Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Perú Educación Superior: la represión no es el camino

Por: Alan Fairlie Reinoso

Esta semana miembros de la comunidad universitaria de San Marcos, tomaron el local universitario. De madrugada irrumpieron tanquetas que “restablecieron el orden”, pero no resuelven el problema.

Hay varios temas de discusión. Primero es el tema de los recursos (hay otras demandas como el de régimen laboral y favoritismo en ciertos programas que no abordaremos ahora). La demanda estudiantil reclamaba por pagos adicionales que debían hacer por uso de laboratorios y por otros conceptos, supuestamente voluntarios, que en la práctica eran una pensión camuflada. La suma en términos absolutos puede ser calificada (como hicieron algunos periodistas), de no significativa. Pero, para estudiantes con familias de bajos ingresos, puede hacer la diferencia para la subsistencia, considerando que hay reportes de enfermedades graves en un número alarmante de estudiantes.

EL problema de fondo, son los bajos recursos que reciben las universidades nacionales. Esto obliga a vender servicios externos, una suerte de privatización encubierta, para completar recursos mínimos de financiamiento. Si se otorgan los recursos necesarios, estos cobros serían innecesarios. Se atenta además contra el principio de gratuidad de la enseñanza. Los préstamos que algunos plantean como solución, han mostrado sus limitaciones en experiencias cercanas como la chilena.

Se ha dado una nueva ley universitaria, donde además se exige investigación, calidad y una serie de indicadores plausibles. Supone también, cambios en la gobernanza universitaria. EL problema, otra vez, son los recursos que no se otorgan y limitan la posibilidad de cumplir con las metas planteadas

Universidades públicas y privadas

Las universidades públicas han jugado un rol democratizador y de reducción de la brecha de oportunidades y conocimientos, para amplios sectores dela población. Deberían ser consolidadas para que sigan jugando un rol de liderazgo en la educación superior del Perú, asegurando los mecanismos que le permitan mejorar su calidad y dar un servicio adecuado con estándares internacionales.

Hay una coexistencia de las públicas, con universidades privadas (con y sin fines de lucro). La proliferación de universidades privadas en los noventa, fue uno de los detonantes del problema actual, creando nuevas limitaciones estructurales. Hay universidades privadas de buena calidad y con exitosas experiencias de internacionalización. Lamentablemente no es la norma, y una SUNEDU independiente del gobierno de turno, debiera asegurarse del cumplimiento de los estándares que se requieren. Se puede dar una coexistencia entre los diferentes esquemas, que se complete con la reglamentación idónea de los institutos técnicos de educación superior. Pero, se requiere una adecuada supervisión, que asegure el cumplimiento de las metas que debe tener un país que quiera proyectarse al futuro

Universidad, ciencia y tecnología y educación

La universidad debe producir conocimientos. Pero, debe haber un entorno que lo permita: Buenas políticas, incentivos diversos (algunos tributarios existen), sinergia con el estado y el sector privado, internacionalización y cooperación internacional.

La producción de conocimientos, deberían responder a las demandas del desarrollo nacional, independientemente de otras motivaciones y agendas que pueden coexistir.

Nuevamente, aquí hay islas de excelencia. A veces no instituciones, sino investigadores que pertenecen a redes internacionales, funcionando por su cuenta. La articulación con instituciones públicas de investigación (civiles y militares) es clave. Nos parece que para llevar esto al máximo nivel político, debería crearse un ministerio de ciencia, tecnología y educación superior.

Las universidades requieren un trato peculiar, separado de la dinámica y políticas que se dan para la educación secundaria y privada. La ley universitaria debe ser perfeccionada, para que se pueda cumplir plenamente con los fines planteados. Se debe impulsar la carrera del investigador con becas y financiamiento suficientes, que pueda implementar un plan nacional de ciencia y tecnología articulado a la estrategia de desarrollo nacional.

Lo ocurrido en San Marcos, es terrible no solo porque se dificulta el avance de la institución, sino que mina el liderazgo que le corresponde como universidad pública cuatricentenaria, para todo el proceso que hay que implementar. La comunidad universitaria debe encontrar las vías de diálogo, que le permitan retomar el camino. Debería darse respetando su autonomía.

La represión no es el camino

El ingreso de fuerzas policiales o militares a una universidad, no es precisamente la imagen deseable para una universidad pública o un país que cumpla con los objetivos que estamos señalando. Más allá de las diferencias internas, hay una identidad y misión universitaria que debería prevalecer por encima de todo.

Se debe respetar la autonomía universitaria, y crear las condiciones internas para el desarrollo y cumplimiento de las políticas. La represión no es el camino.

Fuente:https://alanfairlie.lamula.pe/2017/04/09/educacion-superior-la-represion-no-es-el-camino/alanfairlie/

Comparte este contenido:

España: Catorce proyectos solidarios de la UPF contribuirán al desarrollo humano y a la inclusión social

España/Marzo de 2017/Fuente: El Economista.es

Un total de catorce proyectos de sensibilización y cooperación al desarrollo y de actividades solidarias hacia colectivos excluidos o en riesgo de exclusión de Cataluña, recibirán ayudas en el marco de la última convocatoria en este ámbito impulsada por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Promoción de la UPF, a través de la plataforma UPF Solidaria.

Estos catorce proyectos, gestionados por miembros de la comunidad universitaria, recibirán una suma global de 40.000 euros (la ayuda para cada proyecto se mueve entre los 1.000 y los 4.500 euros) y han sido seleccionados por una comisión evaluadora entre un total de diecinueve proyectos presentados. Contribuir a mejorar las condiciones de vida y de formación de las poblaciones de los países con un índice menor de desarrollo humano y trabajar para colaborar en la construcción de sociedades más inclusivas, es su objetivo principal.

«Se priorizan aquellos proyectos que tienen que ver con la cooperación y la solidaridad, ligados a nuestra misión como universidad: los que están vinculados a la transferencia de conocimiento y la promoción educativa, es decir, relacionados con nuestra identidad como centro de enseñanza superior», afirma Mònica Figueras, vicerrectora de Responsabilidad Social y Promoción de la UPF y presidenta de la comisión evaluadora de la convocatoria.

Entre los diecinueve proyectos presentados, seis tienen como responsable a un miembro del personal de administración y servicios; seis más, un miembro del personal docente e investigador; cinco, estudiantes, y dos, personas del colectivo Alumni UPF. Cabe destacar que varios de los proyectos cuentan con equipos integrados por miembros de diversos colectivos de la Universidad.

Esta convocatoria anual, que se creó en el año 2007, se nutre de la aportación económica que hace el Consejo Social de la UPF, del presupuesto general de la Universidad, de las aportaciones voluntarias de los miembros de la comunidad universitaria (a través de los canales que proporciona UPF Solidaria), y, desde la edición del año pasado, de fondos provenientes del programa UPF Alumni.

Por primera vez, y para afrontar la convocatoria con más garantías de éxito, los responsables de las candidaturas pudieron participar en un taller de diseño de proyectos, para mejorar aspectos tanto a nivel formal como de conceptualización.

Dos proyectos como muestra de la misión social de la universidad

«Tejiendo redes educativas en lenguas y ciencias en Senegal» es un proyecto coordinado por Mercè Tricás, profesora del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF. El proyecto, que se puso en marcha en 2007, con la primera convocatoria de proyectos solidarios, consiste, según Mercè Tricás, «en el desarrollo de redes educativas entre profesores de diferentes escuelas senegalesas que les permita compartir experiencias, colaborar entre los centros y mejorar su labor docente».

Con los años, el proyecto se ha ido reorientando, y desde el 2015 se centra en la realización de un seminario de formación de profesores, tanto del ámbito de las lenguas como de las ciencias. Esta formación, que este año se realizará entre los meses de marzo y abril, es posible gracias a la participación de dos equipos de profesores de los departamentos de Traducción y Ciencias del Lenguaje y de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF, respectivamente.

«El importe de la subvención de esta última convocatoria (4.500 euros) se destinará principalmente a la compra de material pedagógico para las escuelas, la contratación de personal docente senegalés para cubrir las necesidades docentes de los centros escolares y los traslados internos de los profesores que participan en el seminario y que proceden de todo Senegal», afirma Mercedes Tricás, que próximamente viajará a Senegal para coordinar las diversas actuaciones sobre el terreno.

«Reescribimos el Futuro a través de Construeix-te», es el título del proyecto coordinado por Ricard Zapata-Barrero, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales y director del Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración (GRITIM). El proyecto, que el año pasado ya obtuvo una subvención, pretende ayudar a los jóvenes (los más afectados por el paro suelen ser los de menos edad, hombres, con un nivel de estudios bajo y extranjeros) que buscan un primer empleo, para el que se piden requisitos cada vez más exigentes. Los 4.500 euros obtenidos se destinarán a cubrir parte de los gastos correspondientes a atender de forma directa a estos jóvenes.

«‘Constueix-te’ es un proyecto de aprendizaje-servicio dirigido a jóvenes que no disponen de ayuda, recursos económicos o formativos, y que sin el apoyo necesario, quedan excluidos de la sociedad», afirma Ricard Zapata-Barrero. Además, «Muchos de estos jóvenes, son de origen extranjero y necesitan asesoramiento legal para regularizar su situación administrativa, sin la cual se ven imposibilitados de acceder a programas de carácter ocupacional y empezar a trabajar». Según el director del GRITIM, «Lo que hacemos para que estos jóvenes se conviertan en ciudadanos de pleno derecho es fomentar sus potencialidades, incidir en su autoestima, orientarles y ayudarles en la búsqueda de formación y trabajo, de manera flexible».

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/8224276/03/17/Catorce-proyectos-solidarios-de-la-UPF-contribuiran-al-desarrollo-humano-y-a-la-inclusion-social.html

Imagen: http://prensa.ucv.cl/?p=16500

Comparte este contenido:

México: Uabjo presenta libro sobre el empleo de las TIC para la educación

América del Norte/México/26 Febrero 2017/Fuente:despertardeoaxaca /Autor:Rebeca Luna Jiménez

Integrantes del Cuerpo Académico de Educación y Construcción del Conocimiento de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Uabjo) presentaron el libro Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, con la moderación de la doctora María Leticia Briseño Mass, investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

La presentación del texto, realizada el miércoles 22 de febrero en la Biblioteca Francisco de Burgoa, es parte de la serie Háblame de TIC, un proyecto de difusión de investigaciones científicas acerca del uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en el cual se busca discutir, desde una mirada crítica y reflexiva, la incidencia social del acceso y la incorporación de las TIC en el contexto educativo.

De acuerdo con coordinadores y comentaristas, Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, volumen cuatro, es resultado del trabajo de estudiantes y egresados recientes de diversos programas de posgrado de la Universidad Veracruzana, quienes comparten sus investigaciones en torno a un interés común: indagar y reflexionar sobre los procesos de incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas sociales y escolares, a través de varias perspectivas teóricas y metodológicas.

Los autores de estos capítulos forman parte de una generación que creció inmersa en las nuevas tecnologías, donde el Internet y otros recursos tecnológicos integran su realidad y, por tanto, su vida cotidiana.

Estas características los identifican dentro de un espacio singular en la investigación educativa que ellos construyen día tras día, con ciertos códigos, símbolos y lenguajes particulares, a diferencia de quienes analizan estas temáticas desde una visión externa.

Resaltaron que esta compilación de investigaciones universitarias busca aportar al campo de estudio referente a la incorporación de las TIC en las prácticas de estudiantes y profesores, en tanto que los trabajos ofrecen datos útiles a los actores educativos y también nuevas vetas de exploración para futuras investigaciones.

A la presentación acudió el director del ICE, el maestro Carlos Alberto Martínez Ramírez, quien felicitó a los autores del texto por el valioso aporte a las ciencias de la educación.

Fuente de la noticia: http://despertardeoaxaca.com/uabjo-presenta-libro-empleo-las-tic-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://despertardeoaxaca.com/wp-content/uploads/2017/02/3-102-770×470.jpg

Comparte este contenido:

Educación y ciencia

Por: Manuel Navarro Weckmann

“Un gobierno que no apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología genera un país marginado del concierto mundial, estado en el que lamentablemente se encuentra México” Guadalupe Ortega, investigadora del IPN

Defender la educación pública en México es una situación cada vez más compleja y difícil. Representa el hacer referencia de circunstancias en las que claramente existe un desánimo por parte de quienes tienen en sus manos las decisiones de política pública en materia educativa para poder incidir en la mejora y superación de ésta en el escenario nacional.

Si algo ha hecho la diferencia en los países que en las últimas cuatro o cinco décadas han trascendido en el logro de un avance sustancial en sus sistemas económicos, educativos y sociales, es precisamente su inversión en educación y, por consiguiente, un avance muy considerable en materia científica.

En nuestro país parece que sucede exactamente lo contrario, las inversiones hasta ahora no han dado frutos consistentes desde la educación básica hasta la superior. En educación básica, de acuerdo con los resultados de la última aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) presentados en el reporte “Pisa, América Latina y el Caribe. ¿Cómo le fue a la Región?” señala que alcanzar la meta de 493 puntos en Ciencias, que es el promedio de la OCDE, le llevará a México décadas por el bajo o casi nulo crecimiento registrado en 15 años.

Lo muy diferente, es que en un país como el nuestro en el que 71 por ciento de la población cree en milagros y 65 por ciento cree en el diablo, tomando en consideración los resultados del examen en cuanto al grado de motivación de los estudiantes para aprender ciencia, la de temas científicos, así como el sentimiento de sentirse capaces de aprender ciencia, los niños en México obtuvieron calificaciones muy por encima del resto de los países que aplicaron el instrumento.

Lo anterior quiere decir que existe interés y gusto, pero algo sucede que no termina de llegar a concretarse en aprendizajes para los estudiantes. En lo personal, pienso que tiene que ver con lo expresado por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, quien afirmó que México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible.

Pero no queda ahí, porque en el caso de la educación superior, para 2017 la Cámara de Diputados entregará un presupuesto de 26 mil 965 millones de pesos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), 7 mil 45 millones de pesos menos que en 2016, lo que representa un recorte de 23 por ciento que repercutirá directamente en todas las Instituciones de Educación Superior Públicas del País.

Apoyar la Educación Pública en México de palabra es sencillo, lo complejo es convertirlo en realidad en los hechos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-y-ciencia/

Imagen: columnanoticias.mx/wp-content/uploads/2016/09/inter_tecno-720×400.jpg

Comparte este contenido:

Odyssey, un videojuego para promover la educación científica

29 Enero 2017/Fuente:3djuegos /Autor:Marcos Yasif

Se trata de una aventura de resolución de puzles que llega este febrero en Acceso Anticipado.

Promover la educación científica y el espíritu de descubrimiento son los pilares fundamentales de Odyssey, una aventura de resolución de puzles donde los jugadores, conforme avance en la partida, irán conociendo la historia de la astronomía y la propia ciencia, desde los antiguos griegos a Isaac Newton pasando por Galileo Galilei. Su lanzamiento, según ha anunciado The Young Socratics, será en formato de Acceso Anticipado en Steam para PC y Mac.

A pesar del carácter educativo de la propuesta, el estudio ha buscado crear un título capaz de atraer atraer a adultos y adolescentes por igual gracias a la inclusión de una narrativa, donde como un explorador en el Caribe, se responde a la llamada de auxilio de una joven de 13 años, Kai. Ella y su familia conocen la ubicación de un tesoro enterrado en un archipiélago tropical, motivo por el son perseguidos por unos malhechores. Encontrarlos será el objetivo de la aventura. ¿Cómo? Habrá que leer y poner en práctica los fragmentos del diario de la chica, donde ha recopilado las ideas creativas y los argumentos de algunos de los más grandes científicos y filósofos.

Odyssey se pondrá a al venta al precio de 14,99 dólares, tras haberse financiando con éxito en Kickstarter, este próximo mes de febrero. En su desarrollo cuenta con Eric Lindstrom, director creativo de Tomb Raider: Underworld, y Jason Miller, un artista y programador con experiencia en lanzamientos de LucasArts, Disney o Nintendo.

Fuente de la noticia: http://www.3djuegos.com/noticias-ver/167406/odyssey-un-videojuego-para-promover-la-educacion-cientifica/

Fuente de la imagen:https://i11b.3djuegos.com/juegos/14469/odyssey/fotos/ficha/odyssey-3625853.jpg

Comparte este contenido:

Lecciones aprendidas para compartir (II)

Por: Nestor del Prado

Tal como prometí escribo la segunda parte derivada de mi participación en la Convención Internacional en ciencia, tecnología e innovación, realizada entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 2016.

Los buenos eventos de este tipo no surgen por obra divina, hay que pensarlos, construirlos y gestionarlos y tienen tres etapas clave: antes de, durante y después de.

Lo que aquí abordaré no cubrirá lo que requiere no menos de 60 horas lectivas en un entrenamiento de postgrado de los que impartimos en GECYT.

Tampoco abordaré lo relativo a la combinación de lo presencial con lo no presencial. Esto sería contenido de otro trabajo.

El antes de requiere la conceptuación y diseño, la planificación y organización, la convocatoria a tiempo y todo el proceso de interface con los candidatos a participar, ya sea como conferencistas especiales invitados, autores de trabajo temáticos a concurso , la logística asociada, el trabajo del Comité Organizador y el Académico, por mencionar lo más significativo y decisivo.

En el diseño es importante tener en cuenta las diferentes modalidades de intercambio, entre ellas el trabajo en comisiones en que se presentan ponencias aprobadas por el Comité Académico. Las comisiones se organizan por las temáticos, aunque no siempre se logra la ubicación correcta. También es recomendable organizar otras modalidades tales como el panel de expertos, la mesa redonda, el coloquio, el curso o taller pre o post evento. Como una práctica en los eventos de GECYT, tenemos la presentación y venta de buenos libros, la mayoría asociados a los ejes temáticos del evento.

Una de las insatisfacciones frecuentes de los participantes, es el poco tiempo para debatir lo presentado por los autores de trabajos. Se debe tener muy en cuenta las opiniones y sugerencias dadas por los participantes en ediciones anteriores.

En esta etapa de gestación se asegura la salud de la criatura por nacer.

El durante se refiere a la etapa en la que nos encontramos o reencontramos presencialmente, se entregan materiales de apoyo, se realizan las exposiciones y los intercambios ulteriores, suceden las actividades espontáneas en los recesos cortos y largos y en el cierre que casi siempre combina alegría y tristeza.

En esta etapa se pueden producir impactos individuales o grupales significativos que propician cambios mentales y conductuales; se genera lo que he llamado carpeta o maletín “cardiocerebral” que luego explicaré y nacen las promesas de futuros encuentros presenciales, algunos de ellos transfronterizos. La etapa del durante es capaz de suplir algunas deficiencias de su antecesora, aunque también puede malograr algunas cosas bien concebidas.

Para que el durante sea lo más provechoso posible, y tenga alto impacto en lo individual y en lo grupal, vamos a sugerir algunas ideas y propuestas.

Combinar el pensar con el aprendizaje

No solo pensar en los intereses personales sino en los del colectivo al que pertenecemos, para que muchas semillas más queden sembradas.

Intentar abarcar los tres plano de la lectura: leer las líneas, leer entre líneas y leer tras las líneas

Entrar con expectativas positivas predeterminadas, con buenas preguntas en mente, con ansias de crecer profesionalmente, con cariño compartido y repartido.

No resulta fácil que en una composición masiva, diversa y simultánea se pueda garantizar la participación pública de todos, es por ello que propongo que haya dos tipos de participación: la pública y la privada.

La participación pública es la más conocida. Lo que uno piensa lo dice y todos nos enteramos.

La participación privada tal vez no sea bien entendida y voy a explicarla. Para ello compartiré con ustedes algo que disfruté con un cubano, maestro de maestro, ya fallecido: Enrique Núñez Rodríguez.

En un Congreso Internacional de Pedagogía de La Habana, el maestro del humorismo, en una conferencia magistral expresó que había estudiado la primaria antes del triunfo de la Revolución cubana, en una escuela privada. Aquello nos sorprendió, pues sabíamos que no tenía dinero para pagarla. Dijo con voz solemne: “estudié en una escuela privada, la más privada de todas las escuelas, privada de pupitres, de pizarrón, de merienda escolar y la mayoría del tiempo privada de maestros”.

En nuestro caso la participación privada no tiene esa connotación de carencias, por el contrario debe ser rica en aprendizaje y pensamiento; es privada porque sólo la conocerá el que la piensa pero no la expresa por falta de tiempo o de otra razón justificada; no tenemos forma de contarlas ni de evaluarlas. De esta manera todos podrán participar.

En el proceso de asimilación del conocimiento y también en el de generación se combinan la razón y la emoción, actúan el cerebro y el corazón; aunque sabemos que las emociones no se generan en el corazón sino en la amígdala cerebral, ya es un símbolo maravilloso seguir creyendo que es en el corazón.

Alguien dijo: “El corazón jamás habla, pero hay que escucharlo para entender.” De ahí viene el concepto de maletín cardiocerebral, donde está presente la inteligencia intelectual y también la inteligencia emocional. Aristóteles defendía que en el pensar había participación de lo racional (conocimiento, sabiduría, inteligencia, moderación, análisis) y lo irracional (emociones, pasiones, afectos, sensaciones) y afirmaba que cuando en estos dos lados del alma hay inclinación a la razón es que existe la Virtud. Acudí al pensamiento aristotélico para que sin perder la ternura prevalezcan el razonamiento, la demostración de todo lo demostrable y el rigor profesional de cada cual.

Para nutrir al maletín “cardiocerebral” con nuevas ideas, nuevas propuestas, descubrimientos de lo que pueden hacer mejor, asociaciones creativas, respuestas que buscaron y encontraron, nuevas buenas preguntas por responder, pares científicos que buscaban y encontraron, posibles proyectos a emprender; propongo que estén alertas, que participen también privadamente en cada una de las actividades en las que estén; y que apliquen la técnica de los tres asteriscos.

Dicha técnica consiste en poner un asterisco para lo inmediato, dos para lo que necesite un periodo de hasta un año, y tres asteriscos para los que rebasará un año. Los que salgan del evento con ese maletín vacío o casi vacío deben preocuparse, pues el Evento no tendrá el impacto que requieren sus respectivas organizaciones y el crecimiento personal de cada cual. Al decir popular pasaron por el evento, pero el evento no pasó por ellos.

En la participación pública hay que decir las cosas con total apego a la verdad, con la virtud de la brevedad y con optimismo fundamentado.

En esta etapa es de gran importancia crear las condiciones organizativas y los espacios para que se produzcan intercambios voluntarios y entre los participantes, así como actividades festivas adecuadas.

Consideramos necesario aplicar una encuesta anónima, para recoger opiniones y sugerencias de los participantes.

También es una buena práctica realizar el primer anuncio del próximo evento.

El después de, la tercera etapa es muchas veces preterida y el hasta pronto presencial entre los que habitamos en sitios distantes, casi siempre marca una ruptura comunicacional a pesar de las promesas y las buenas intenciones.

Para lograr efectividad en esta etapa e muy importante dejar conectados a todos con todos; servir de enlace entre quienes hayan perdido el contacto y lo requieran. Son muchas las maneras que el actual desarrollo de las tecnologías de la información posibilita.

Tengo determinado algunos indicadores para evaluar sin mucha complejidad el impacto de la participación en estos eventos, aunque no resultan fáciles de gestionar.

Entre los indicadores mencionaré los siguientes:

  • Proyectos nacidos y puestos en marcha
  • Coediciones acordadas de libros o similares
  • Realización de pasantías u otras maneras de intervención presencial y directa entre representantes de los países participantes
  • Solución de problemas o respuestas teóricas
  • X

Como de costumbre agradezco la participación crítica de los lectores, que me ayuden a confirmar, modificar o repensar en ese camino interminable de la perfección que jamás se alcanza.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/12/12/lecciones-aprendidas-para-compartir-ii/#.WFCQB7lGT_s

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Moçambique e Timor-Leste cooperam na área da educação

África/Mozambique/02 Octubre 2016/Fuente: Ebola /Autor: Alexandre Zandamela, Maputo

Resumen: Mozambique y Timor del Este susbcribieron en Maputo, un documento de entendimiento que establece una plataforma de relacionamiento institucional entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Superior y Técnico profesional

Moçambique e Timor-Leste rubricaram terça-feira, em Maputo, um memorando de entendimento que estabelece uma plataforma de relacionamento institucional entre os Ministérios da Ciência e Tecnologia, Ensino Superior e Técnico-profissional.

O documento foi rubricado pelo Ministro moçambicano da Ciência e Tecnologia, Ensino Superior e Técnico-profissional, Jorge Nhambiu, e pelo Ministro da Educação de Timor-Leste, António da Conceição.

Segundo o acordado, o memorando cobre a troca de especialistas dos dois países nas áreas de gestão do Ensino Superior, Tecnologias de Informação e Comunicação, Investigação Cientifica e Inovação, Indicadores de Ciência e Tecnologia e Gestão do Ensino Técnico-profissional.

Na ocasião, Nhambiu destacou que o memorando cria também janelas de oportunidades para colaboração, entre as partes, nas áreas de formação de Recursos Humanos.

Em 2014, os Ministros do Ensino Superior, Ciência e Tecnologia da Comunidade dos Países de Língua Portuguesa (CPLP) aprovaram, em Maputo, o Plano Estratégico de Cooperação Multilateral no Domínio da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior da CPLP (2014-20).

Este instrumento, segundo o governante, define como vector de orientação a implementação de acções de cooperação multilateral e bilateral concertadas, harmonizadas e orientadas para resultados concretos nos domínios da ciência, tecnologia e ensino superior.

«É no âmbito deste quadro de cooperação estratégica que assinamos o presente Memorando de Entendimento com o Ministério da Educação de Timor-Leste», disse Nhambiu.

Trata-se, de acordo com o ministro, de um entendimento jurídico que se espera que constitua uma plataforma de consolidação da cooperação bilateral e intracomunitária, um produto através do qual serão consolidados os mecanismos de articulação sistemáticos entre os dois ministérios e Estados.

«Há sensivelmente quatro meses, estivemos em Díli, para participar da VII Reunião dos Ministros da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior da CPLP, que, entre outros aspectos, reafirmou a necessidade de consolidação da cooperação entre os Estados membros da CPLP, guiados pelo Plano Estratégico de Cooperação Multilateral», afirmou.

Nhambiu sublinhou que este instrumento identifica cinco principais eixos de cooperação, o espaço do ensino superior da CPLP; mobilidade de estudantes, docentes, investigadores e cientistas altamente qualificados; rede de informação, avaliação e promoção da qualidade do ensino superior; espaço de ciência e tecnologia e os programas comuns de investigação, inovação e formação avançada para a internacionalização da CPLP nos domínios do ensino superior, ciência e tecnologia.

A finalidade desta cooperação deve basear-se na busca de estratégias e soluções para o bem-estar social das populações, disse Nhambiu, para quem, em Moçambique, o Plano Quinquenal do Governo (2015-2019), entre outras prioridades, elege a formação do capital humano como uma área estratégica.

 
Fuente de la noticia: http://www.abola.pt/africa/ver.aspx?id=631062
Fuente de la imagen: http://www.abola.pt/img/fotos/ABOLA2015/MUNDOS/AFRICA/liberia.jp
Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5