Page 4 of 5
1 2 3 4 5

«La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante»

Estados Unidos / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Semana Educación / Fuente: Semana

Fernando Reimers, director del Programa de Política Internacional de Educación de la Universidad de Harvard, habló sobre los desafíos del sistema educativo y su experiencia como docente en una de las mejores universidades del mundo.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): ¿Cuál es la estrategia de Harvard para formar a los mejores profesionales?

FERNANDO REIMERS (F.R.): La institución comprende tres entidades académicas diferentes en sus propósitos y autónomas entre sí: los estudios de pregrado en Harvard College, los estudios de postgrado académico en la facultad de Artes y Ciencias y los estudios de posgrado en las doce escuelas profesionales. Cada una tiene programas propios de selección y currículo con los que forman a estudiantes para ser líderes en sus respectivos campos de preparación. Por ejemplo, en el programa de maestría en políticas educativas que dirijo, donde recibimos unas ochenta personas anualmente, los estudiantes han tenido experiencias profesionales diversas en educación en múltiples países del mundo. Durante la maestría, toman cursos en política educativa los cuales incluyen oportunidad de realizar trabajos de asesoría con líderes en instituciones de gobierno, así como presentar sus trabajos en conferencias donde son discutidos también por líderes. Algunos también tienen que desarrollar un plan para crear una institución educativa. Las pedagogías en los cursos son diversas e incluyen desarrollo de proyectos, métodos de casos, actividades extracurriculares y metodologías de aprendizaje activo y centrado en los estudiantes.

S.E.: ¿Con qué habilidades deben contar las personas que quieren optar por ser parte de la universidad?

F.R.: Harvard es una institución selectiva de 22.000 estudiantes. Los requisitos de admisión varían de acuerdo con los propósitos de cada unidad académica. Por ejemplo, en el programa de maestría de Políticas Educativas es importante tener experiencia profesional, lo cual no es esencial en otros posgrados. En general los comités de admisión se aseguran de que los candidatos tengan las capacidades para tener éxito en sus estudios y vocación para hacer una contribución significativa en su campo profesional. Estos comités estudian cuidadosamente el desempeño académico de quienes se presentan, los ensayos en los que describen sus aspiraciones profesionales, las cartas de recomendación y su desempeño en las pruebas estandarizadas de razonamiento y, para quienes no hablan inglés como primera lengua, en las pruebas que demuestran su competencia en ese idioma. Yo animaría a más estudiantes de Colombia a presentarse a los programas de Harvard porque la única manera cierta de conocer qué posibilidades tiene un candidato de ser admitido es postulándose.

S.E.: ¿Qué estrategias deben impulsar los gobiernos y la academia para incidir en la mejora de la calidad de la educación?

F.R.: En la tarea de lograr una educación relevante y personalizada para cada estudiante, se requieren esfuerzos y presupuesto que excedan los recursos de las instituciones, por lo que se hace necesario crear redes de mejoramiento educativo formadas tanto por un grupo de escuelas como por un grupo de universidades, y promover asociaciones entre estas redes y otros actores. El objetivo de estas uniones debe ser generar conocimiento sobre cómo mejorar la educación y traducirlo en tecnologías que permitan difundir nuevas prácticas que incluyan programas de estudio adecuados, pedagogías efectivas e innovadoras, materiales de instrucción efectivos, profesores bien formados, una gestión y organización que apoye la efectividad y la innovación continua y los recursos financieros para sustentar este sistema de educación. Las alianzas entre escuelas, universidades y gobiernos son una de las varias formas posibles de articular estos elementos. Las universidades pueden participar en el desarrollo de currículo y de materiales y tecnologías educativas, en alianza con profesores y directivos en redes educativas, mientras que los gobiernos pueden facilitar la articulación y los recursos.

S.E.: ¿Hay una falta de articulación entre la academia y el sector productivo en estos momentos?

F.R.: Las universidades juegan un rol muy importante, no solo para desarrollar los recursos humanos para las demandas del sector productivo, sino para preparar a los líderes sociales, políticos y los que crearán nuevas empresas. Las universidades son esenciales como lo es la escuela pública y la democracia. Es fundamental que las comunidades universitarias creen vasos de comunicación fluidos con el resto de la sociedad y que resistan la tentación de mirarse el ombligo. Tienen que asumir su responsabilidad histórica con el fin de impulsar el progreso social sobre la base de los valores democráticos de la libertad y de la igualdad. Para lograrlo, deben no solo educar a los estudiantes universitarios, sino asumir su tarea de educar al resto de la sociedad en temas que requieren del saber experto que se genera al interior de las universidades. Es la única forma de inocular a los ciudadanos contra demagogos que promueven la ignorancia y el antiintelectualismo.

S.E.: ¿Cuál es el estado de la educación en el mundo?

F.R.: Hay grandes esfuerzos en muchas partes del mundo por hacer que las escuelas sean cada vez más efectivas y más relevantes y para que, verdaderamente, empoderen a los jóvenes para convertirse en arquitectos de sus propias vidas y personas con la capacidad y el deseo de mejorar las comunidades de las que forman parte. La hiperconectividad del mundo en que vivimos nos permite hacer de la innovación educativa un verdadero laboratorio global que acelere el ritmo con el que podemos aprender. La tarea de educar es una de las profesiones de mayor importancia para el futuro de la humanidad.

S.E.: ¿Qué competencias y habilidades necesitan las nuevas generaciones?

F.R.: Las que les permitan desarrollar un proyecto de vida como agentes de mejoramiento de las comunidades de las que forman parte por la vía de la creación, el trabajo productivo y la participación social y cívica. Con varios de mis estudiantes he desarrollado dos programas de estudios para el desarrollo de la ciudadanía global que ejemplifican cómo un currículo puede estar alineado con propósitos de desarrollo sostenible.

S.E.: ¿Cómo debe ser la educación del futuro?

F.R.: Es muy importante que la educación a todos los niveles prepare a los estudiantes para comprender el mundo en el cual viven, para discernir cómo vivir con sentido y para encontrar formas de contribuir al mejoramiento de las comunidades de las que forman parte, desde sus familias, sus vecindarios, sus ciudades, sus países y la comunidad mundial. Dado que el mundo en que vivimos cambia continuamente, en buena parte porque el desarrollo de tecnologías basadas en la ciencia han extendido la duración de la vida humana y han cambiado las formas de producir bienes y servicios, es esencial que las instituciones educativas mejoren continuamente su capacidad de ofrecer una educación relevante a estas nuevas realidades. La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante, tanto en sus intereses como en su estilo y capacidad de aprendizaje, y ofrecer oportunidades personalizadas para que cada persona desarrolle su máximo potencial.

Fuente:

http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-fernando-reimers-de-la-universidad-de-harvard/538297

 

Comparte este contenido:

Héctor Ruiz: “Internet es el acceso al mundo, a la biblioteca global”

07 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Héctor Ruiz

¿Cuál ha sido su trayectoria en el mundo educativo?

Empecé desde dentro, por así decirlo. Era profesor de Biología en secundaria y en la universidad. En este contexto, alrededor del año 2000, me di cuenta de que era un poco absurdo que no estuviéramos usando, en la educación, las herramientas que teníamos en casa.

¿A qué se refiere?
Sobretodo a Internet y a los ordenadores. Entrabas en clase y te dabas cuenta de que la escuela era como una cápsula del tiempo en la que los años no transcurrían, mientras que a fuera todo estaba evolucionando. Me pareció muy paradójico.

¿De esta reflexión nace Digitaltext?
Aún no. En el año 2001 creé una editorial sin ánimo de lucro dentro de la universidad, desde la que empecé a hacer revistas de divulgación científica. Esto me llevó a hacer otra revista de divulgación para secundaria, Eureka, lo que me permitió estar en contacto con muchos colegios y conocer sus realidades.

Debió ser enriquecedor.
Mucho. De aquí surgieron muchos proyectos y, uno de ellos, fue Digital-Text. Al principio sólo era una idea más.

Cuénteme esa idea.
Llegamos a la conclusión de que la herramienta básica fundamental de entonces, y todavía hoy, en las escuelas era el libro de texto. Y pensamos, ¿por qué no lo reconvertimos en algo que aproveche las nuevas tecnologías? Eso sí, tendría que hacerse de una manera amable porque cualquier salto plantea dificultades.

¿En qué se diferencia un libro de texto digital y un libro de texto tradicional?
La diferencia no es el soporte, ya que no nos limitamos a trasladar el libro tradicional a un soporte multimedia. Lo que hicimos fue preguntarnos cuál era (y es) la función del libro de texto.

¿Cuál es?
Ayudar a enseñar y a aprender. Entonces nos propusimos mantener esta función, la esencia del libro de texto, en una herramienta totalmente nueva, creada desde cero y que aprovechara todo el potencial multimedia.

¿Qué permite esta herramienta?
Permite aprovechar y crear material audiovisual, potencia la interactividad y la comunicación entre los usuarios, etc. Creo que es aquí donde acertamos: en no limitarnos a poner el libro en la pantalla.

¿Qué vendrá después del libro de texto digital?
Yo no sé qué nos deparará el futuro…

Con el libro de texto, acertó…
En ese momento no pensé que fuera el futuro a largo plazo, la verdad… Si hablamos a nivel tecnológico, pienso que lo primero que deberían tener las escuelas es una buena conexión a Internet. Esto es lo fundamental, porque Internet es el acceso al mundo, a la biblioteca global.

¿Y cómo será la educación del futuro?
A mí me gustaría que la educación del futuro, y cuanto antes mejor, se alejara de los modelos clásicos educativos en los que la única opción es aprender contenidos académicos. En la escuela, por alguna inercia social histórica, sólo se enseñan las cosas que nos sirven para ganar quesitos en el Trivial.

¿Quitaría asignaturas como la biología?
Yo soy biólogo y para mí la ciencia es lo más importante, pero no creo que cualquiera tenga que saber qué es un mitocondrio. En cambio, la ciencia tiene una serie de competencias, de actitudes, que cualquier ciudadano, en cualquier camino que elija, va a necesitar para ser competitivo y conseguir sus objetivos.

Entonces, la escuela, nos prepararía para la vida.
Sí. Me imagino una escuela que nos enseñara a ser ciudadanos, eligiéramos el camino profesional y personal que eligiéramos. Una escuela en la que lo más importante fueran las competencias para la vida. Y, para mí, la competencia más importante es aprender a aprender. Sobretodo hoy en día que, con las nuevas tecnologías, si quieres aprender, puedes. Lo único que necesitas es estar preparado.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/hector-ruiz-internet-es-el-acceso-al-mundo-la-biblioteca-global/

Comparte este contenido:

FRE: La Educación del Futuro en el Presente

10 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Julio Fontán

Crisis de la educación, ¿Por qué es nuestro deber innovar?  

Es un asunto común señalar la crisis de la educación enfatizando en que esta no ha cambiado esencialmente desde el siglo XIX o que no ha logrado superar problemas estructurales como la calidad, la inclusión y educar para que las próximas generaciones resuelvan problemas de la vida y sean exitosos en una sociedad en constante cambio.

Pero también es común suponer erróneamente que la innovación en educación depende de la introducción de tecnología en el aula. Es cierto que las TIC potencian el acceso a información y diversifican los recursos educativos, pero esto no es innovación, porque en esencia consiste en agregar un elemento novedoso a un modelo arcaico.

El modelo educativo es arcaico porque no coincide con las necesidades de la sociedad actual y de las nuevas generaciones. El mundo de hoy es flexible, rompe paradigmas, es dinámico. El modelo educativo tradicional privilegia las estructuras rigurosas de un mundo estático o predecible.

Las personas que en el futuro tendrán calidad de vida, serán aquellas que cuenten con habilidades para aprender a desaprender y para aprender a aprender, personas hábiles para adaptarse a los cambios y para auto-asignarse metas y saber cómo cumplirlas.

La educación tradicional tiene como elemento esencial el concepto enseñanza-aprendizaje, esta es la razón por la cual los jóvenes siempre dependen de un vigilante, incluso cuando son adultos, para aprender. El currículo es otro elemento determinante del sistema educativo tradicional; este funciona como un monolito al que deben adaptarse los estudiantes; cuando un niño se adapta al currículo deja de ser quién es. Esta es la causa del empobrecimiento de la creatividad y de los talentos múltiples, porque la escuela no potencia a cada persona sino que estandariza la vida de muchos. Aún más grave es el hecho de que aquellos niños que no se adaptan al currículo son categorizados negativamente: niños incapaces o niños problemas. Se desconoce que son personas distintas, con capacidades diferentes y potencial para ser felices.

Esto nos muestra que la educación tradicional no solo fue diseñada para un mundo extinto, sino que es irrespetuosa con la individualidad personal y no asegura que cada niño desarrolle habilidades para la vida.

¿Qué es Educación Relacional Fontán (FRE)?

FRE es una innovación cuyo propósito es generar oportunidades de calidad de vida para millones de personas, mediante una educación que asegura el desarrollo del potencial de cada individuo, adaptándose a sus particulares, en ambientes disruptivos sin clases ni exámenes y en comunidades multi-edad organizadas por niveles de autonomía.

FRE tiene un principio esencial según el cual el sistema educativo debe respetar a la comunidad educativa, por lo tanto, las decisiones pedagógicas y normativas deben ser coherentes con los siguientes fundamentos:

Cada persona es autor de su vida: los estudiantes, como personas, son autores de su vida. Los estudiantes se educan para ser protagonistas de su presente y de su futuro, esto implica que con FRE los estudiantes más que cambiar de grados cambian de niveles de autonomía, y tienen como meta convertirse en personas autónomas. Una meta que muchos adultos no logran. Un estudiante FRE desarrolla la capacidad de gestionar de forma responsable su vida académica y personal, aprendiendo a evaluarse, a tomar decisiones, a educar su voluntad, a plantearse metas, planear y actuar para alcanzarlas.

Cada persona es un actor social: cada persona construye su vida en relación con otros. Las estrategias de FRE permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de gestión social en ambientes innovadores organizados por niveles de autonomía, donde se plantean metas grupales, toman decisiones con otros y desarrollan la responsabilidad hacia la comunidad.

Unicidad y diversidad: FRE es una educación personalizada donde cada estudiante tiene un plan personal dinámico de estudio que da respuesta a sus particularidades y a las de su entorno, respetando su ritmo y formas de aprendizaje. La atención que brindan los educadores y su frecuencia depende del nivel de autonomía del estudiante.

¿Qué trasformaciones implementa FRE en las instituciones educativas?

FRE comprende y respeta el valor único de cada persona y su proceso natural de aprendizaje.  Esto significa que cada estudiante:

a.  Tiene metas y un plan de estudios personalizados, acordes a sus necesidades y a sus particularidades. El plan es dinámico porque se transforma mientras el estudiante va desarrollando su potencial, redefiniéndose las metas y estrategias.

b.  Construye una planeación (mensual, semanal y diaria) para alcanzar sus metas. Organiza su día de trabajo definiendo cuándo y con quiénes van a ejecutar cada una de sus actividades. Asimismo, proyecta la fecha de terminación de su grado.

c.  Sigue las etapas del proceso natural de aprendizaje, evaluando su proceso, acompañado por sus educadores y herramientas tecnológicas, dejando de lado las clases y los exámenes.

d. Llega a la excelencia mediante estrategias de evaluación propias y de los educadores.

e. Se encuentra en ambientes socialmente enriquecidos por niveles de autonomía, llamados talleres; aquí interactúa con personas de edades y cursos distintos, y es apoyado por un equipo de educadores mientras desarrolla su plan personal de estudios.

f.  Desarrolla su autonomía tomando decisiones sobre su proceso académico, personal y social. Entre mayor sea la autonomía, mayor es el número de decisiones que toma un estudiante dentro del colegio. Por ejemplo, los estudiantes del Taller  Autonomía Superior eligen a sus educadores, sus descansos y se responsabilizan de la construcción de sus planes de estudio.

FRE es una propuesta valiente en un mundo cuyo modelo educativo tradicional está acostumbrado a la transferencia de información en lugar de apoyar a los estudiantes para aprender a aprender, aprender para la vida.

Mientras que muchas propuestas educativas actuales desarrollan un área específica – como el currículo, los idiomas extranjeros, STEM, etc. – FRE fomenta habilidades intelectuales, socio-emocionales y personales de los alumnos, todo integrado en un proceso de aprendizaje personal. Con esto los estudiantes son más felices porque entienden el significado de aprender. Los Estudiantes de FRE son autónomos, saben planear, aprenden a trabajar con otros, piensan críticamente, son creativos y líderes.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/fre-la-educacion-del-futuro-en-el-presente

Comparte este contenido:

Pensando en el futuro de la educación o, mejor, en la educación del futuro

12 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org/

Por: Germán Pilonieta

Tener el poder de visualizar el futuro incierto resulta toda una aventura sin precedentes. Y mientras eso es posible, podemos contar con algunos presupuestos que nos podrían facilitar la tarea.

Se trata de verificar en el continuo presente que algunos paradigmas deben ser superados con el fin de poner en el presente, el futuro en el que van a vivir los  niños de hoy.

Es posible que la educación de hoy no pueda ser transformada desde ella misma  o lo que es lo mismo, la escuela no será transformada desde dentro, puesto que ella no podrá transformar nada, tal como ella es. La actual educación va a ser transformada desde afuera,  desde los avances  en áreas diferentes de las que tradicionalmente han sido objeto de la pedagogía.

Tras la innovación disruptiva

Si uno observa con mucho cuidado como han sucedido las cosas en la historia del desarrollo,  algunos brotes y fuentes del mismo, ocurren en sitios y lugares, mentes y pasiones, a veces muy lejanos pero que cuando parecen, son determinantes y  de gran poder.

Recientemente se han dado transformaciones  muy significativas que si bien se esperaba que surgieran del mismo seno del sector , no fue así.  Son varios los ejemplos que pueden ilustrar ese punto. El  valor del vapor. El petróleo y su derivados, los relojes de cuarzo  y el paso de lo analógico a lo digital, etc, etc.

En  el campo que nos atañe, ancestralmente se dieron algunos ejemplos que modificaron las tradiciones, como cuando apareció la imprenta y todo lo que de allí se derivó. Las ideas convertidas en acciones,  como aquellas de las que se derivaron  las prácticas  formativas, que después fueron educativas  y luego pedagógicas, desde las concepciones mecanicistas del mundo y su aliado el progreso de la preindustria, se creó la escuela.

Fueron muchos los años en los que ese tipo de escuela ha funcionado y se ha sofisticado en una avalancha de innovaciones  que la han dejado igual. Demencia se llama eso,”  Repetir y repetir esperando siempre resultados diferentes.

Pero bueno, al cabo del tiempo también surge la necesidad de dar un salto paradigmático. Se trata de mirar en algunas direcciones significativas que nada tienen que ver con la escuela  o con la educación , pero que  a la larga será uno de los factores que la harán diferente o al menos, significativa.  Se trata de las neurociencias cognitivas, de las nuevas y más científicas  aproximaciones a los fenómenos del cerebro, tan despreciadas por el verbalismo  y las posiciones generalistas y superficiales asumidas por el gran grueso de los profesores del momento, y de la pedagogía como discurso perenne, aunque sea dialogante.

Se inventaron una serie de conjeturas y suposiciones  desde diferentes rincones del hacer, a lo cual se le llamó la pedagogía  y desde allí se consolidó, no solo la formación de los profesores, sino la estructura de la educación . La pedagogía como el fundamento de la educación.  Educación fragmentaria, sin sentido y sin orientación definida que con él con el correr del tiempo perdió su horizonte y se enredó en su maraña infranqueable. Por esa razón esa educación no podrá transformarse desde dentro, es imposible.

La prepotencia cultural burocrática convertida en actos administrativos coyunturales, se traduce en competencias, programaciones, objetivos , contenidos curriculares y demás formas anacrónicas de procesos fallidos.

En ese pasado, que en nuestro caso ha sido un eterno presente, las cosas se han  hecho bien y razonablemente de acuerdo con las leyes y los decretos del momento, la tecnología de uso y el modelo económico vigente. El error y la equivocación ha sido que se ha hecho todo esto  para y desde los adultos solamente, desde el pasado y el presente, pero sin pensar en el tiempo en que los hijos y los hijos de estos vivirán.

Es posible que el antiguo paradigma de la pedagogía, sea cambiado por uno nuevo , el de las neurociencias cognitivas y la democracia real, dejando entrar a la ciencia en el ámbito de la educación y asumiendo la estructura democrática como escuela, en donde fundamentalmente primaran los presupuestos de la formación de la persona.

No es la tecnología, que nace en otro nicho diferente de la educación, una herramienta (para hacer mal lo que antes se hacía regular),  sino que debe convertirse  en una verdadera plataforma desde la cual y en la cual se originen nuevas miradas y enfoque de un viejo, pero nuevo sentido de lo formativo. Se trata de lograr uno de los sueños más anhelados en la vieja educación, la personalización de la formación a cambio del anonimato y el grupismo de las antiguas aulas de clase.

Es en la innovación disruptiva en donde vienen apareciendo aquellos factores que sin pertenecer, ni originarse en el sector educativo, la que la  va a transformar. Poco poco van apareciendo brotes  significativos en este campo que si bien es cierto son muy tímidos, muy pronto adquirirán el poder que otorgan los nuevos enfoques sobre los fenómenos humanos.

No es conveniente seguir considerando a la educación como un servicio público pues así se la está tratando. Es posible que el sentido que tiene “ servicio público”  sea una afirmación que tiene fundamento en que debe ser para todos y ello no será posible ni económica, ni logísticamente. Es tan solo una ilusión. El paradigma en que se sustenta no lo hace posible ahora ni nunca, así se haya escrito en la constitución.

Poder saltar del paradigma educativo  de “servicio público” al de empresa, permitirá poner en su justo lugar lo que podría ser  pertenencia y compromiso a través del  quehacer mancomunado.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/pensando-en-el-futuro-de-la-educacion-o-mejor-en-la-educacion-del-futuro

Comparte este contenido:

España: Tormenta de ideas sobre la educacion en el Wisemadrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:Euronews /Autor: Aurora Vélez

Más de 800 profesores, estudiantes y especialistas de todo el mundo han asistido este martes a la cumbre de WISE sobre el futuro de la educación celebrada en la sede del Banco Santander, en Boadilla del Monte, al norte de Madrid.

Una tormenta de ideas en la que han participado catorce ponentes en torno a tres grandes temas: ¿cómo lograr que la educación adapte sus programas y sus contenidos en un mundo en pleno cambio?; ¿qué papel debe desempeñar la educación universitaria? y ¿por qué es importante enseñar a los alumnos a ser empresarios?

Marc Prensky fundador y director ejecutivo de “The global future education foundation and institute” ha situado la primera priedra angular: “la clave está en los niños”. La escuela ha dicho Prensky tiene que ayudarles “a dar rienda suelta a su poder”. Ellos lo están tomando ya y contribuyen ya a mejorar el mundo, gracias entre otras cosas a la tecnología. Prensky ha citado entre otros el ejemplo de Eyewire, un juego “open source” en el que participan centenares de miles de estudiantes en todo el mundo para ayudar a los científicos a configurar un mapa del cerebro. El secreto para Prensky es simple: “hay que centrarse menos en el aprendizaje y más en el logro”. Es decir: dejar que los estudiantes encuentren soluciones viables a problemas concretos. El rol de los profesores es acompañarles, ser sus coachs.

Los alumnos primero

Todos están de acuerdo: el alumnado es lo que cuenta; pero los estudiantes están cansados, estresados, aburridos. Es más, la gran mayoría no se sienten ni comprendidos ni valorados y esta percepción no mejora cuando crecen. Salvo excepciones. Aquello de: “Nada o ahógate, ha dejado de ser un mantra”. Según Eduardo Padrón, cada alumno necesita tener la noción de que puede lograr los retos que se proponga y se les facilita la tarea. Padrón, así lo aplica en el Miami Dade College . Las clases invertidas, la tecnología punta y los cursos a la carta, día y noche, siete días a la semana, son algunas de las pautas de esta universidad, pero no las únicas.

Es el mayor campus de Estados Unidos, con 165.000 estudiantes, de 192 países diferentes. Para muchos de ellos, el ingles es su segunda lengua.

Otros muchos, viven ahora bajo la amenaza de las deportaciones anunciadas por la administración Trump. “Un número significativo están indocumentados, su estancia en el país es ilegal. La mayor parte vinieron con sus padres cuando eran pequeñitos, han crecido en EEUU y se comportan y piensan como estadounidenses. Algunos de ellos no hablan su idioma materno. Los hay muy brillantes, son estudiantes que han hecho muy bien su bachillerato y ahora están en la Universidad. Algunos están escondidos, otros siguen viniendo a clase. Estamos muy precupados por ellos. Estamos protegiéndoles. Están sufriéndo porque no tienen una visión clara de su futuro”.

Al hilo de esta nueva problemática en Estados Unidos, Fernando Reimers, Profesor de educación internacional en la Universidad de Harvard ha destacado que con la amenaza del populismo son los derechos humanos los que peligran. Haciendo un paralelismo con el renacimiento italiano Reimers ha destacado la importancia de educar en a los alumnos en el respeto, en los valores humanos, en el “ahora”, abriendo la universidad a los problemas sociales. “La educación consiste en mostrar un marco, no sólo hechos” ha dicho y ha subrayado la importancia de la conexión no sólo con las empresas sino también “con las escuelas de primaria y secundaria”. Ni una sóla vez ha mencionado Reimers a Trump, pero la omisión ha tenido si cabe más fuerza con su colofón: “en tiempos de populismo, las universidades se convertirán en el enemigo”.

El nexo entre diplomas univeritarios y empleo falla

Menos claro ha quedado el valor de los diplomas. Sólo el 16 por ciento de los estadounidenses creen que una titulación universitaria prepara a los estudiantes para obtener un empleo bien pagado. Las cifras han ido inundando la pantalla gigante del auditorio: “La mitad de los jóvenes graduados recientemente en Estados unidos están en paro o infraempleados, y la situación es mucho peor en Oriente Medio, donde el paro afecta al 28%” según Rabea Altaya, presidente de Bayt.com

Para algunos los diplomas son algo del pasado, para otros siguen siendo un referente válido y para muchos, son las materias lo que falla.

El mundo va muy rápido y la actividad económica está ahora en manos de quienes se arriesgan y responden a problemas concretos con innovación y creatividad. Dar espacio a los emprendedores, a los futuros empresarios es esencial. Carlos Barrabés ha explicado que “en el siglo XX las cosas se hacían para fabricar, los ingenieros eran los más importantes; pero el mundo de hoy es un mundo para usar, no para fabricar. El reto es hacer a la gente más feliz, antes el reto era que la gente tuviera más cosas”. Para ello se necesitan ciertas competencias, y otras no tanto.

Según Khaled Helioui de BigPoint nunca ha habido otro periodo tan propicio como éste para que los jóvenes den rienda suelta a su espíritu emprendedor. Muchos lo están haciendo ya con impresionantes ventajas para la sociedad y efectos notables en la economía. Khaled Helioui ha invertido en una docena de Start up como Uber, Deliveroo, Hello and Student.com y siempre se encuentra con este perfil: los emprendedores quieren resolver un problema en el que no son expertos y lo abordan de forma disruptiva. Ponen en marcha su creatividad y lo logran “con abnegación, resiliencia y coraje”; rodeándose de un equipo solidario y enfrentándose a los errores. “Yo lo que hago – comparte Helioui – es darles confianza, dejarles que se enfrenten a los problemas ellos mismos y organizarse en grupos, que se lancen y que fallen. Los empresarios no tienen éxito, o muy raramente, la primera vez”.

La mayor parte de los panelistas estaban de acuerdo: estas cualidades se aprenden y se pueden enseñar.

Ahora bien, queda la otra esquina del triángulo: las políticas educativas, los gobiernos. La Union Europea puede dar recomendaciones, pero las competencias en educación y empleo dependen de los estados ha dicho Martina Dlabajová, miembro del Parlamento Europeo.

Hay que cambiar el modelo actual, si queremos que el mundo de nuestros hijos sea mejor. Es urgente. En la tormenta de ideas de Madrid esta fue la chispa que provocó el relámpago.

El siguiente forum internacional de WISE se celebrará en Doha del 14 al 16 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2017/03/01/tormenta-de-ideas-sobre-la-educacion-en-el-wisemadrid

Fuente de la imagen:http://static.euronews.com/articles/359327/256x144_359327.jpg

Comparte este contenido:

“La escuela no tiene que adaptarse al futuro, debe transformarlo”

24 de febrero de 2017/Fuente: Building Talent.

Hace 12 años, Virolai arrancó la que sería una profunda evolución de su modelo educativo. Cuando el conocimiento “lectivo” apenas se cuestionaba, la institución propuso una revolución que situó al alumno en el centro y planteó a los maestros el reto de renovar sus metodologías para decidir que la mayor enseñanza sería aprender a aprender. ¡Descubre esta nueva entrevista Education Insights!

¿Cuál es la propuesta de transformación del modelo educativo que hace Escola Virolai?

Nuestra apuesta viene de un proceso que nace hace 12 años  y se basa en pasar de una escuela que enseña a una escuela que aprende, de una escuela centrada en los derechos y las formas de hacer de los profesores y los alumnos como objetos pasivos, a una escuela donde el alumno es el centro y es el protagonista de su proceso de aprendizaje. Hemos de enseñar a los alumnos a aprender a aprender. El alumno ha de ser consciente de sus estrategias de aprendizaje porque las necesitará durante toda la vida.

¿Cuál diría que son las bases imprescindibles para impulsar este cambio?

La escuela debe garantizar la educación en un marco valórico muy sólido, porque estamos delante de una generación que no tendrán apoyo exterior, sino que su estabilidad vendrá del interior. Antes la felicidad venía determinada por fases de la vida: acababas los estudios, tenías un título universitario, accedías a un trabajo para toda la vida, tenías una estructura familiar estándar, etc. y todo ello te aportaba una estabilidad personal. Yo iba haciendo las cosas que ‘tocaban’, con los reconocimientos externos que ello comportaba. Esto se ha acabado. El título universitario no sirve para encontrar trabajo, tendré que cambiar de trabajo muchas veces en la vida, posiblemente cambiaré de lugar de residencia otras tantas, las estructuras familiares han cambiado… Eso hace que necesites una estructura interior que te de seguridad para enfrentarte a todos estos cambios.

Por otra parte, es importante asegurar que se trabajan las competencias procedimentales. Garantizar que el alumno cuenta con estrategias para aprender durante toda su vida. Implica la comprensión lectora, la escrita, oral, capacidad de observación, razonamiento… Competencias que hemos de asegurar que se adquieran, y sobre todo, que los alumnos las podrán utilizar de manera autónoma durante toda su vida.

Otro de los pilares es velar porque no se pierdan las ganas de conocer y aprender. La educación en su afán de poner límites, ha creado marcos cerrados que hacen que los niños supriman su curiosidad natural. El método hasta ahora era: ‘ahora estudiaremos lengua y de lengua estudiaremos sólo esto y si te lo sabes bien aprobarás’. Eso tiene que cambiar. El niño tiene que darse cuenta que lo que se trabaja en la escuela no es útil para aprobar un examen, sino que lo es para su vida.

 

¿Cómo desarrolla la propuesta de Virolai en un marco educativo que poco tiene que ver con la flexibilidad que plantea este nuevo modelo?

La ley te da margen. No se trata de situarse al límite de la ley, sino de aprovechar al máximo el espacio que te entrega e ir más allá de lo que propone. La educación hoy necesita normas de mínimos, que den mucho margen para que las escuelas trabajen su propio proyecto educativo. De la misma manera digo que la ley debe ser exigente en lo que a rendición de cuentas se refiere. Por ejemplo, para nosotros, las pruebas de competencias básicas de 6º de Primaria y 4º de ESO son un indicador clave de la buena marcha del proyecto: nos muestra que nuestro sistema es tan bueno o mejor que el tradicional. Las escuelas tienen que ser organismos autónomos vivos y creativos, con unos mínimos legales pero con altas exigencias. Trabajamos con un bien común, la educación, y es nuestro deber hacer una rendición de cuentas a la sociedad.

Intentemos concretar el modelo ¿Cómo se plantean cuestiones básicas de todo sistema educativo como son las evaluaciones, por ejemplo?

Como parte de la red Escola Nova 21, uno de los retos que tenemos es buscar indicadores que sean más eficaces para valorar toda esta nueva propuesta de cambio. Garantizar que lo que estamos haciendo es eficiente y eficaz. Para ello, planteamos instrumentos de medición adaptados a nuestra realidad. Sin embargo, el sistema de evaluación de cara a las familias y las exigencias de evaluación legal son dos de los asuntos delicados, más que nada porque deben cerrar bien el círculo.

¿Y cómo lo estáis haciendo?

En Virolai hacemos pruebas –competenciales y de aplicación–, rúbricas –una herramienta que garantiza que el alumno sepa que se espera de él y le da protagonismo en el proceso–; portfolios –que permiten al alumno darse cuenta qué ha hecho bien y por qué, entrega conciencia del proceso de aprendizaje–; las insignias –relacionadas con el valor del feedback inmediato–, y gamificación.

Pero nuestra duda persiste ¿Cómo se traduce esta evaluación cualitativa en una escala tradicional?

Este ecosistema de evaluación tiene su equivalente formal/numérico para responder a las exigencias del Ministerio. Otro tema es qué se entrega a los padres: estamos trabajando en establecer modelos de comunicación con las familias que vayan más allá de un informe tradicional: evaluaciones mensuales compartidas con los padres, en el que todos los protagonistas del proceso educativo, incluido el alumno, participamos. En este enfoque es clave la evolución del papel del profesor. No limitar la entrega de información respecto a la evaluación, sino ayudar al alumno a descubrir y a hacerse responsable de su propio aprendizaje. Un maestro que acompaña en el proceso, no que dirige.

Vistas desde la Escuela Virolai

Sois una escuela concertada ¿Crees que es extrapolable vuestra experiencia a todos los tipos de instituciones?

El cambio de modelo educativo es una propuesta que nace en la escuela pública. El debate no está en los recursos o si es pública o privada. El debate está en asumir que hay un cambio de paradigma y tú como institución educativa tienes que cambiar. Es verdad que hay que mejorar procesos como son el “concurso de traslados” en las escuelas públicas, que hace que los derechos del profesor estén por encima de los derechos de la escuela y de los niños. Es una realidad perversa que no hace más que perjudicar al sistema, ya que una transformación sin estabilidad en la plantilla es muy difícil.

De la misma forma, las estructuras heredadas han de cuestionarse. Por ejemplo, las bibliotecas entendidas como hasta ahora no tienen ningún sentido. El conocimiento ya está al alcance ‘digital’ del alumno, por lo que la biblioteca ha de convertirse en un espacio para potenciar la experiencia de lectura, no en un lugar de consulta. Y esa es una evolución dolorosa para muchos maestros. ¡Implica un proceso de ‘duelo’ para muchos profesionales! Significa dejar atrás un modelo conocido y aventurarse en uno aún por descubrir. La transformación es dura, pero con un liderazgo y un proyecto consolidados es más fácil.

¿Qué instrumentos de seguimiento habéis diseñado para evaluar la buena marcha de los cambios que se impulsan en el modelo?

Para nosotros un indicador clave es que al menos el 70% de las prácticas del día a día están alineadas con los objetivos del plan. No pretendemos más porque siempre te encontrarás con un grupo de profesionales que se resisten al cambio, y evaluar que estamos desviados de los objetivos por ese 30%, que no es permeable, haría que la evolución se detuviese.

Entonces, ¿la transformación será siempre parcial?

No. Es una transformación por fases. Pasa mucho en la pública: que no se hace nada por la resistencia de ciertos profesionales. Nosotros trabajamos todas las nuevas propuestas con un grupo reducido de profesionales. A partir de ahí, los más proactivos lanzan el reto a otros profesores. Difundimos, evaluamos las prácticas y volvemos a empezar. En la primera rueda igual tienes sólo un 20% comprometido. En la segunda, igual pasas al 60% si ofreces una formación adecuada. ¡Y los conversos son los mejores!

Nos ha ido muy bien con proyectos de acompañamiento en el aula, tándems de profesores que colaboran para trabajar con los alumnos. Trabajando en equipo, el cambio no se ve como una amenaza, los miedos desaparecen y se descubre la oportunidad en la transformación, tanto para que los niños aprendan más como para que los profesionales mejoren su práctica.

 ¿Cuánto tiempo implica una transformación de este calado?

Llevamos trabajando en esto 12 años a través de 4 planes estratégicos. El primero centrado en la renovación docente, y a partir de ahí, el “Plan Estratégico de mejora de la educación competencial”, a continuación el “Plan Estratégico para una educación global y para todos”, y ahora, el “Plan Estratégico por una escuela que aprende, por una escuela que transforma”. Son la representación de una evolución natural que ha vivido nuestra institución. La escuela no tiene que adaptarse al futuro, debe transformarlo. Hemos de asumir la potencia de la educación para conseguir que el mundo sea diferente.

En la base de esta revolución tiene que estar el profesor. Si él o ella no creen, no funcionará. Yo como directora me he de asegurar que los docentes tengan la formación adecuada y que asumen el riesgo. Lo cierto es que el proceso de transformación del claustro es lento. No se trata de hacer un curso y ya somos una nueva escuela. No. El profesor debe asumir su cambio de rol y solo a partir de ahí veremos el nacimiento de una nueva escuela.

Fuente: http://www.ubsce.ub.edu/blog/la-escuela-no-tiene-que-adaptarse-al-futuro-debe-transformarlo/

Imagen: www.ub.edu/blogil3/wp-content/uploads/2016/12/Coral-Regi.jpg

Comparte este contenido:

Continuidad, poder y sentido en la educación del futuro

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

Los avances en neurociencias cognitivas ha permitido hacer descubrimientos significativos que reafirman la idea de una transformación de la educación en verdaderos procesos de formación.

Volver al pensamiento integrador de  concebirnos como síntesis del universo, en donde todo está y reside en cada uno, y no como uno más del todo, nos permite un sin número de posibilidades ya que  es reconocer no solo la  magnitud de lo que significa la naturaleza humana integral, sino el nivel de responsabilidad de cada quien con todo lo existente. Es el presupuesto más significativo de la física cuántica, que aunque suene un poco exótico, viene a representar otro de los fundamentos de la ciencia, la sociedad  modo dos y de esta propuesta de educación de futuro.

Una mirada a lo transdisciplinar

El desarrollo de la concepciones transdisciplinarias que superan las concepciones de tipo  fragmentado y todo enfoque interdisciplinar, en términos de integralidad, compromiso y conciencia común, facilitara el paso de ciencia modo uno, a ciencia modo dos, con todo lo que ello implica, la transformación radical de lo formativo de las personas del milenio.

Los procesos de transdisciplinarización de las antiguas disciplinas, o la integración de las ciencias no es una tarea fácil, Pero a pesar de todos los intentos, muchos de ellos fracasados,  es preciso seguir  consolidando este movimiento de gran significación. Recordemos como al inicio de 1900 uno de los físicos mas renombrados, ganador el premio Nobel en 1918, Max Planck, rompió en dos la tradición científica  y generó un nuevo paradigma que es precisamente iluminador y de gran poder para los siguientes siglos. Todos sabemos de qué se trata,  la creación de la física cuántica  que tiene que ver con la visión holística del mundo.

Ahora bien, los avances en neurociencias cognitivas ha permitido hacer descubrimientos significativos que  reafirman la idea de una transformación de la educación en verdaderos procesos  de formación. Si bien lo que se decía en los siglos pasados, de lo que ocurría en el cerebro humano, que se limitaba a suposiciones, opiniones y algunas intuiciones, ( convertidas en los contenidos de la pedagogía),  hoy los avances en neurociencias cognitivas, y en  tecnología, ha permitido la evidencia mas aproximada de lo que en realidad sucede en el cerebro humano. Ya lo habíamos trabajado en las anteriores entregas.

Continuidad, poder y sentido, tiene que ver con la comprensión siempre aproximada, de identificar los parámetros mas evidentes y significativos de los trasfondos integrales ubicados en las nuevas concepciones de tipo holístico. Esta concepción  responde a la necesidad, no solo de comprender,  sino de  desarrollar habilidades  como fundamento de las competencias en todo sentido.  Se trata procesos  neuronales intencionados, reiterativos, de gran intensidad y orientados, que ofrece la posibilidad de crear las condiciones  cerebrales de gran poder para el desarrollo de las habilidades, base de las competencias de diferente orden. El contexto y la necesidad es lo que otorga el sentido y desde el punto de vista de la ciencia modo dos, el contexto está en la realidad como construcción mental. Este enfoque para los  procesos de formación del milenio, es definitivamente significativa.

El salto a un nuevo paradigma, que  debe darse en este milenio, es perfectamente posible dados los cada vez mas grandes avances que se están dando desde diferentes centros de investigación científica en neurociencias cognitivas, experimentos en áreas de población, intentos en instituciones para romper los férreos límites gubernamentales, etc.

Es muy conveniente advertir desde ahora, que este salto no podrá hacerse sin personas formadas de diferentes maneras y con agentes ilustrados y convencidos de las bondades de tal movimiento de futuro. Con opiniones y conjeturas, ni con actos administrativos coyunturales, no será posible avanzar, es con conocimientos, con voluntad política y con actitudes mucho mas claras y desafiantes.

Lo que sigue tiene que ver con la puesta en escena de un esquema posible de una  propuesta sinérgica, perfectamente viable, para abrirle el camino   a un paradigma poderoso y de gran esperanza en donde la ciencia modo dos es el protagonista mas importante.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/continuidad-poder-y-sentido-en-la-educacion-del-futuro

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5