Page 1 of 11
1 2 3 11

5 beneficios de la educación bilingüe en edades tempranas

Por: Educación 3.0

Algunas de las ventajas de estudiar otra lengua desde los primeros años de vida son el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad comunicativa y conseguir una mejor pronunciación para el futuro.

La inmersión de los menores en la educación bilingüe desde los primeros años es clave para el desarrollo bilingüe completo que acompañará al alumnado el resto de su vida. Además de la adquisición de dos idiomas a nivel bilingüe, el aprendizaje temprano de otra lengua beneficia el desarrollo integral del niño. El British Council School comparte cinco beneficios de educar en bilingüismo desde los primeros años de edad.

  • Favorece la imaginación y el pensamiento crítico. Manejarse en dos lenguas hace que, inconscientemente, los estudiantes tengan que prestar más atención a cómo funciona cada una de ellas y a sus diferencias y similitudes. Una de las consecuencias es que los niños bilingües entienden más rápido que la relación que existe entre una palabra y su significado es arbitraria. Además, este proceso de manejo comparado potencia el pensamiento abstracto, el pensamiento analítico y el desarrollo semántico, que están en la base de nuestra capacidad para generar ideas originales, plantear posibles escenarios, tener un pensamiento crítico y comprender el significado de palabras y oraciones complejas.
  • Desarrolla la capacidad de enfocar la atención. ¿En qué debemos centrar nuestra atención? Parece simple, pero no es evidente para los más pequeños. Sin embargo, dominar dos idiomas de forma bilingüe aumenta la capacidad de diferenciarlos de forma constante, centrándose en uno, sin interferencias del otro. Esto supone la ventaja de poder elegir a qué se presta atención y a qué no. Es una capacidad que los menores bilingües desarrollan de forma extra y que pueden aplicar en diferentes ámbitos de sus vidas.
  • Potencia la creatividad y la flexibilidad de su pensamiento. Lo hace gracias al razonamiento divergente, cuyas habilidades centrales suelen estar más desarrolladas en las personas plurilingües. Al contrario del razonamiento convergente, que avanza en línea recta, el divergente busca múltiples respuestas nuevas y alternativas a un problema dado, basadas en relaciones entre los elementos.
  • Dota a los niños de una gran sensibilidad comunicativa. El bilingüismo en edades tempranas hace que los niños adquieran una mayor capacidad de percibir lo que está ocurriendo en un acto comunicativo y de ser sensibles a las necesidades y características de la persona con la que hablan. De hecho, los resultados de un estudio confirmaron que los niños bilingües son más capaces de ponerse en el lugar de aquellos que experimentan dificultades comunicativas.
  • Permite aprender una perfecta entonación y pronunciación, algo difícil más adelante. Con la edad aumentamos la capacidad de aprender palabras nuevas en todos los idiomas, sin límites, pero no así los sonidos. Los bebés de hasta cinco meses tienen un cerebro muy plástico capaz de reconocer y distinguir cualquier sonido e idioma, una capacidad que paulatinamente se va centrando y especializando sólo en aquellos a los que está más expuesto. En los idiomas la adquisición auditiva nativa es fundamental para un desarrollo bilingüe completo con una perfecta pronunciación.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/beneficios-de-la-educacion-bilingue/

Comparte este contenido:

Defensoría peruana pide al Estado garantizar educación a 1,2 millones de niños indígenas

América del Sur/ Perú/ 10.03.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

 

 La Defensoría del Pueblo de Perú ha solicitado al Estado que garantice para el año escolar 2020 dar las condiciones adecuadas para la educación bilingüe de cerca de 1,2 millones de niños indígenas, dijo Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas del organismo, en entrevista con Sputnik.

«A inicios de año la Defensoría ha invocado para que al inicio del año escolar el Estado cumpla con dar condiciones adecuadas para la educación intercultural bilingüe de los niños indígenas, enviando oficios a todos los gobiernos regionales que atienden la educación de alrededor de 1,2 millones de niños», indicó Aedo a Sputnik.

Según la funcionaria, en el país existen 27.000 colegios con educación bilingüe en 23 de los 24 departamentos.

En ellos, los niños tienen derecho a recibir clases en su idioma original como primera lengua, y en castellano como lengua como lengua complementaria; siendo las lenguas originarias más habladas el quechua y el aymara.

Aedo explicó que hay dos demandas que le hicieron al Estado.

La primera es que «se cumpla con contratar docentes bilingües, que dominen el idioma originario y el castellano a nivel oral y escrito».

La segunda es que «se cumpla con distribuir el material educativo oportunamente, antes del inicio del año educativo, a fin de que los educandos puedan contar con todas las facilidades propias del modelo de educación intercultural bilingüe».Asimismo, de manera complementaria se ha pedido que se revisen las condiciones de infraestructura, especialmente en 80 centros educativos que cuentan con residencia (internado) en el país, ubicados en los departamentos amazónicos de Loreto y Amazonas (nororiente).

«En 2015, la Defensoría encontró una realidad bastante dramática en estos lugares que exponía la integridad física, emocional e inclusive sexual de los estudiantes», indicó la funcionaria

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/entrevistas/202003021090654457-defensoria-peruana-pide-al-estado-garantizar-educacion-a-12-millones-de-ninos-indigenas/

Comparte este contenido:

El Gobierno peruano se suma a Spotify con pódcast educativos en lenguas originarias

América del Sur/ Perú/ 25.02.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

El Gobierno de Perú anunció su ingreso a la plataforma de streaming Spotify para ofrecer programas en lenguas originarias a escolares indígenas, dentro de su política de ofrecer una educación bilingüe con el español como segundo idioma.

«Como una forma de reconocer a nuestras lenguas originarias y ponerlas al servicio de escolares del país, el Gobierno ingresa a la plataforma de música Spotify con pódcast en quechua y aimara», informó el Ministerio de Educación en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Los pódcast incluirán relatos tradicionales, audiolibros, así como consejos educativos y entrevistas con personalidades sobre temas de interés para las comunidades.El canal en Spotify se puede encontrar como Ministerio de Educación del Perú.

Según datos del Ministerio de Cultura, en Perú existen 48 lenguas originarias habladas por cerca de 4 millones de personas, siendo las más importantes el quechua y el aimara.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002211090557578-el-gobierno-peruano-se-suma-a-spotify-con-podcast-educativos-en-lenguas-originarias/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu actualiza Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe

América del Sur/ Perú/ 02.02.2019/ Fuente: radionacional.com.pe.

Más de un centenar de representantes de organizaciones sociales y de entidades públicas y privadas participan del proceso de actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe al 2030, que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) en las ciudades de Tarapoto, Piura, Arequipa y Lima.

El objetivo de estas consultas ciudadanas es actualizar este instrumento normativo en correspondencia con el reglamento que regula las políticas nacionales bajo rectoría o conducción del Minedu.

La Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Bilingüe ha permitido brindar las condiciones para implementar el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, sostuvo Nora Delgado Díaz, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural.

“Estamos escuchando a los representantes de diferentes organizaciones, comunidades y entidades públicas y privadas porque queremos que esta política educativa responda a la diversidad cultural y lingüística del país y que la interculturalidad se implemente en todo el sistema educativo, no solo en contextos de pueblos originarios”, agregó la funcionaria.

Los talleres buscan enriquecer los objetivos priorizados y así asegurar una adecuada atención educativa para el desarrollo de competencia interculturales, el acceso y la trayectoria en el sistema educativo para todos los estudiantes de pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales con la finalidad de mejorar la calidad educativa.

A los talleres efectuados se suman las jornadas de trabajo realizadas con expertos e investigadores del sector en casi todas las direcciones regionales de Educación para recoger aportes que contribuyan con la actualización de la política.

Como se recuerda, la educación intercultural tiene como principios rectores el respeto de la identidad cultural de los estudiantes, brindar una educación que se adecúe a su cultura y el desarrollo de competencias que les permitan participar activamente y contribuir con una sociedad libre de discriminación.

Fuente de la noticia: https://radionacional.com.pe/informa/politica/minedu-actualiza-politica-de-educacion-intercultural-y-educacion-intercultural-bilingue

Comparte este contenido:

España: El programa de educación bilingüe llegará a 36.500 alumnos este curso

Europa/España/29 Agosto 2019/El día de Córdoba

Estudiarán Inglés, Francés y Alemán en 116 centros, con el apoyo de más de 1.000 docentes

Más de 36.500 estudiantes de la provincia de Córdoba cursarán sus estudios de Primaria y Secundaria de forma bilingüe a partir del mes de septiembre; los docentes que desarrollarán estos programas bilingües superan el millar. La Junta de Andalucía ha subrayado que el programa supone una mejora de la competencia lingüística, tanto de la lengua castellana, como de una lengua extranjera, desde edades tempranas.

En el curso 2019-2020, la provincia contará con 116 centros bilingües públicos, de los cuales 61 son centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y el resto Institutos de Educación Secundaria (IES). Asimismo, de los 55 IES de la provincia bilingües, cuatro imparten Ciclos Formativos.

En concreto, se incorporan dos colegios de Infantil y Primaria (CEIP Los Ángeles, de Alcolea, y CEIP Barahona de Soto, de Lucena) y un instituto de Educación Secundaria (IES Santa Catalina de Siena, de Córdoba), que impartirán enseñanzas bilingües español-inglés. A su vez, 40 centros docentes concertados y privados impartirán enseñanza bilingüe en las etapas de Primaria y Secundaria.

Respecto al idioma elegido para realizar el programa de bilingüismo, la mayoría de los centros son bilingües de Inglés, 102 centros en concreto, mientras que el resto lo desarrollan en Francés (ocho), Alemán (dos) o imparten enseñanzas plurilingües, tres en Francés/Inglés y uno que es de Inglés/Francés.

Por otro lado, serán 124 auxiliares de conversarión los que desarrollarán los programas bilingües y plurilingües en la provincia. La Consejería de Educación dota a los centros bilingües de uno o dos auxiliares, según el número de grupos existentes.

Por su parte, la delegada de Educación, Inmaculada Troncoso, ha asegurado que “la enseñanza de idiomas es una prioridad para la Consejería, que apuesta por internacionalizar la formación del alumnado para poder afrontar los desafíos de la sociedad actual”. Asimismo, señala que, el bilingüismo o el Bachillerato Internacional, “ayudan a los estudiantes a prepararlos para el mundo global y competitivo de hoy en día”.

Respecto al programa Aulas Confucio, el pasado curso, unos 146 alumnos han cursado chino en horario curricular. En el IES Luis de Góngora han estudiado 95 y 51 en el CEIP Colón. Asimismo, por la tarde, en el Góngora han estudiado este idioma 103 estudiantes. Para el curso próximo, se incorpora el CEIP Torre Malmuerta, con alumnos de sexto curso de Primaria.

En lo referente al programa Erasmus, la provincia tiene un total de 23 proyectos KA1 y KA2 en centros, de los cuales, al menos 14, terminan este curso. También, se incorporarán nuevos centros a partir del próximo año.

Los programas bilingües han realizado, este curso 2018-2019, intercambios con países de habla inglesa, francesa o alemana, y ocho centros cordobeses los han realizado a destinos, como Nueva Zelanda, Estados Unido, Reino Unido o Francia. Andalucía es la comunidad donde se enseñan más lenguas (hasta 11 idiomas) y cuenta con 52 Escuelas Oficiales de Idiomas.

Fuente: https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/programa-educacion-bilingue-llegara-alumnos_0_1386461711.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Rosalía Arteaga pide declarar en emergencia al sector de la educación

América del Sur/ Ecuador/29.01.2019/ Fuente: www.expreso.ec.

Aunque la expresidenta ecuatoriana reconoce que en los últimos años se ha invertido en educación, cree que el sistema “ha sido un desastre”.

La inversión en educación y en su calidad es uno de los asuntos más importantes para un país como Ecuador, donde la educación está en una “situación catastrófica”, a criterio de la expresidenta Rosalía Arteaga, quien ve urgente la necesidad de declarar en “emergencia” al sector.

Aunque reconoce que en los últimos años se ha invertido en educación, cree que el sistema educativo “ha sido un desastre” desde diferentes puntos de vista: se cerraron escuelas comunitarias y se dio una serie de disposiciones que “fueron perjudiciales para la educación”, dijo.

Entre ellas mencionó el que se haya aplicado el bachillerato general unificado que no resultó positivo, sobre todo porque no había suficientes profesores preparados en física y química, arguye.

Además, la educación bilingüe “sufrió una serie de embates” y aunque en temas de infraestructura hubo inversión en las llamadas Escuelas del Milenio —con varios avances tecnológicos y amplios espacios—, otras instalaciones estaban en “muy mal estado”, y, además, “no se preocuparon” de la capacitación de docentes, aseveró.

Con un doctorado en Derecho y una licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales, Arteaga cree que la educación en Ecuador está en una situación “catastrófica”, por lo que, a tenor de prácticas similares en otros sectores cuando atraviesan por una situación desastrosa, pide que se declare “en emergencia” al sector.

Una situación que cree inédita y que supone permitiría que se centren recursos y se puedan tomar las iniciativas de forma más ágil y eficiente.

Arteaga, docente por cerca de veinte años en un colegio de Cuenca, explicó a Efe que planteó su preocupación y propuesta al ministro del ramo, Milton Luna, en el cargo desde diciembre pasado.

El funcionario consideró “interesante” la sugerencia, según Arteaga, quien espera que se someta a análisis el planteamiento que formuló en el marco de una reunión que compartieron con organizaciones no gubernamentales.

Máster en Educación Básica y Rescate de Valores Culturales en América Latina y con estudios de periodismo, Arteaga opina que declarar al sector en emergencia, supondría más agilidad en la contratación para la capacitación de docentes y directivos de establecimientos educativos, una de las mayores urgencias.

Exministra del ramo en 1994 durante el Gobierno del conservador Sixto Durán Ballen, Arteaga ve indispensable establecer una línea para saber por dónde va la educación y estudiar si funciona o no el sistema de evaluación educativa.

“En educación no se pude ver el cambio de un día para el otro”, es un proceso, que podría tener mayor agilidad a través de la declaración de emergencia, apuntó Arteaga, partidaria de retomar el tema de los valores en las escuelas.

Presidenta de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal), Arteaga apuesta asimismo por la importancia de trabajar en escuelas para padres, pues “aprendemos a ser muchas cosas en la vida pero no papás y mamás”.

Ve en la guía en los propios hogares y en el sistema educativo un pilar fundamental para contrarrestar, por ejemplo, el machismo y la violencia de género a fin de evitar casos como los que han conmocionado a Ecuador en los últimos días.

Se refirió al femicidio ocurrido en Ibarra y la violación grupal, en Quito, contra Martha (nombre dado para proteger a la víctima), casos por los que están detenidos cuatro hombres en total.

“Todo tiene que ver de una u otra forma con la educación. Hay que trabajar desde la casa y la escuela. A veces los niños replican lo que ven en la casa”, subrayó Arteaga quien fue vicepresidenta del país en 1996 y que asumió la Presidencia en 1997 por seis días antes de ser “víctima del machismo”, según dice.

Argumenta que antes y después de ella, los vicepresidentes asumían la Presidencia en caso de ausencia del jefe de Estado, pero su corto lapso como gobernante terminó por una interpretación de la Constitución y Fabián Alarcón, a la sazón presidente del Parlamento, asumió el cargo.

Veinte años después de ese suceso, en 2018 fue finalmente reconocido su cargo y colocado su retrato junto al de otros gobernantes en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.

Fuente de la noticia: https://www.expreso.ec/actualidad/ecuador-educacion-rosaliaarteaga-exvicepresidenta-violenciadegenero-machismo-KH2595792

Comparte este contenido:

España: Madrid busca bebés bilingües

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: El país

El Gobierno impulsa una investigación en 13 escuelas infantiles con 860 alumnos para extender un método diseñado por la Universidad de Washington

Los bebés visten un chaleco que incorpora una grabadora para registrar sus palabras. Son 860 y han nacido en 2016 ó 2017. Pertenecen a 13 escuelas infantiles públicas de Madrid, y participan en un estudio del Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias Cerebrales (I-LABS) de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) con el que el Gobierno pretende revolucionar la enseñanza del inglés en la región. Tras dividirlos en dos grupos —los que estudian con el método estadounidense y los que lo hacen con el madrileño—, los investigadores buscan validar dos hipótesis. Primera: un bebé puede aprender inglés sin que eso afecte a sus avances con el castellano. Segunda: el método americano funciona mejor que el español. Consecuencia: la Comunidad aspira a provocar un cambio metodológico que multiplique las horas de inglés en sus 57 guarderías (5.370 alumnos).

«Se les va a proponer esta metodología, que produce mejores resultados, pero quedará a su elección», concede Ismael Sanz, director General de Becas y Ayudas de Educación de Comunidad de Madrid, que ya impulsó un estudio similar en cuatro escuelas durante el curso 2015-2016. «La conclusión fue que es bueno empezar a aprender inglés desde muy pequeño y luego que la metodología influye en la rapidez de adquisición del segundo idioma», sigue este profesor de la Universidad Rey Juan Carlos sobre la investigación en marcha, que afecta directamente a 13 centros e indirectamente a otros 44. «Queremos hacerles llegar las conclusiones a las escuelas y que poco a poco las hagan suyas, porque defendemos la autonomía de los centros educativos», añade. «Jugar, y usar un tono alto, pausado, simple, como hablan los padres a los niños, da buen resultado, y tener un [profesor] auxiliar nativo hace que adquieras la pronunciación desde el principio».

¿Cuáles son las diferencias metodológicas? Los investigadores dedicaron durante unas semanas del curso 2015-2016 cinco horas semanales al inglés (una diaria), mientras que los españoles emplearon una media de dos. Sus profesores eran nativos entrenados para enseñar a los bebés hablándoles igual que lo hacen sus padres (exagerando la entonación y simplificando), jugando y con mucha interacción, frente al método tradicional de leer o cantar. Resultado: los bebés del grupo experimental pronunciaron 74 palabras en inglés cada hora, por las 13 de los bebés del grupo tradicional, según las grabaciones registradas por sus chalecos.

Críticas

«Pero lo que plantean es imposible de llevar a cabo», critica Xavier Gisbert, presidente de la asociación Enseñanza bilingüe. «¿Vamos a llenar los centros de profesores extranjeros?», se pregunta. «No va a haber recursos nunca para llenar las guarderías y colegios de profesores nativos, y tampoco va a tener continuidad en el tiempo», sigue. «Es como pretender tener escolarizados a nuestros hijos en un sistema educativo extranjero», razona. «Además, no hay nada nuevo: cuantas más horas de exposición a una lengua, más posibilidades tendrá de aprenderla el alumno. Es evidente que el que reciba cinco horas va a avanzar más que el que reciba dos».

La financiación del Programa Bilingüe de la Comunidad —impulsado hace casi 15 años por Esperanza Aguirre— ronda los 30 millones de euros anuales. Ese presupuesto paga la enseñanza del inglés en 545 centros públicos (379 colegios y 166 institutos) y 218 centros concertados, además de en otros cinco de formación profesional. Los niños que participan en la investigación de las escuelas infantiles serán evaluados en enero y en junio. Hasta entonces, aprenden jugando, rodeados de carteles llenos de palabras coloridas en inglés. De vez en cuando les graban audios. Sus padres se han comprometido a no interferir en el proceso: ni les hablan en inglés, ni les ponen canciones o películas en ese idioma.

«Demostramos que con la metodología científica correcta los niños pueden aprender mucho de su segunda lengua, en un periodo de tiempo relativamente corto», argumenta una de las investigadoras, Naja Ferjan Ramirez. «El conocimiento del español de los niños siguió creciendo al mismo tiempo, sin que les afectara su participación en el estudio».

La experiencia ha llamado la atención del Foro Económico Mundial, que se ha hecho eco del experimento de Madrid con un vídeo en sus redes sociales. ¿Su conclusión? «Los cerebros de los bebés son las mejores máquinas de aprendizaje jamás creadas».

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/11/08/madrid/1541708111_805454.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 11
1 2 3 11