Page 11 of 15
1 9 10 11 12 13 15

Nigeria: 20 Per Cent Fail Nigerian Law School Examinations

About one in five students failed the recent law school examination and will not be called to the bar, official results show.

The results show that 23. 6 per cent of students who sat for the final examination conducted by the Nigerian Law School will not make it to the Nigerian Bar Association this June.

The figure represents 720 candidates who sat for the examination held in April.

Potential candidates to the bar must sit and pass the final examination by the Nigerian Law School, to be qualified for the call to bar, scheduled to take place on June 12.

A statement from the Director General of the law school, Olanrewaju Anadeko, said 73 per cent of those who took part in the examination in April passed it.

Out of 3,056 candidates who partook in the examination this year, 2, 232 candidates passed, while 104 of them had conditional passes, apart from the 720 candidates who failed the examination, the statement said.

According to Section four of the Legal Practitioners Act, candidates must meet all other requirements to qualify for the call to bar.

Section 4 (2) of the Act implies that the 104 candidates with conditional passes, representing 3.4 per cent of the total number of candidates, cannot rely solely on their kind of result to make it to bar.

Information provided by the school states that after concluding their study at the Nigerian Law School, successful candidates are given their certificates from the council and then called to bar by the Body of Benchers, ‘subject to the provisions of the Legal Practitioners Act’.

The Council of Legal Education is the regulatory body for the Nigeria Law School, which must be attended by persons willing to study law in Nigeria.

It also determines the steps to be taken by persons who have obtained a university degree in law from a foreign institution and are willing to practice as lawyers in Nigeria.

The Nigerian law school and the Council of Legal Education were established in 1962, following the enactment of the Legal Education Act to ensure the study of the Nigerian customary law by prospective members of the bench.

Fuente: www.premiumtimesng.com/news/top-news/205139-20-per-cent-fail-nigerian-law-school-examinations.html

Foto: http://media.premiumtimesng.com/wp-content/files/2016/04/LAWYERS_759366843.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Promueven educación ambiental el Cienfuegos

Noticia / 05 de junio de 2016 / Por: Litzie Álvarez Santana  

Promover desde la educación ambiental con niños y jóvenes forma parte de las actividades que realiza el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos para el cuidado, uso racional de los recursos costeros y la protección del Medio Ambiente figura entre los objetivos del Costa Joven.

El evento, que sesionará este sábado en el territorio, tuvo su origen en el 2015 y es una iniciativa organizada por los jóvenes de esta institución de referencia nacional e internacional que contribuye con el estudio de procesos, evaluación y solución de conflictos ambientales y al uso sostenible de los recursos naturales.

La cita incluye una presentación sobre la contaminación de las costas, la proyección de video sobre los océanos y charlas referentes al tema del cambio climático; además se analizará el proyecto de las especies exóticas invasoras.

Asimismo, disfrutarán de la exposición de las obras del concurso “Una pincelada por el Medio Ambiente, una excursión por el litoral para el saneamiento de la playa e intercambio con los estudiantes sobre el tema de las playas.

Comparte este contenido:

Nicaragua: El tabú de la educación sexual

Noticia / 05 de junio de 2016 / Por: Rosmalia Ann González

 

El currículo nacional básico del 2009 solo le dedica dos párrafos a la educación de la sexualidad, en específico en el capítulo de los ejes transversales.

Este documento es el más reciente del que se tiene registro sobre el abordaje del tema en los colegios en Nicaragua.

En texto se explica, a modo general, que “la educación de la sexualidad es parte indispensable de la educación de calidad, la que debe ser integral y necesaria para el desarrollo armónico de las personas”.

El coordinador pedagógico de Fe y Alegría y docente, Mario Méndez, interpreta que estos ejes transversales deberían estar orientados a que el contenido de la educación de la sexualidad tendría que estudiarse en todas las disciplinas, no como se aborda actualmente, siendo solo parte de una unidad en la asignatura de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo.

PROPUESTA

Lo aconsejable sería que la educación de la sexualidad debiera abordarse de acuerdo al contexto, sea cuál sea la materia. Por ejemplo, si en Estudios Sociales estás viendo las civilizaciones antiguas, podés trabajar el papel que desarrollaba la mujer en ese momento o cómo vivieron su sexualidad; en Matemática, si estás viendo estadística, podés hacer un ejercicio preguntando cuántos estudiantes de la sección viven con sus papás y así sacás una media y como docente explicás por qué se produce ese comportamiento, pero hay muchos docentes que se cierran creyendo que estos temas solo le corresponden a ciertas materias y docentes”, detalla Méndez.

El experto explica que la educación de la sexualidad no solo tiene que ver con el sexo, sino también con el crecimiento personal, el autoconocimiento, las habilidades para que los estudiantes enfrenten situaciones que puedan hacerle daño, los  cambios socioculturales que tiene que ver con el sistema patriarcal arraigado y las opciones sexuales.

EN TERCER GRADO

En general, la educación de la sexualidad empieza a estudiarse en Nicaragua a partir de tercer grado, cuando los estudiantes tienen entre 8 y 9 años.

Rafael Lucio Gil, director del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (UCA) dice que en primaria solo hay una unidad donde se abordan únicamente temas anatómicos referidos a los cambios experimentados en la adolescencia.

Méndez siguiere que el tema debe ser impartido desde preescolar, cuando se tiene entre 4 y 5 años, donde se les comience a explicar el rol del niño y la niña, el estima, las emociones, de manera que, por ejemplo, se les vaya transmitiendo la idea de que solo las mujeres lloran o solo ellas son capaces de expresar sus sentimientos.

El director del Instituto de Educación de la UCA explica que la educación temprana de la sexualidad debe ser tratada con mucha sencillez y recalcándoles siempre que estos temas ameritan mucho respeto.

LOS MAESTROS

Gil reconoce que  la educación de la sexualidad sigue siendo tanto  un mito social como institucional.

“Hay colegios (que) no están atendiendo el tema debidamente, porque los docentes les explican a los estudiantes los mismos mitos que ellos manejan. El otro problema es que los docentes que sí manejan la información se aplican la autocensura porque los padres se molestan que a sus hijos les expliquen estos temas”, agrega.

Méndez, por su parte, comenta que muchos estudiantes tienen la información sobre sexualidad porque la han obtenido de los medios de comunicación, de las amigas o en las redes sociales, pero por el mismo señalamiento de las autoridades escolares, este conocimiento no se convierte en una oportunidad para generar aprendizaje y establecer diálogos.

Lo mismo sucede con las preferencias sexuales. “Es un tema que muy poco se habla, pero es una condición que estamos viendo en las escuelas y está generando mucha discriminación y conflictos”, dice Méndez.

La situación en Secundaria

CONDICIONES • En el caso de la educación secundaria, el currículo está orientado al abordaje de las enfermedades de transmisión sexual y la paternidad responsable.

Hace dos años, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la importancia de impartir cursos sobre el acceso a los anticonceptivos en las escuelas, desde los 12 años.

La Directora Ejecutiva de la Federación Red NicaSalud, Josefina Bonilla, cuenta que muchas veces las jovencitas salen embarazadas sin saber exactamente por qué.

“Muchas de ellas desconocen su anatomía y el funcionamiento de su sistema reproductor, es increíble, también hemos descubierto que una joven conoce de condones y anticonceptivos hasta su primer embarazo, de allí la importancia de hablar sobre educación de la sexualidad de manera muy temprana y con mucha naturalidad”, dice Bonilla. El coordinador pedagógico de Fe y Alegría, Mario Méndez, reconoce que si se trabajara una metodología basada en casos y de forma natural, los embarazos precoces no serían tan frecuentes.

 

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/394466-tabu-educacion-sexual/

Foto: Oscar Sánchez

Comparte este contenido:

México: SEP publica reformas en favor de la educación inclusiva

México/2 de junio de 2016/ Fuente: 24 horas

El objetivo es beneficiar a niños con alguna discapacidad o necesidades especiales de enseñanza, mismo que entrará en vigor el jueves.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de Educación Inclusiva.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el documento avalado por el Congreso de la Unión, que reforma diversos artículos de la citada ley, en beneficio de niños con alguna discapacidad o necesidades especiales de enseñanza, mismo que entrará en vigor mañana jueves.

Establece que las autoridades educativas instrumentarán los programas y acciones encaminados al cumplimiento del decreto, con los recursos que para el efecto se asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación y los presupuestos de egresos de las entidades federativas.

En los niveles de educación básica, normal, media superior y superior, las autoridades educativas establecerán, en un plazo no mayor a 180 días, los criterios generales para realizar los ajustes que garanticen la educación inclusiva, con atención al principio de progresividad.

Entre los ajustes aprobados por el Congreso destacan los hechos al artículo 41 que establece que la educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o de aquellas con aptitudes sobresalientes.

Así como atender a los estudiantes de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género.

Indica que tratándose de personas con discapacidad se favorecerá su atención en los planteles de educación básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder a las diversas modalidades de educación especial atendiendo a sus necesidades.

Además, se realizarán ajustes razonables y se aplicarán métodos, técnicas, materiales específicos y las medidas de apoyo necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos y el máximo desarrollo de su potencial para la autónoma integración a la vida social y productiva.

Entre otras cosas, también establece que las instituciones educativas del Estado mexicano promoverán y facilitarán la continuidad de los estudios de estas personas en los niveles de educación media superior y superior. |DEC

Fuente: http://www.24-horas.mx/sep-publica-reformas-en-favor-de-la-educacion-inclusiva/

Imagen: http://gq8ne3sd6ka12wvdz3ubnadf.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/cache/2016/06/972564_NpAdvMainFea.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Educación debe garantizar un docente para un niño autista

Noticia / 29 de mayo de 2016 / Por: Rio Negro.

DeBariloche – El Ministerio de Educación de la provincia deberá garantizar la asistencia con un maestro de apoyo a la inclusión en forma exclusiva y permanente durante la jornada escolar y a lo largo de toda la primaria para un niño autista, que cursa el primer grado en una escuela rural.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro rechazó el recurso de apelación que la Fiscalía de Estado interpuso contra el fallo del juez civil de primera instancia de Bariloche Mariano Castro, que hizo lugar a la acción de amparo que habían presentado los padres del niño para garantizar el derecho a la educación de los alumnos con discapacidades. En consecuencia, el STJ confirmó el fallo del juez civil.

La sentencia del STJ se dictó el jueves y se publicó en la página web del Poder Judicial de la provincia.

El juez del STJ Sergio Barotto recordó en su voto que el chico padece de autismo y trastorno generalizado de desarrollo (TGA) y que se encuentra cursando primer grado en la Escuela Rural 103 de Mallín Ahogado.

Señaló que Castro ordenó al Ministerio de Educación que disponga lo necesario para garantizar y brindar al niño la asistencia de un maestro de apoyo a la inclusión (MAI), en forma exclusiva y permanente durante toda la jornada escolar, y a lo largo de toda la escolarización primaria.

Barotto destacó que el juez “tuvo presente el marco normativo que regula la materia, del cual se desprende que el Estado debe garantizar a los alumnos/as con discapacidades no sólo una propuesta pedagógica que les permita desarrollar su máximo potencial, sino también la integración según las posibilidades de cada persona”.

Los apoderados legales de la Fiscalía de Estado apelaron. Alegaron que la orden judicial “resulta contradictoria con los lineamientos de inclusión que intenta llevar adelante el Ministerio de Educación, en tanto la permanencia de la maestra de apoyo a la inclusión durante toda la jornada escolar, a lo largo de toda la escolarización primaria, tiende a la dependencia absoluta del niño a un docente, anulando la posibilidad de integración”.

Señalaron que si bien durante un tiempo el niño puede requerir un acompañamiento y asistencia, ello debe ser evaluado año a año, con la posibilidad abierta a su evolución.

La defensora general María Rita Custet Llambí consideró que el fallo debía confirmarse, en sintonía con el planteo de la Defensora de Menores e Incapaces. La Procuradora Silvia Baquero Lazcano dictaminó por rechazar el recurso de apelación.

Barotto consignó, con el respaldo de sus pares Adriana Zaratiegui y Enrique Mansilla, que tal como señaló la Procuración General “siendo la educación un derecho esencial de todo habitante y obligación irrenunciable del Estado Rionegrino -artículo 60 de la Constitución Provincial- resulta éste el principal responsable en asegurar el cumplimiento y protección de los niños conforme normas constitucionales, tratados internacionales, legislación específica…

Advirtió que el fallo de primera instancia se adoptó siguiendo los consejos del Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP) que depende del Ministerio de Educación. Barotto recordó que en abril y octubre de 2015 el ETAP señaló, por ejemplo, en dos informes que sería altamente perjudicial para el niño “comenzar el año próximo sin las garantías de continuidad de su cargo, de su exclusividad…”. Y citó otro párrafo de un informe donde se consignó que se trata de un niño “con un altísimo potencial y que es su derecho contar con los recursos necesarios, en este caso un acompañamiento uno a uno”.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/educacion-debe-garantizar-un-docente-para-un-nino-autista-FD432700

Foto: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×370/0c0/0d0/none/12350/IPXY/image_content_7216749_20160529104735.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué necesito de ti?

Julieta Guzman

(@Lilia_Julieta)

 

Porque en En México, durante el 2013, sólo 7.6% del gasto público social fue invertido en primera infancia y fue mayormente dirigido a programas de ayuda directa (40.7%), y sólo en un segundo plano a rubros más asociados con el desarrollo integral.

Estudios elaborados alrededor del mundo constatan la importancia de generar acciones a favor del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) -ver por ejemplo Berlinski y Schady 2015). Sin embargo, aunque algunos países de América Latina, incluido México, han avanzado en el desarrollo de mecanismos que integran a diferentes sectores e instituciones encargados de ofrecer servicios para el DIT, aún se necesita mucho. Los recursos asignados son insuficientes no sólo para cubrir la demanda de servicios, sino también para hacerlo con calidad.

En México, durante el 2013, sólo 7.6% del gasto público social fue invertido en primera infancia y fue mayormente dirigido a programas de ayuda directa (40.7%), y sólo en un segundo plano a rubros más asociados con el desarrollo integral, como son cuidado y educación (24.3%) y salud (20.4%). Esta inversión no es suficiente para que la población de entre cero y cinco años cuente con todos los servicios necesarios para alcanzar un desarrollo integral óptimo (Unicef, 2015).

Además de invertir más en el DIT, necesitamos hacerlo mejor. La inversión en primera infancia debe ser eficaz, equitativa, eficiente, transparente, honesta y participativa (O’Donoghue, 2014). A propósito de este escrito, me gustaría profundizar en lo que caracteriza a este último rasgo, la inversiónparticipativa.

Una inversión participativa es aquella en la que el Estado asume su responsabilidad de garantizar la provisión de los servicios necesarios para el DIT, pero al mismo tiempo activa y abre espacios para la participación de otros actores, quienes participan en el diseño, aplicación y monitoreo del financiamiento. La inversión participativa, además, considera financiar la participación de profesionales, familias, organizaciones y otras personas ya presentes en las comunidades. Esto, en lugar de competencia, genera colaboración entre varios actores pertenecientes a distintos sectores, instituciones y niveles de gobierno. Lo más importante es que se incrementa la cobertura y la calidad de los servicios a fin de que haya más niñas y niños beneficiados.

Un ejemplo de colaboración y financiamiento participativo lo encontramos en la iniciativa “Necesito de Ti” que surge como respuesta a la problemática que enfrenta el DIT en México: poco financiamiento y servicios de baja calidad que no llegan a todas las niñas, niños y sus familias.

A inicios del 2015, Mexicanos Primero fue convocado por Promotora Social México a conjuntar esfuerzos, y junto a Ashoka, Fundación CMR, Instituto Nacional del Emprendedor, Socialab, Spectron, Startup México, y Un Kilo de Ayuda, comenzaron a diseñar lo que es la primera experiencia en la que colaboran instituciones de emprendimiento, instituciones gubernamentales, fondos de inversión de impacto y organizaciones de la sociedad civil en favor del DIT en México.

Para registrarse los candidatos presentaron evidencia de que contaban con una actitud emprendedora, una propuesta que resolvía alguna problemática que afecta a niñas y niños de cero a cinco años en los ejes temáticos, y una propuesta de impacto sostenible, escalable e innovadora.

Los 50 proyectos mejor calificados por el director general, el director de operaciones y la directora de incubación de Startup México (SUM) fueron convocados a un campamento intensivo (bootcamp) de dos días en SUM, en el que recibirían diversos talleres, tanto de emprendimiento como en temas relacionados con el DIT. El objetivo fue afinar sus proyectos y presentar untwitter pitch del que dependía gran parte de su calificación para obtener una beca que cubriría el costo de la incubación de su propuesta.

En el bootcamp, participaron 36 proyectos –15 de estimulación temprana, 13 de salud y nutrición y siete de cuidado y desarrollo– de los cuales nueve fueron seleccionados -en agosto del 2015- para iniciar su incubación (ver Tabla 1. Finalistas “Necesito de Ti”).

Tabla 1.    Finalistas   “Necesito de Ti”
Eje temático                       Nombre del proyecto       Página
salud y nutrición oir para crecer oirparacrecer.com
innovatio innovatio.mx
cuidado y desarrollo criantia criantia.org
cunitas de amor cunitasdeamor.com
playmommy playmommy.com
i’m possible school impossibleschool.mx
estimulación temprana nono yahdacompany.com
pabu pabu.com.mx
yuum (página en construcción)

Después de seis meses, finalizaron su proceso y el 9 de marzo de 2016 celebró su graduación el grupo, que forma parte de la 6ta generación de emprendedores apoyados por SUM.

A lo largo de seis meses los emprendedores han logrado hacer crecer sus proyectos, y durante las próximas semanas presentarán a varios inversionistas los resultados de su trabajo con el fin de obtener los recursos necesarios para concretar sus proyectos.

Les esperan mucho retos por enfrentar, pero a decir de Laura Curiel, Directora de incubación en SUM, esta generación se caracteriza –además de estar conformada en su mayoría por mujeres- por su perseverancia y por la pasión que demuestran por el tema, lo que de alguna manera garantiza que seguirán trabajando en él independientemente de lo que logren con éste proyecto en concreto.

Por último, quiero destacar cómo este proyecto ha logrado tejer, en un primer nivel, una red de organizaciones, emprendedores y profesionales trabajando a favor de los derechos de las y los niños más pequeños y sus familias. Tanto las diversas instituciones y organizaciones convocantes –que ya están pensando en futuros proyectos– como las emprendedoras de esta generación, han consolidado vínculos de colaboración entre sí, con profesionales en el tema de emprendimiento y DIT. Confiamos que pronto se sumen a esta red los inversionistas.

Iniciativas como Necesito de Ti siembran la esperanza de que pronto estas pequeñas redes crezcan y se conviertan en una gran red de instituciones, organizaciones, emprendedores, profesionales e inversionistas trabajando para que las necesidades de todas las niñas, los niños y sus familias sean atendidas. Las niñas y niños en México viven en diversos contextos y tienen diferentes necesidades. Es obligación del Estado atenderlas y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, pero sólo con la participación amplia de la sociedad en su defensa, respeto y promoción lograremos que todas y todos desarrollen su máximo potencial.

Fuente del articulo: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2016/03/11/por-que-necesito-de-ti/

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/03/15/18/34/building-674828_960_720.jpg

Comparte este contenido:

México: La escuela incluyente, una visión para que todos y todas aprendan más y mejor

México/26 de mayo de 2016/Por Laura M. Ramírez /El Financiero / Entorno inteligente

En 2006 la UNESCO refrendó la importancia de que la escuela considere la diversidad y se centre en el aprendizaje de todas las niñas y los niños; sin embargo, la tendencia tanto en México como en el mundo, ha sido enfocarse en la integración de niños o niñas con discapacidad, lo cual deja de lado otros grupos tradicionalmente excluidos (Echeita y Ainscow, 2011).

El derecho a aprender exige un principio de doble inclusión: primero que todas las niñas y los niños accedan y permanezcan en la escuela al menos hasta el bachillerato y segundo, que todas y todos logren aprendizajes para participar como ciudadanos globales y que puedan seguir aprendiendo toda la vida.

Sin embargo, México sigue presentando condiciones que no favorecen la inclusión de las niñas y los niños a la escuela o fomentan su abandono:

Altos índices de pobreza: En 2014, 46.2% de la población vivía en condiciones de pobreza (CONEVAL, 2014).

Personas discapacitadas fuera de la escuela: Del total de niñas y niños con discapacidad, sólo 20% a 30% logran ingresar a estudiar y la probabilidad de terminar la formación escolar es baja (OEA, 2004).

? Inequidad entre modalidades educativas: Las niñas y niños indígenas alcancen, en promedio, 32 puntos menos en pruebas de lectura y matemáticas (TERCE, 2015).

? Discriminación: 59% de los estudiantes hace comentarios homofóbicos a sus compañeros (UNESCO, 2015).

Las políticas públicas no han sido eficaces para combatir estos problemas. Hay que priorizar el derecho de todas las niñas y niños a aprender sin importar su condición. Al transformar las prácticas escolares para centrarlas en el respeto a la diversidad podemos aspirar a una sociedad más equitativa. Para ello se requiere (Echeita y Ainscow, 2011):

Ver la inclusión como un proceso que se adecúa al contexto y no como un producto determinado por preceptos gubernamentales.

Brindar condiciones materiales adecuados para todas y todos, que propicien la participación de los estudiantes en su proceso educativo y aseguren que las niñas y los niños aprendan más y mejor.

Eliminar creencias, actitudes y prácticas que fomentan la discriminación.

Poner énfasis en todos los grupos de alumnos que están en riesgo de exclusión.

Estos parámetros deben estar presentes en el diseño de las políticas educativas y en su implementación en las escuelas; deben adaptarse a las necesidades de familias y estudiantes.

En Mexicanos Primero creemos que hay que encaminar las políticas públicas hacia una verdadera inclusión que no fragmente a niñas y niños en categorías estereotipadas, sino que garantice que todos accedan a una educación de calidad para desarrollar al máximo su potencial.

Invitamos a los lectores a preguntarse cuáles son las barreras que nos impiden lograrlo. Cambiar la escuela depende de muchos factores, pero cambiar las actitudes y las prácticas que fomentan la exclusión que tenemos depende de cada uno y de entender que las diferencias enriquecen. Sólo entonces lograremos una educación verdaderamente equitativa; sólo entonces cambiaremos nuestra sociedad.

La autora es coordinadora temática de REDUCA.

Twitter: @Laurami0316

Modelo educativo: ¿Una promesa de aprendizaje para todas y todos?

MÉXICO: La escuela incluyente, una visión para que todos y todas aprendan más y mejor

Con Información de El Financiero

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8462475/MEXICO-La-escuela-incluyente-una-vision-para-que-todos-y-todas-aprendan-mas-y-mejor-26052016

Imagen:http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/05/gonzalo-morales-miami-M-XICO–La-escuela-incluyente–una-visi-n-para-que-todos-y-todas-aprendan-m-s-y-mejor.jpg

Comparte este contenido:
Page 11 of 15
1 9 10 11 12 13 15