que aquí nos enseñaron a comer y también a sembrar productos para estar siempre nutridos. Tenemos un huerto en el cual todos sembramos cilantro, rábano, pepino, yuca (mandioca), zapallo (calabaza), mostaza, lechuga, zanahoria y otros productos nutritivos”, detalla mientras muestra cada planta en el huerto escolar.

Por eso, cuando sea adulto, Torres, no aspira a ser médico, ingeniero o bombero como otros niños a su edad. Él quiere ser “un buen agricultor para cultivar alimentos y ayudar así a mi comunidad, ayudar a los niños como yo para que estén nutridos y no se duerman en clases porque no habían comido y estaban enfermos”, como pasaba antes, afirma.

Las 48 escuelas esparcidas por Las Flores, junto a otras de Lempira, en especial las ubicadas en el llamado corredor seco de Honduras, caracterizado por la pobreza y los embates del cambio climático, forman parte de una serie de proyectos pilotos y sostenibles que impulsa la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre ellos el del PAES.

El propósito de estas escuelas sostenibles es mejorar el estado nutricional de los estudiantes y al mismo tiempo dar un apoyo directo a los pequeños agricultores, mediante una metodología integral y lazos efectivos entre lo local lo local, lo regional, el gobierno central y la cooperación internacional.

Gracias a este esfuerzo en comunidades de indígenas lencas y de ladinos (mestizos) como Coalaca, La Cañada, Belén y Lepaera, todas en Lempira, los escolares y maestros dijeron adiós a las gaseosas y a las golosinas, como parte de un radical cambio en sus hábitos alimentarios.

Los padres, los docentes, los alumnos, cada comunidad y cada gobierno municipal, tres secretarias (ministerios) del país y la FAO, entre otros, unieron fuerzas para que estas remotas regiones hondureñas estén despidiéndose de los problemas de hambruna y desnutrición que presentaban.

También se desarrolló una pequeña cadena de productores familiares que abastecen a las escuelas, para completar la producción de los huertos pedagógicos, y dotar así de alimentos a los escolares, que en promedio sobrepasan el centenar en cada centro.

Estos pequeños agricultores depositan cada lunes los productos en un centro de abasto, de donde vehículos de cada alcaldía lo distribuyen a las escuelas.

http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/07/Honduras-4-001.jpg

Erlín Omar Perdomo, de la aldea La Cañada, del municipio de Belén, explica a IPS que al principio, “cuando nos organizó la FAO nunca pensamos llegar tan largo, nuestra preocupación inicial era aplacar el hambre que había aquí, ayudar a que nuestros hijos estuvieran mejor nutridos”.

“Pero a medida que desarrollábamos la experiencia, nos prepararon para ser generadores también de alimentos. Hoy en esta comunidad, abastecemos a 13 escuelas de Belén con producto fresco y de calidad”, dice satisfecho este dirigente comunitario.

Para ello, se organizaron en Cajas Rurales, micro cooperativas de ahorro donde sus socios aportan pequeñas cuotas y financian proyectos o negocios, a bajo interés y sin necesidad de requisitos como en los bancos o del pago de abusivas tasas de interés,  como exigen los intermediarios o coyotes.

“Nosotros soñábamos no en la magnitud de ahora, la FAO nos envió a Brasil a conocer la experiencia de cómo el alimento llega a las escuelas a través de las familias y mire, aquí estamos contando este cuento”, acota Perdomo, de 36 años.

“Todos participamos, generamos ingresos y desarrollo a nuestras comunidades, al grado que en nuestras escuelas no existe deserción escolar y nuestras mujeres han entrado también al proceso, al organizarse en grupos que cada semana viene a la escuela a cocinar los alimentos de nuestros niños”, destaca.

http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/07/Honduras-3-001.jpg

En 2012, un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) reveló que Honduras era el segundo país con mayores niveles de desnutrición infantil en América Central, detrás de Guatemala. Según el PMA, uno de cada cuatro niños sufre de desnutrición crónica, siendo el sur y el oeste del país las regiones con el mayor problema.

Pero en el caso de Coalaca, La Cañada y otras aldeas y pueblos vecinos, la historia se empezó a revertir hace cinco años. El proceso iniciado por la FAO se apoya en la creación de una nueva cultura nutricional, con una experta que asesora y educa a las familias para tener una alimentación sana y balanceada.

“Nosotros ya no usamos condimentos para las comidas, los hemos sustituido por yerbas aromáticas, fuimos capacitadas por la FAO que nos enseñó la cantidad de nutrientes que tiene cada verdura, fruta o legumbre”, explica Rubenia Cortes.

“Mire, nuestros niños ahora tienen una piel bonita y no triste como antes”, explica con orgullo a IPS esta cocinera de la escuela Claudio Barrera, en La Cañada, una aldea de 700 habitantes, parte del municipio de Belén, con 32 centros en el PAES.

Cortes y sus compañeras son todas jefas de hogar que colaboran voluntariamente en la elaboración de los alimentos en la escuela. “Antes vendíamos las naranjas para comprar refrescos (gaseosas) o churros (golosinas), pero ahora no, porque mejor de las naranjas hacemos jugos y todos tomamos”, cuenta como ejemplo.

De lunes a viernes, los alumnos de las escuelas que integran el PAES tienen un menú altamente nutritivo que comen a media mañana.

El cambio es notorio, según Edwin Cortes, director de la escuela de La Cañada. “Los niños ya no se me duermen como antes. Yo les preguntaba, ¿entendieron la lección? Pero qué me iban  a responder, si ellos venían sin haber comido nada, ¡Cómo iban a aprender así!” exclama.

Para la representante de la FAO en Honduras, María Julia Cárdenas, lo valioso de esta experiencia es que “nosotros podemos salir del proceso, pero este no morirá porque todos se apropiaron de él”

“Es altamente sostenible y con modelos como este, dejan de existir fronteras porque todos se unen con un fin común que es la alimentación de los niños”, dice a IPS tras recorrer con una delegación de expertos y parlamentarios centroamericanos las historias no contadas que se dan en esta parte del corredor seco de Honduras.

Los escolares en educación primaria y básica en Honduras suman 1,4 millones, en un país de 8,7 millones de habitantes, en el cual coexisten siete grupos étnicos, el más numeroso el lenca, con poco más de 400.000 personas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/aldeas-indigenas-de-honduras-vencen-al-hambre-desde-las-escuelas/

Comparte este contenido:

México: Inicia proyecto para reforestar plantel escolar y crear Área Didáctica Forestal en Cancún

México/14 julio 2016/Fuente: La Revista Peninsular

Con el Programa de Cultura Ambiental, que mantiene de manera permanente la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, participan más de 180 alumnos del Conalep II.

Como parte de los objetivos del Programa de Cultura Ambiental, que mantiene de manera permanente la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), más de 180 alumnos del Colegio de Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), plantel II de Cancún, iniciaron un proyecto para reforestar su escuela y crear un área didáctica, con la siembra de especies preciosas de la región, como caoba y cedro.

La realización de actividades de reforestación en el entorno escolar tienen como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los recursos naturales, fomentando su estudio y conocimiento, informó el  jefe del Departamento de Protección y Salud Forestal, Agustín Olivares Aguilar.

Más allá de la propia reforestación, precisó, se intenta crear una relación afectiva con los árboles plantados, mediante tareas de mantenimiento y observación. La plantación actúa como eje, en torno al cual se busca articular una importante cantidad de contenidos relacionados con la preservación de nuestro entorno.

Lo anterior se realiza por indicaciones del gobernador Roberto Borge Angulo, y como parte del eje Verde del Plan Quintana Roo 2011-2016, así como a las acciones implementadas por el titular de la SEMA, Rafael Muñoz Berzunza.

Como primera etapa, refirió, se impartieron conferencias a los alumnos de diferentes semestres del plantel, tanto del turno matutino como del vespertino, con el objetivo de apoyar en la elaboración del Proyecto de Reforestación de la escuela.

En ese sentido, Olivares Aguilar dijo que se les hicieron las recomendaciones pertinentes para seleccionar los árboles idóneos para ese tipo de terreno, con énfasis en especies forestales endémicas, para que en un corto tiempo sea considerado como un  área didáctica para los alumnos.

En las pláticas con los alumnos, Francelia Hernández Mendoza, Jefa de Vinculación del Conalep II, destacó que se dieron las recomendaciones respecto a las densidades de plantación, las dimensiones de las pocetas, técnicas de fertilización, traslado de plantas y las labores de mantenimiento para el éxito de la plantación.

Fuente: http://www.larevista.com.mx/quintana-roo/inicia-proyecto-para-reforestar-plantel-escolar-y-crear-area-didactica-forestal-en-cancun-2984

Comparte este contenido:
Page 54 of 69
1 52 53 54 55 56 69