La diversidad sexual en el aula: una asignatura pendiente

por Blog Tiching

Cuando hablamos del concepto de diversidad, habitualmente, lo asociamos a las diferencias culturales, religiosas, sociales o a las personas con necesidades educativas especiales, dejando de lado o invisibilizando la diversidad sexual. Por ello, creemos que es interesante hablar sobre la diversidad sexual en el aula. ¡Si te interesa esta temática, sigue leyendo y toma nota!

 

En la sociedad actual, cada vez es más habitual, ver diferentes tipos de familias conformadas por miembros del mismo sexo, familias tradicionales, familias que deciden no tener hijos, familias monoparentales…Hay tantos tipos de familias como personas en el mundo. Por ello, cada vez se hace más evidente la necesidad de abordar una educación sexual en el aula donde se trabajen las diferentes formas afectivo-sexuales y de identidad sexual.

La diversidad sexual se construye a través de la combinación de diferentes dimensiones sexuales entre los que se encuentran el sexo biológico (femenino, masculino o intersexual), la identidad sexual que hace referencia a la propia consciencia de pertenecer a un sexo u otro, los roles de género que son los comportamientos asociados al género femenino y masculino en una época y cultura determinada y la orientación sexual que se refiere a los sentimientos de una persona hacia un sexo concreto, a ambos o a ninguno. En resumen, la diversidad sexual se refiere a un amplio abanico de posibilidades en las formas de vivir la sexualidad.

Al nacer ya se nos asigna un sexo biológico que vendrá determinado por los cromosomas XX (femenino), XY (masculino) o una mezcla de cromosomas (intersexual). En los primeros años de vida, los adultos van transmitiendo los roles de género con los juguetes, la vestimenta, los comentarios, etc. Así pues, los niños y niñas empiezan a comportarse como se les dice y no como se sienten. Como docente debes trabajar este aspecto tanto con el alumnado para que, poco a poco, vayan desapareciendo las etiquetas y los prejuicios.

Hacia los 5-7 años se consolida el sentido de pertenencia a uno de los grupos. En este momento, un niño o niña puede decir que pertenece al mismo sexo que tiene biológicamente o al sexo contrario. Si se da esta última situación y no se comprende por parte de los adultos, se puede crear un gran malestar en la persona. Con lo cual, la escuela debe proporcionar la información y las herramientas necesarias para acompañar a las personas en este proceso.

En la adolescencia, los jóvenes necesitan reafirmar su identidad sexual y además surgen las primeras relaciones afectivo-sexuales que pueden derivar en una atracción hacia otras personas del sexo contrario o del mismo sexo. En este último caso, los adolescentes se sienten diferentes y pueden pasar por un proceso difícil antes de llegar a la aceptación de su orientación sexual. Este período puede resultar doloroso si no se comparte con las personas más cercanas o con los profesionales que pueden orientar sobre este complejo proceso.

La escuela desempeña un papel muy importante en el desarrollo de actitudes de tolerancia en el alumnado hacia las diferentes formas de vivir la sexualidad. Y por ello, como docente debes normalizar la diversidad sexual fomentando el diálogo con total naturalidad, contestando con sinceridad y claridad a todas aquellas preguntas que surjan entre el alumnado y las familias, así como proporcionar material de calidad para que puedan investigar por ellos mismos si tienen curiosidad por saber más. ¡Nosotros te proponemos algunos recursos que te ayudarán a abordar las diferentes maneras de entender la diversidad sexual!

5 recursos para trabajar la diversidad sexual en el aula:

  • La literatura: Existe un gran catálogo de cuentos infantiles y literatura juvenil en los que aparecen personajes LGTBI. En estas primeras etapas se trabaja mucho la identidad sexual mediante situaciones cotidianas y reales que podría vivir cualquier persona.
  • El cine: Las películas o cortometrajes pueden ser otro recurso interesante para trabajar la diversidad sexual en el aula. Existen varias filmografías que explican los procesos por los que pasan las personas homosexuales, bisexuales, intersexuales, transexuales, etc. que pueden ayudar a empatizar a los alumnos y alumnas. ¡Quizá sea un buen momento para reflexionar sobre por qué ser heterosexual o que la identidad sexual se corresponda con el sexo biológico es lo “normal” y las demás opciones significan ser diferente!
  • Dinámicas: trabajar la empatía, los estereotipos, los roles de género, la manipulación de la sociedad, etc. puede realizarse mediante actividades en el aula que propicien una tolerancia, un respeto y que creen una sensibilización hacia la diversidad sexual.
  • Guías didácticas: todo aquel material que ayude al alumnado o a las familias a entender la diversidad sexual es bienvenido. ¿Te animas a utilizarlas en clase?
  • Canciones: muchos artistas conocidos han compuesto o cantado canciones sobre las diferentes maneras de sentirse, de querer o de identificarse. Por ello y sabiendo la importancia y lo que les gusta la música a los jóvenes, puede ser un genial recurso para trabajar la diversidad sexual en el aula.

Por último, te invitamos a que les hagas algunas preguntas a tu alumnado para hacerlos reflexionar profundamente: ¿Qué es para ti ser normal? ¿Qué características crees que tiene una persona normal? ¿Te consideras normal? ¿Por qué? ¿Qué es ser diferente? ¡Esta puede ser una buena actividad para empezar a introducir la temática o para cerrar una profunda reflexión!

Ya conoces algunos recursos con los que poder trabajar la diversidad sexual y no tienes excusa para hablar con tu alumnado y concienciarlos. Ahora te toca a ti, ¿cómo trabajas tú la diversidad sexual en el aula? ¡Comparte tus experiencia con la comunidad Tiching!

Fuente: http://blog.tiching.com/la-diversidad-sexual-en-el-aula/

Comparte este contenido:

IGUALESCENTE: Guía sobre igualdad de género entre adolescentes

Este proyecto tiene como finalidad sensibilizar y concienciar a jóvenes adolescentes en materia de igualdad entre mujeres y hombres utilizando el teatro y la escritura como herramientas de trabajo.

Objetivos:

  • Promover las relaciones en igualdad y los buenos tratos como formas habituales de comunicación e interacción entre las personas.
  • Potenciar la creatividad de los y las jóvenes
  • Reconocer y estimular la igualdad entre mujeres y hombres, así como rechazar la discriminación en función del sexo y/o género y otros tipos de discriminaciones.
  • Impulsar la expresividad propia de cada uno/a
  • Fomentar la empatía, la autoestima y la autonomía personal de adolescentes.
  • Estimular el teatro y la escritura como medio de comunicación y expresión.
  • Facilitar a los y las jóvenes de la provincia espacios propios para la reflexión de su  proceso de desarrollo desde una perspectiva artística, lúdica y creativa.


¿Por qué trabajar con adolescentes?

La adolescencia es una etapa evolutiva clave en la vida de una persona dónde se comienza a construir la identidad de género, donde se asimilan e interiorizan determinados valores, comportamientos y actitudes que, muy probablemente, definirán los diferentes modelos de ser hombre y/o mujer.

En este sentido, trabajar con adolescentes cuestiones relacionadas con la igualdad de género, analizar los modelos de persona que construimos que no nos permiten vivir en igualdad, redefinir las formas y actitudes con las que nos relacionamos cuestionando cómo nuestros roles cotidianos reproducen y mantienen situaciones de desigualdad, es fundamental de cara a fomentar seres igualitarios y autónomos.

Por otra parte, la adolescencia es una época que ofrece un enorme potencial ya que están cargados/as de inquietudes, reflexiones, acciones, y transformaciones… Y queremos reconocer a los y las adolescentes como ciudadanía, como personas capaces de expresar sus puntos de vista y tomar decisiones sobre cuestiones que les afectan. Es necesario que las voces de los adolescentes sean escuchadas y consideradas seriamente.

¿Por qué el teatro y la expresión dramática?

Porque es una actividad lúdica, es un medio de expresión totalizador, es un vehículo de comunicación, una forma de interacción y un elemento socializador.

 

Por otra parte, el teatro constituye un recurso muy útil para cualquier persona en general, y específicamente para jóvenes y adolescentes, ya permite mejorar determinadas habilidades y cualidades relacionadas con la expresión y la comunicación, tanto a nivel verbal como no verbal.

 

¿Por qué la escritura?
Porque en este caso, el trabajo con la adolescencia va a requerir  un esfuerzo singular para conseguir que los/as participantes compartan sus pensamientos más  personales.  En este sentido, la escritura es un acto íntimo capaz de dar cuerpo a cualquier idea o pensamiento, es un camino para dar salida a una necesidad  interna y, a su vez, permite la posibilidad de compartirse llegando a poder realizar un trabajo colaborativo.

Metodología:
Este proyecto se plantea como una experiencia a desarrollar en diferentes municipios de la provincia de Granada en sesiones semanales de unas dos horas de duración aproximadamente

Asimismo, para el adecuado desarrollo del proyecto es necesario que tengan una duración mínima de entre cinco y seis meses de cara a que cada grupo se constituya y se pueda “construir” un material en equipo.

El proyecto finalizará con la realización de una acción creativa a partir del material elaborado por el grupo en cada uno de los municipios intentando plasmar todo el potencial creativo y expresivo. Esta acción creativa queremos dejarla abierta a diferentes posibilidades en función de lo que cada grupo genere tras el proceso desarrollado.

 

Técnica responsable

Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06

Fuente: http://www.dipgra.es/amplia-programa/programas-igualdad/igualescentes
Comparte este contenido:

Perú: Ministro de Educación canta la versión modificada de ‘Arroz Con Leche’ (VIDEO)

Daniel Alfaro manifestó quiere erradicar «patrones machistas» presentes en la mencionada canción

América del Sur/Perú/diariocorreo.pe

«Arroz con leche, yo quiero encontrar, a una compañera que sepa luchar, que sea fuerte y muy audaz, que sea muy valiente y pueda soñar», es la primera estrofa de la versión modificada de la canción infantil ‘Arroz Con Leche’ que el ministro de Educación, Daniel Alfaro, invitó a entonar a los periodistas de Piura durante una capacitación sobre la implementación del enfoque de igualdad de género en el currículo escolar.

La iniciativa, difundida a través de la cuenta de Twitter del titular del Minedu, se realizó como parte de la reflexión que su sector, junto al de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hizo sobre los patrones machistas que, cuestionó, encierra la conocida canción infantil.

«Una canción con la que hemos crecido y que nos parece normal encierra patrones machistas que queremos erradicar«, publicó su cuenta de la red social.

Enfoque de igualdad

Durante su intervención, el ministro de Educación remarcó que el enfoque de igualdad de género tiene como foco eliminar estereotipos entre hombres y mujeres que generan desigualdad para formar al nuevo ciudadano y ciudadana. La misma que se evidencia en los altos índices de feminicidios y violencia que sufren las peruanas.

Todos somos igual de responsables en la lucha para la erradicar la violencia contra la mujer. La seguridad en nuestras escuelas no es negociable, sostuvo en compañía de su par Ana María Mendieta.

En este sentido, precisó que los estereotipos machistas se reflejan en los alarmantes índices de violencia contra las niñas, niños y adolescentes del país. Esto, a su juicio, se irá erradicando con el tiempo al formar un pensamiento crítico en los escolares contra las frases misóginas que se encuentran normalizadas dentro de la sociedad.

Las cifras alarmantes de violencia nos exigen acciones contundentes para proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes, señaló el ministro de Educación.

Asimismo, informó que el Ministerio de Educación ha capacitado a 237 especialistas y 13 mil directores de convivencia escolar para brindar atención oportuna y seguimiento a los casos de violencia escolar, los cuales pueden ser denunciados en el portal siseve.pe.

Más tarde, Alfaro se reunió con los maestros del Sindicato Magisterial de la región Piura para escuchar sus demandas.

Fuente: https://diariocorreo.pe/politica/ministro-de-educacion-canta-la-version-modificada-de-arroz-con-leche-video-837655/

Comparte este contenido:

España apoya en Bolivia la educación con enfoque de género y sin violencia

América del Sur/Bolivia/14.10.2017/Fuente: www.eldiario.es.

Diez municipios de Bolivia se benefician de un programa financiado por la cooperación española para mejorar la educación con el fortalecimiento de la equidad de género y la prevención de todo tipo de violencia dentro y fuera de las escuelas.

Se trata del programa «Educación transformadora en América Latina», que ejecutan desde 2014 las ONG Entreculturas, de España, y Fe y Alegría Bolivia, explicó en entrevista con Efe el responsable del Programa de Educación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en La Paz, Jordi Borlán.

Según el experto, el proyecto, que también está en marcha en Haití, Colombia, República Dominicana, Nicaragua, Perú y El Salvador, tiene en Bolivia dos líneas claras de trabajo: la mejora de la calidad educativa y la prevención de la violencia.

El siguiente paso planteado por la ley educativa vigente en el país desde 2010, después de aumentar la presencia de niñas en la escuela, es «avanzar en la calidad» de la educación, por lo que este programa se enmarca en esa directriz.

«Abordar la prevención de la violencia nos pareció muy adecuado porque la violencia escolar está creciendo y también la violencia en general, sobre todo la de género», resaltó.

Ambas ONG presentaron el proyecto dentro de una convocatoria de AECID, que en el caso de Bolivia otorgó 480.000 euros para su ejecución en un periodo de cuatro años, que acaba en 2018.

Los municipios beneficiarios son La Paz y El Alto, en el departamento de La Paz (oeste); Trinidad, San Andrés, Guayaramerín y Magdalena en Beni (noreste); Potosí en la región homónima (suroeste); Sucre, en Chuquisaca (sureste); y Cochabamba y Quillacollo, en la región de Cochabamba (centro).

Borlán resaltó que la perspectiva de género es un tema «transversal en la educación», pero en el proyecto en concreto se trabaja «expresamente con algunos programas y actividades».

«Recordemos que estamos en un país en el que tenemos índices elevadísimos de violencia de género; por eso es un tema importantísimo trabajarlo desde la escuela», señaló.

Además, explicó que se trabaja con los padres, docentes y estudiantes «para descubrir y prevenir posibles situaciones de violencia tanto dentro de la escuela, como las de género» o en la familia.

Borlán, que ha visitado todas las escuelas en las que se ejecuta el programa, resaltó que están funcionando «bastante bien» las actividades con los padres, docentes y la comunidad, aunque él considera que lo más destacado es el trabajo «con los propios alumnos».

«En esas edades entre los 15, 16 y 17 años, el hecho de poder reunirse, debatir sobre temas, hablar sobre los problemas que ellos ven o que ellos mismos tienen es un camino de empoderamiento de los muchachos y muchachas importantísimo», manifestó.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/sociedad/Espana-Bolivia-educacion-enfoque-violencia_0_697130585.html

 

Comparte este contenido:

Cuba, referente de educación con enfoque de género en Latinoamérica

Cuba/26 de Junio de 2017/Cadena Gramonte

El coordinador internacional de programas del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), Rafael Cuesta, reconoció a Cuba como país referente de Latinoamérica en materia de educación, principalmente con enfoque de género.

Durante el panel Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La educación integral de la sexualidad, Cuesta expresó que la nación caribeña es paradigma de cómo el trabajo de las escuelas influye en la preparación de adolescentes y jóvenes para la vida.

En este sentido, señaló como ejemplo que la mayor de las Antillas cuenta con el nivel más bajo de embarazo adolescente de la región, lo cual, añadió, no es fortuito, sino resultado de un programa educacional integral y consciente.

Por su parte, Marisol Alonso, representante nacional de la UNFPA, destacó los resultados del trabajo conjunto de este organismo con los ministerios cubanos de Educación y Salud Pública, lo que da muestra de la voluntad política del país por trabajar estos temas de educación integral de la sexualidad.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, María Machicado, reconoció la necesidad de abordar las relaciones de género desde edades tempranas y así competir con los conceptos estereotipados presentes en películas, publicidades y otros materiales similares.

Asimismo, destacó la importancia de lograr esta integralidad educativa en los centros docentes, pues estos constituyen el principal apoyo de las familias en el acercamiento a estos temas.

Durante la presentación se expuso como ejemplo, el proyecto Espacios adolescentes. Contigo somos más, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, donde desde un enfoque comunitario se busca lograr mayor participación juvenil en las dinámicas de la sociedad.

Este panel forma parte del I Taller Internacional de Secundaria Básica, que sesionó en el capitalino Palacio de las Convenciones del 19 al 23 de junio, con la participación de cerca de 200 delegados de de Cuba, Angola, México, Ecuador, Brasil, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos, Santa Lucía, Guinea Ecuatorial y Panamá.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/71151:cuba-referente-de-educacion-con-enfoque-de-genero-en-latinoamerica

 

Comparte este contenido: