Page 68 of 69
1 66 67 68 69

Nicaragua energía limpia y educación ecoamigable

 Implementación del Proyecto  “Quiero Leer Para Aprender:

Nicaragua/07 de Abril de 2016/Energía Limpia XXI/by inUncategorized.

Energía Limpia XXI. Nicaragua está promoviendo energía limpia y educación. Polaris Energy Nicaragua S.A (PENSA) impulsará la implementación del Proyecto  “Quiero Leer Para Aprender: Una ventana de oportunidades para el Desarrollo Humano Sostenible de Niños y Niñas en edad escolar”, convenio que se celebró el pasado 22 de marzo entre PENSA y World Vision Nicaragua; beneficiando a más de 100 familias, 10 docentes y 306 niñas y niños en edades de 6 a 12 años,  en el Municipio de Telica del Departamento de León.

La iniciativa propuesta a partir de los lineamientos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 los cuales están vinculados a responder a cinco desafíos estratégicos del país que son coincidentes con la programación de World Vision Nicaragua: 1) garantizar la permanecía de niños y niñas en el sistema escolar, 2) aumentar la niveles de rendimiento escolar de NNs, 3) fortalecer las capacidades de lecto-escritura en niños y niñas de primaria, 4) incidir en la generación de ambientes protectores para NNs a nivel familiar, escolar y comunitario, basados en la cultura de la ternura y 5) la incorporación segura de tecnología a los procesos educativos de niños y niñas a través del modelo de responsabilidad social compartida mediante la alianza con el Gobierno y el sector privado. Un reporte de Energía Limpia XXI indica que el proyecto “Quiero Leer Para Aprender” estimula el aumento en las capacidades de niñas, niños, familias y docentes para contribuir a la reducción de vulnerabilidades que limitan su desarrollo humano por medio de tres componentes 1) Desarrollo de habilidades para la lecto-escritura, II) Protección y educación con ternura, III) innovación a través de la incorporación de las TIC a los procesos enseñanza-aprendizaje. EL proyecto se implementara de abril 2016 a marzo 2017.

A través del impulso de la responsabilidad social empresarial (RSE) y  con una donación aproximada de 17 mil dólares por parte de PENSA, se desarrollará un marco institucional que facilitará esta alianza con World Vision Nicaragua y la coordinación con el Ministerio de Educación. World Vision Nicaragua es una organización especializada en educación, su propuesta de valor está dirigida al desarrollo de: Niñas y Niñas felices creciendo en un ambiente tierno y seguro que propicie su participación y desarrollo.

Fuente noticia: http://energialimpiaparatodos.com/2016/04/07/15611/

Fuente foto: https://revolucionrenovable.files.wordpress.com/2016/04/vision.jpg?w=322&h=280

Comparte este contenido:

Convocatoria al Encuentro Internacional de los pueblos “Berta Caceres Vive”

¡Despertemos¡, ¡Despertemos humanidad! ya no hay tiempo”
Berta Cáceres

Con la espiritualidad y fuerza de nuestros ancestros y ancestras, los movimientos sociales y populares del mundo nos auto convocamos, para honrar la lucha de Berta Cáceres, compartiendo sus ideales y el profundo amor por la madre tierra y los bienes comunes de la naturaleza.

Objetivos del Encuentro:
Impulsar un proceso de coordinación y articulación, desde la solidaridad internacional, para exigir justicia por el asesinato de Berta Cáceres y por la liberación del compañero Gustavo Castro. Promover el internacionalismo militante por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y la lucha contra el modelo extractivista.

Fecha y Lugar:
13 y 14 de Abril de 2016. – Encuentro en Tegucigalpa.
15 de Abril de 2016. – Movilización hacia el Río Gualcarque, Intibucá.

Inscripción:
Las organizaciones participantes y medios de comunicación pueden inscribirse a través del formulario en http://encuentrobertacaceresvive.blogspot.com/p/inscribete.html

Más información
Para más información visite el blog http://encuentrobertacaceresvive.blogspot.com
También puedes comunicarte al email encuentrobertacaceres@gmail.com

Convocan:
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH)
Articulación Popular Hondureña Berta Cáceres
Consejo Cívico de Organiazaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

Fuente de la convocatoria: https://www.centrodemedioslibres.org/2016/04/01/13-15-abr-convocatoria-al-encuentro-internacional-de-los-pueblos-berta-caceres-vive/

Comparte este contenido:

España: 400 participantes de 70 países celebran desde hoy en Valencia el Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra

Hacer balance del proceso de acaparamiento de tierras a escala mundial, establecer un diagnóstico de la situación actual y lanzar propuestas de futuro para influir en la agenda de los gobiernos. Estos son los objetivos del Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra y a los Recursos Naturales (FMAT 2016) que ha sido inaugurado esta mañana en el Paraninfo de la Universitat Politècnica de València (UPV) con las intervenciones del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; el rector de la UPV, Francisco Mora; y el presidente del Comité Internacional de Organización del FMAT, Vicent Garcés; además de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Desarrollo Rural de Brasil y organizaciones campesinas de América Latina, África y Asia.

Ribó: “Hay recursos suficientes, pero para que lleguen a la gente, es necesario invertir en la mejora del reparto”

En la apertura del Foro, Joan Ribó, ha manifestado su deseo de que Valencia se convierta en un referente de la defensa de la igualdad en el acceso a la tierra, el agua y los recursos naturales: “Hay recursos suficientes para todos pero, para que lleguen a la gente, es necesario invertir en la mejora del reparto”.

Alberto Broch, presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) de Brasil, que participa en FMAT 2016 en representación de las organizaciones campesinas de América Latina, ha destacado la oportunidad que supone este foro de cara a la evaluación y la realización de propuestas: “No habrá seguridad y soberanía alimentaria si no discutimos la gestión de la tierra y valoramos a los agricultores y a la mujer rural”.

Denuncia de la vulneración de las leyes por el Banco Mundial y empresas del sector privado

En nombre de las organizaciones campesinas de Asia ha intervenido Ramesh Chandra Sharma, coordinador de campaña de EktaParishad (India), quien ha denunciado el cambio en el proceso de acceso a la tierra en todo el mundo como consecuencia de la vulneración de las leyes por parte de organismos como el Banco Mundial y empresas pertenecientes al sector privado, que han afectado a millones de personas en el mundo: “El comercio libre ha modificado la manera de entender la libertad, pues ha dado pie a que las empresas multinacionales entren no sólo en los continentes sino también en la vida de las personas, desplazando a los pueblos de sus tierras”.

Por su parte, como representante de las organizaciones campesinas de África, ha participado en la inauguración de FMAT 2016 Mamadou Cissokho, presidente honorario de la Red de Organizaciones de Agricultores y Productores de África Occidental (ROPPA) quien, en un llamamiento interno a las propias organizaciones campesinas, ha exigido determinación en la defensa de la soberanía alimentaria: “Debemos tener en cuenta los límites de la tierra”.

“No basta con distribuir la tierra, es necesario garantizar la calidad de la agricultura familiar”

Richard Torsiano, del Ministerio de Desarrollo Rural de Brasil, ha ensalzado el papel que los agricultores desempeñan y han desempeñado en la consecución de derechos y libertades en Brasil, además de afirmar que «no basta con distribuir la tierra, es necesario garantizar la calidad de la agricultura familiar».

Javier Molina Cruz, de la Oficina de Tenencia de la Tierra de la FAO, ha manifestado el apoyo de ésta a la celebración del FMAT, así como el compromiso de realizar un seguimiento de sus resultados. José Graziano da Silva, director general de la FAO, se ha expresado en términos similares a través de un mensaje emitido por vídeo.

Condena a la persecución de los defensores del mundo rural, con un especial recuerdo a Berta Cáceres

Además, en nombre del Comité Internacional de Organización del Foro Mundial para el Acceso a la Tierra, Vicent Garcés ha querido aprovechar su mensaje de bienvenida para condenar la persecución de los defensores de los derechos en el mundo rural, con un recuerdo especial a la líder hondureña Berta Cáceres, asesinada en marzo del presente año.

Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha elogiado el cometido del FMAT al tiempo que abogaba por una modificación global de los planteamientos: “Esta lucha, más que una prioridad, es una urgencia. Poner fin a la pobreza es necesario, es posible, es urgente. Este encuentro es un paso más, pero necesitamos un cambio de enfoque para acabar con las desigualdades”.

Finalmente, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha incidido en que la institución que dirige se encuentra a la vanguardia de la investigación en desarrollo rural, y ha destacado que la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma y del Medio Natural de la UPV está reconocida internacionalmente como una referencia en el citado ámbito.

Tres días de debate global

FMAT 2016 se desarrollará en la UPV hasta el sábado 2 de abril, y contará con la participación de 400 personas procedentes de 70 países. Entre ellas, los delegados de 200 organizaciones campesinas, representantes de la FAO, el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil y el Ministerio de Agricultura de la República Democrática del Congo, además de 150 expertos y profesionales académicos.

Programa: http://cerai.org/wordpress/wp-conte…

Ramesh Chandra, representante de las organizaciones campesinas de Asia, denuncia la vulneración de las leyes por parte del Banco Mundial Recuerdo especial de FMAT a la hondureña Berta Cáceres, recientemente asesinada

 

Comparte este contenido:

Bolivia: La tenaza política y ecológica del cambio climático oprime a los pueblos indígenas

 

La problemática del cambio climático impone enormes problemas y riesgos para los pueblos indígenas sudamericanos. Esto ocurre a distintos niveles, desde los impactos locales por imponer extractivimos que generan los gases invernadero, a padecer los efectos en el cambio del clima, como pueden ser episodios de inundaciones o sequías.

A su vez, las condiciones políticas cada vez más duras, con el regreso de la represión en algunos países o la intromisión gubernamental para dividir a las organizaciones indígenas. Son los dos brazos de una enorme tenaza, ecológica y política, que presiona sobre los pueblos indígenas.

El brazo ecológico: impactos ambientales vinculados al cambio climático

Las comunidades indígenas sufren una variedad de impactos ambientales directamente vinculados con el cambio climático. Desde el lado de las causas se deben atender dos procesos. Uno es la deforestación y los cambios en el uso de los suelos, como ocurre con el avance la agricultura o ganadería. Muchas veces esto pasa desapercibido, pero en países como Perú, Bolivia o Ecuador, es la principal fuente de gases que alimentan el cambio climático. A su vez, ese deterioro ambiental afecta los territorios y calidad de vida indígenas; se destruyen los ambientes originales que sustentan a muchas comunidades o se pierden las prácticas agrícolas propias.

Otro factor es la extracción de hidrocarburos, que si bien serán quemados casi siempre en otros países, desde donde contribuirán al cambio climático, tienen graves efectos locales. Esos pozos de petróleo o gas desencadenan impactos locales, como desplazamientos de indígenas o contaminación del agua o suelos de sus comunidades.

Pero también existen impactos sobre los indígenas como consecuencia del cambio climático. En efecto, están en marcha alteraciones climáticas, con alteraciones en los ciclos de lluvias o la duración de los períodos secos, en los vaivenes entre olas de frío y calor, e incluso en desencadenar catástrofes naturales (como pueden ser las inundaciones). Muchos de estos problemas afectan directamente a las comunidades indígenas, a veces de manera insidiosa como puede ser la pérdida de animales o cosechas por sequía, y en otras ocasiones de forma repentina y violenta, como sucede con las inundaciones. Las comunidades indígenas tienen menos recursos paras enfrentar esta variabilidad climática o las catástrofes, y cuando ellas ocurren tardan mucho tiempo en recuperarse.

Este tipo de impactos ocurren en todo el continente y nadie escapa a ellos. Algunos territorios indígenas están doblemente afectados, tanto por los impactos locales que alimentan a los gases invernadero, como es la llegada de petrolera, como por los efectos de esta variabilidad climática. Ello es evidente, por ejemplo, en zonas de explotación de hidrocarburos en Bolivia, donde las comunidades indígenas tienen que lidiar simultáneamente con la contaminación petrolera y eventos de sequías o inundaciones.

El brazo político: restricciones, hostigamientos y criminalizaciones

Para enfrentar esa compleja situación ecológica, los pueblos indígenas necesitan de ciertas condiciones políticas. Ellas deben ir desde proteger sus derechos, implementar mecanismos efectos de información y consulta, y respetar su autonomía y organizaciones propias. Como ellos están entre los más afectados, necesitan de ese tipo de condiciones para poder hacer oír sus voces, proteger sus territorios y participar bajo condiciones de igualdad en los debates políticos nacionales e internacionales.

Sin embargo, la situación actual que se observa en América del Sur es casi la opuesta. Estamos frente al otro brazo de la tenaza sobre los pueblos indígenas: Se esconde información o cuando se la publica es inentendible, no se respetan las decisiones locales imponiéndose los extractivismos dentro de sus territorios, y cuando eso desencadena una comprensible reacción, se apela a la criminalización o la represión. Gobierno, empresarios y muchos académicos defienden esos extractivismos apelando a descalificaciones de los indígenas, exponiéndolos como ignorantes que impiden el progreso. O bien se insiste en justificar la llegada de las petroleras o la expansión agrícola prometiendo o brindando compensaciones económicas, convertidas en una taladra de mercantilizaciones que penetran poco a poco dentro de las cosmovisiones indígenas. Estos casos nos rodean, y tan solo como ejemplos, allí están en Perú los paquetazos ambientales o el debate sobre la extracción petrolera en Loreto (Perú).

Se podrá decir que muchos de estos problemas tienen una larga historia, y no hay nada nuevo en indicarlos. Pero también se puede argumentar que en algunos casos hay un agravamiento de la situación, ya que está regresando la criminalización y la represión, y desde un flanco inesperado, desde los gobiernos progresistas.

Recordemos que algunos gobiernos progresistas, como los de Lula da Silva en Brasil o Hugo Chávez en Venezuela, prometieron un nuevo relacionamiento con los pueblos indígenas. Compromisos de ese tipo fueron mucho más fuertes con Rafael Correa en Ecuador, y por ello recibió unos cuantos apoyos iniciales desde organizaciones indígenas. Seguramente los apoyos más intensos ocurrieron con Evo Morales en Bolivia, quien además se presentó como “presidente indígena”, y liderando un “gobierno para los indígenas”.

Por lo tanto, se esperaba que esos estados respetaran y escucharan a los pueblos indígenas, contribuyeran al fortalecimiento de sus organizaciones, lo que significa promover su autonomía, y se actuara para mejorar sus condiciones de vida. Importantes avances, como los derechos de la Naturaleza o de la Madre Tierra, o el concepto de Buen Vivir, sin duda sirven tanto para enfrentar el cambio climático como para respetar sus territorios e ideas. Esos compromisos obligan, sin dudar, a reducir drásticamente las emisiones nacionales de gases con efecto invernadero debidas a la deforestación, o a congelar la explotación petrolera en la Amazonia. Si se aplicaran medidas de ese tipo, no sólo atacarían el cambio climático, sino que a la vez favorecerían mejores condiciones de vida para los pueblos indígenas y asegurarían la integridad de sus territorios.

Todos estos dichos ambientales no se están cumpliendo, mientras que las opciones de participación política de los pueblos indígenas siguen deteriorándose. Todo esto ya fue denunciado por las organizaciones indígenas en el marco de la cumbre sobre cambio climático en Lima (diciembre de 2015(1)).

Esas promesas no se están cumpliendo, mientras se profundizan las restricciones políticas sobre los pueblos indígenas. Se fortalece así este brazo político de la tenaza que oprime sobre las naciones originarias. Los dos componentes, el ecológico y el político, presionan especialmente sobre las comunidades locales, y ellas no tienen escapatoria.

La tenaza boliviana

La situación boliviana ilustra esta problemática, y es importante analizarla ante la invitación de ese gobierno a una nueva “cumbre de los pueblos” sobre cambio climático y derechos de la Madre Tierra.

Los discursos del gobierno de Evo Morales aluden a la Pacha Mama y denuncia el cambio climático global, y eso es muy positivo. Sin embargo, dentro del país ha decido aumentar la explotación petrolera y amparar ciertos tipos de agropecuaria con efectos ecológicos negativos sobre las comunidades indígenas. Ha aprobado medidas que liberan la exploración petrolera dentro de áreas protegidas (en muchas de las cuales viven comunidades indígenas), recorta derechos indígenas y minimiza las voces de alerta. Es más, allí donde surgió un bloqueo de indígenas guaraníes al ingreso de las petroleras, se aplicó la represión policial(2).

El gobierno boliviano critica al capitalismo global, pero ha anunciado un plan de apoyo a la inversión en exploración petrolera de más de 3 500 millones de dólares, una típica medida capitalista que las corporaciones aprecian. Esa enorme cifra de dinero además muestra que existen recursos económicos que lastimosamente en vez de aplicarse en la promoción de alternativas productivas o energéticas son usados para profundizar los extractivismos.

En Bolivia las acciones gubernamentales de penetración dentro de los mundos indígenas han calado profundamente. El gobierno alterna el apoyo a organizaciones y líderes indígenas afines a sus planes, con hostigamiento y castigos a quienes se oponen. Se llegó a una situación donde las dos grandes federaciones indígenas están divididas, y por eso hay una CONAMAQ oficialista y otra independiente, y de la misma manera una CIDOB alineada con el gobierno y otra autónoma(3). Se prometen compensaciones económicas a aquellas comunidades que acepten el ingreso de los extractivismos, y presiona sobre las que se resisten.

También se ha lanzado una campaña contra muchas ONG, varias de las cuales han apoyado solidariamente los reclamos indígenas. No es algo nuevo, porque muchas de ellas fueron atacadas por apoyar a la marcha indígena en defensa del TIPNIS. Pero ahora se impusieron medidas de funcionamiento más restrictivas, 38 de ellas han sido declaradas “irregulares” y se anuncia una medida similar para otras 290(4).

Finalmente, el gobierno insiste en promover a las compensaciones económicas como medio para justificar los extractivismos. Esto se puede resumir en la idea de “te contamino, pero te pago”. Esas concepciones penetran poco a poco en el seno de las comunidades, incluso dentro de las familias. Muchos las aceptan, y es comprensible allí donde las condiciones de pobreza y escasez tienen una larga historia. Pero esas medidas tienen un alto costo, ya que con ellas se aceptan que los daños a territorios, a la salud y la vida tradicional se la puede compensar en dinero. Se abren las puertas a una forma de pensar y sentir enmarcada en el dinero, una racionalidad mercantil, que penetra en las cosmovisiones indígenas.

Es evidente que el pago en dinero no devuelve a la vida a los bosques talados, ni limpiará automáticamente al agua contaminada, ni hará desaparecer los metales pesados en la sangre de los niños. Pero si es evidente que muchos de esos mecanismos terminan en tristes situaciones, como acaba de ocurrir con el Fondo Indígena boliviano, donde el dinero del petróleo desembocó en alimentar redes denunciadas por corrupción.

Estas condiciones tan restrictivas, desemboca en muchas interrogantes sobre una posible “cumbre de los pueblos” en Bolivia sobre cambio climático, si es que las voces de muchos de esos “pueblos”, los originarios, sufren estas restricciones y hostigamientos. Pero también dejan en claro como la tenaza ecológica y política presiona sobre los pueblos indígenas.

Alternativas y autonomía

Las presiones ecológicas asociadas sea a acciones que contribuyen al cambio climático como a sus consecuencias, y las restricciones políticas para abordar estas cuestiones, afectan sobre todo a los pueblos indígenas. Es necesario dejar muy en claro cómo está operando esta tenaza ecológica y política. Cada día que persiste o se profundiza esa situación, la calidad de vida de muchas comunidades empeora, las divisiones internas dentro del mundo indígena avanzan, y las pretensiones de resolver todos los problemas con compensaciones en dinero se refuerzan. Esto ocurre tanto bajo gobiernos conservadores como progresistas.

Una vez que se reconoce todo esto, las posibles alternativas a esta tenaza ecológica y política necesariamente deben partir desde la autonomía de las organizaciones indígenas. Ellas mismas puedan discutir la situación y explorar las vías de salida, sin presiones, sin injerencias, sin divisionismos externos. Esa autonomía es una precondición indispensable, y es una obligación asegurar todos los derechos, desde aquellos que aseguran una vida digna y en libertad, a los que se expresan en el acceso a la información y la consulta. Todo esto no se agota simplemente en medidas legales, sino que requiere un cambio cultural en nuestras propias sociedades para respetar y entender de otra manera a los pueblos indígenas.

Notas:

(1) Por ejemplo, las organizaciones indígenas, en su comunicado en la cumbre de cambio climático señalaron entre otros puntos, que. (5) “El extractivismo del Abya Yala se muestra en todas las iniciativas que toman los gobiernos de nuestra región y que implican: ampliación de la frontera hidrocarburífera, priorización de las actividades mineras y de hidroeléctricas respecto de las necesidades de los pueblos, crecimiento de la deforestación para la conversión de los bosques en zonas con cultivos agroindustriales.  Lo más triste de esta situación es que los gobiernos de izquierda y de derecha se comportan de manera similar ante la acumulación por despojo como característica fundamental del capital global, cuyas principales víctimas somos los pueblos indígenas”. Pueblos del Abya Yala frente a los desafíos climáticos. http://www.cop20.coica.org.ec/index.php/component/k2/item/152-pueblos-del-abya-yala-frente-a-los-desafios-climaticos

(2) Guaraníes denuncian violenta represión en Takovo Mora, Página Siete, 18 agosto 2015, La Paz (Bolivia), http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/8/18/guaranies-denuncian-violenta-represion-takovo-mora-67049.html

(3) La ocupación de la sede de CONAMAQ y el hostigamiento a sus autoridades, fue denunciado repetidamente por organizaciones indígenas de países vecinos y la redes internacionales; ver por ejemplo comunicado de COICA, Solidaridad con CONAMAQ ante el despojo de su casa de gobierno por la política boliviana, 15 deciembre 2013.

(4) El gobierno declara “irregulares” a 38 ONG, entre ellas al CEDIB. Página Siete, 7 setiembre 2015, La Paz (Bolivia), http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/9/7/gobierno-declara-irregulares-ong-entre-ellas-cedib-69218.html

 

* Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Montevideo. Algunas ideas del presente reporte parten del acompañamiento y diálogo con organizaciones y líderes indígenas en los países andino amazónico. Twitter: @EGudynas.

Fuente original del texto: http://servindi.org/actualidad/13943

 

 

Comparte este contenido:

México: Nace la primera plataforma de Crowdfunding

América del Norte/México/Marzo 2016/Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/Autor: Mamaterra

La iniciativa, impulsada por la Fundación Triodos con la colaboración de la Asociación Vida Sana, permite que los colegios puedan solicitar microdonaciones para el desarrollo o puesta en marcha de un huerto escolar ecológico.Huertoseducativos.org es un espacio online colaborativo para el intercambio de experiencias en torno al huerto escolar ecológico.

La Fundación Triodos ha presentado Huertoseducativos.org, un nuevo proyecto online que tiene como objetivo informar, sensibilizar y compartir experiencias en torno al huerto escolar ecológico como herramienta educativa. Como novedad, este sitio incluye la primera plataforma de microdonaciones exclusiva para huertos escolares ecológicos.

“Con esta iniciativa queremos divulgar la importancia del huerto ecológico como herramienta educativa para fomentar el respeto ambiental y concienciar sobre un consumo responsable y una alimentación sana. Además, abrimos la posibilidad de que los centros escolares obtengan financiación para la puesta en marcha o la incorporación de mejoras en su huerto escolar ecológico. Nos encontramos a menudo que en el ámbito escolar existen proyectos educativos enriquecedores en torno al huerto educativo que no pueden llevarse a cabo por limitaciones de presupuesto”, explica Ricardo Colmenares, director de la Fundación Triodos.

El portal se presenta como fuente de buenas prácticas, con información detallada de todos los proyectos distinguidos en las dos primeras ediciones del Premio Huertos Escolares Ecológicos, que organizan la Asociación Vida Sana y la Fundación Triodos. Igualmente, Huertoseducativos.org está abierta a la colaboración de cualquier centro educativo que desee compartir su experiencia de huerto escolar ecológico, así como de proyectos de huertos educativos ajenos al ámbito escolar pero con un componente formativo o de transmisión de valores, como huertos comunitarios o terapéuticos.

Los 110 centros educativos participantes en la 2ª edición del Premio Huertos Escolares Ecológicos, que entregó sus galardones el pasado viernes 23 de octubre en un acto celebrado en el Jardín Botánico de Madrid, son una muestra del auge del huerto como herramienta pedagógica. Consolidando esta comunidad, Huertoseducativos.org incluye un blog coral con las experiencias de profesores, alumnos, madres y padres que participan en huertos escolares. El espacio facilita compartir su potencialidad para educar de forma motivadora sobre materias tan diversas como las ciencias naturales, las matemáticas o la historia, así como sobre valores como el respeto al entorno, la alimentación saludable y el consumo responsable.

“A través de esta primera experiencia de crowdfunding, en la que participan la Escuela Ideo de Madrid y el CEIP Federico García Sanchiz de Valencia, queremos profundizar en las posibilidades que brinda la microdonación para ofrecerla a los clientes de Triodos Bank y los donantes de la Fundación Triodos”, señala Colmenares.

La Fundación Triodos es una entidad sin ánimo de lucro vinculada al banco ético Triodos Bank. Su objetivo es promover el uso responsable del dinero y servir de instrumento para promover la donación como medio de transformación social. www.fundaciontriodos.es

La Asociación Vida Sana es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública que desde 1981 se dedica a promover la agricultura biológica y la alimentación sana como base para una sociedad más justa y respetuosa con el medio ambiente. www.vidasana.org; www.mamaterra.info

 

Fuente de la Noticia: http://insurgenciamagisterial.com/nace-la-primera-plataforma-de-crowdfunding-para-huertos-escolares-ecologicos/

Fuente original de la Noticia: http://www.mamaterra.info/es/categoria-11/nace-la-primera-plataforma-de-crowdfunding-para-huertos-escolares-ecologicos.html

Fuente de la imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/03/concienciaeco.jpg

 

Comparte este contenido:

South-South Cooperation: Ethiopia, South Korea and China exchange lessons on sustainable forest management

Cooperación Sur-Sur : Etiopía, intercambiar lecciones de Corea del Sur y China sobre la gestión sostenible de los bosques

Etiopía- Corea del Sur – China/25 marzo 2016/Autor: PNUD en Etiopía/ Fuente: http://www.et.undp.org/

A high level Ethiopian government delegation is now back in the country following a successful experience and knowledge sharing visit to South Korea and China.

The United Nations Development Programme (UNDP) and UNREDD facilitated the visit by the high level delegation, which was led by the Minister of Environment, Forest and Climate Change Dr. Shiferaw Teklemariam and included regional presidents from Afar, Tigray and Southern Nations and Nationalities People’s regions.

Forestry is one of the four pillars in Ethiopia’s Climate Resilient Green Economy (CRGE) strategy and is identified as having the largest potential in reducing emissions and increasing the country’s climate resilience.

Ethiopia’s fast growing population, currently placing the country as the second most populous African nation, is  feared to increasingly become a major burden on resources, particularly natural resources.

According to the strategy, Ethiopia will need to reverse its deforestation and degradation if the country can be expected to meet its development goal.
The official forest coverage figure stands at only 15% showing a 50% decrease from 30 years ago.

Whereas in just 50 years South Korea has managed to tackle deforestation and degradation to transform its forest coverage mass to 64%.

The south-south knowledge exchange is hoped to lead to further cooperation around strengthening Ethiopia’s institutional capacity for sustainable forest management and facilitate the country’s access to appropriate technology, technical expertise and latest tools.

UNDP is currently partnering with Norway to enhance Ethiopia’s capacity to sustainably manage its forest resources.

—————————————————————————————————————————————————-

Una delegación de alto nivel del gobierno etíope participó en una visita exitosa a Corea del Sur y China para compartir experiencia y conocimientos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNREDD facilitaron la visita de la delegación de alto nivel, que fue dirigido por el Ministro de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático Dr. Shiferaw Teklemariam e incluidos presidentes regionales de Afar, Tigray y Southern Nations y Nacionalidades Personas de regiones.

La silvicultura es uno de los cuatro pilares de la estrategia de Resiliencia Climática de Etiopía Economía Verde (CRGE) y se identifica por tener el mayor potencial para reducir las emisiones y aumentar la resistencia al clima del país.

Población en rápido crecimiento de Etiopía, en la actualidad que sitúa al país como el segundo país más poblado de África, se teme a ser cada vez más una carga importante en los recursos, en particular de los recursos naturales. De acuerdo con la estrategia, Etiopía tendrá que invertir su deforestación y la degradación si el país puede esperar para cumplir con su objetivo de desarrollo. La cifra oficial de cobertura forestal es de sólo un 15% que muestra una disminución del 50% de hace 30 años.

Mientras que en tan sólo 50 años Corea del Sur ha logrado frente a la deforestación y la degradación de transformar su masa forestal cobertura al 64%.

El intercambio de conocimientos Sur-Sur se espera que conduzca a una mayor cooperación en el fortalecimiento de la capacidad institucional de Etiopía para el manejo forestal sostenible y facilitar el acceso del país a la tecnología apropiada, la experiencia técnica y las herramientas más recientes.

Actualmente el PNUD está asociado con Noruega para mejorar la capacidad de Etiopía para el manejo sostenible de sus recursos forestales

Fuente de la Noticia y la Fotografía:

http://www.et.undp.org/content/ethiopia/en/home/presscenter/articles/2016/03/25/south-south-cooperation-ethiopia-south-korea-and-china-exchange-lessons-on-sustainable-forest-management/

Comparte este contenido:

Acciones contra la sequía sobresalen en panorama noticioso en Vietnam.

Vietnam. Hanói,/26 Marzo 2016/ Autor: Teresita Vives Romero  /Fuente: Prensa Latina. 

Las acciones para paliar la sequía destacaron en el acontecer noticioso de Vietnam esta semana, en medio de pronósticos de que la adversidad climática se extenderá en algunas regiones hasta mayo o junio.

Una de las medidas con ese fin fue la decisión de Laos de liberar agua de sus presas para aliviar la situación asociada a los efectos del evento de El Niño, incluida la intrusión salina, en la región del delta del Mekong.

Según se informó, la descarga, iniciada el miércoles, se estima en mil 136 metros cúbicos por segundo y se mantendrá hasta finales de mayo.

Este volumen se añade al liberado también por embalses de China y Tailandia, para un total de tres mil 611 metros cúbicos por segundo que corren por Laos, Camboya hasta Vietnam. Se espera que esa agua llegue al delta del Mekong en la primera semana de abril.

Otra acción fue la entrega por parte del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de mapas con la distribución de recursos subterráneos de agua dulce en diferentes profundidades a las provincias de esa última región para facilitar su aprovechamiento.

También se orientó a las autoridades locales excavar pozos con ese fin para atender las necesidades urgentes de la población.

Mientras, el vice primer ministro Nguyen Xuan Phuc recorrió zonas afectadas por la sequía en la altiplanicie central, a las que se suministrarán dos mil toneladas de arroz, sobre todo a comunidades de minorías étnicas, como ayuda frente a este fenómeno.

El funcionario llamó además a liberar agua de las plantas hidroeléctricas y pidió a las instituciones locales revisar y desarrollar de manera selectiva los proyectos de generación de electricidad apoyados en el agua.

Asimismo exhortó a los agricultores a estudiar qué variedades se deben cultivar en su zona en las actuales condiciones climáticas.

Los efectos de estas adversidades pueden apreciarse, a modo de ejemplo, en la siguiente estadística: en 160 mil hectáreas de cultivos arroz se reportan daños por factores climáticos desde finales del año pasado.

En medio de tan preocupante realidad celebró Vietnam el Día Mundial del Agua, el martes, ocasión en que el titular de la referida cartera, Nguyen Minh Luang, abogó por una mayor conciencia sobre la protección de los recursos hídricos y un uso más eficiente del preciado líquido.

 Fuente:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4730951&Itemid=1

 

Información de la Foto: Vietnam lucha contra la sequía.

 

Fuente de la Foto: http://www.asianews.it/files/img/VIETNAM_-_0317_-_Siccit%C3%A0.jpg

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

Comparte este contenido:
Page 68 of 69
1 66 67 68 69