Saltar al contenido principal
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Japón mejora escuela rural de Sonsonate

Japón/30 junio 2016/Autor:/ Fuente: El Salvador

Los alumnos del Centro Escolar Caserío San Cristóbal, cantón Miravalles, en Sonsonate, cuentan con una mejor infraestructura para recibir sus clases, debido a que la Embajada de Japón en El Salvador construyó cuatro aulas permanentes en sustitución, de igual cantidad de provisionales, un cocina-bodega y obras adicionales, que fueron inauguradas el pasado martes.

 Las provisionales, de las cuáles aún hay tres, fueron construidas en 2002, pero no tenía condiciones adecuadas para dar y recibir clases, ya que tenían poca ventilación, iluminación deficiente y cuando llovía, azotaba el agua y se filtraba por el techo.

Fue hasta finales del año pasado, que la embajada comenzó la ejecución de la obra.

El Ministro Consejero de la representación diplomática, Kazuho Kawamata, expresó durante la inauguración, que la obra es una muestra más de amistad entre su país y El Salvador; y que al trabajar unidos con la alcaldía y el Ministerio de Educación, es posible mejorar la calidad educativa de los habitantes.

“Gracias a su apoyo, el sueño de esta comunidad es una realidad”, dijo Kawamata.

Inversión

En el proyecto se invirtieron  $99,360; de los cuales Japón aportó $85,223; la alcaldía de Sonsonate, $10,471; y la comunidad $3,666 en mano de obra.

Además fue construido un muro de 40 metros de longitud y dos de altura, para evitar que tres aulas provisionales se inunden.

La directora de la institución, Emérita Sandoval, explicó que las condiciones anteriores no permitían que los alumnos estuvieran en ambientes adecuados para el aprendizaje.

“No son aulas seguras donde se pueda resguardar el mobiliario. Ahora ya tenemos aulas permanentes”, expresó.

La directora agregó que el próximo año, el Ministerio de Educación tiene previsto construir un pabellón de dos niveles en que habrá seis aulas; además tiene proyectado  sustituir el piso actual.

En el primer nivel se impartirán clases y en el segundo se instalará una biblioteca, un centro de cómputo con 25 máquinas y un laboratorio.

Desde 1998, cuando inició la escuela, los alumnos recibían clases en una galera de palmas de coco y se sentaban en piedras recipientes.

Fue en 2002 que se construyeron aulas provisionales.

La alumna de noveno grado, Katherine H., reconoció que las condiciones eran pésimas; pero que ahora, con las mejoras, se siente más motivada a continuar los estudios.

Para Marta Julia Gutiérrez, madre de un alumno, las mejoras son un atractivo para los jóvenes ya que con aulas adecuadas tienen una motivación para seguir estudiando.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japon-mejora-escuela-rural-sonsonate-117334

Comparte este contenido:

La aterradora escalada de estos niños para llegar a su escuela en China

Los alumnos del pueblo de Atuler, en la provincia china de Sichuan, tienen que escalar una pared de 800 metros de roca, trepando por unas escaleras desvencijadas y poniendo en peligro su vida en el trayecto, para volver a su casa desde su escuela.

EUROPA PRESS/MADRID.- : 28.05.2016 12:56 |

La historia de estos niños se ha hecho viral en las redes sociales de China después de que el fotógrafo Chen Jie, reciente ganador del World Press Photo, compartiera en la red WeChat varias fotografías de la escalada que tienen que afrontar los menores. «Me quedé impactado por lo que veía», afirmó el fotógrafo, según recoge The Guardian.

El pueblo en el que viven los niños, en lo alto de una montaña, no dispone de una escuela, lo que obliga a los menores a descender por la pared de la montaña, ayudados por adultos, hasta su escuela, según ha relatado Api Jiti, líder de la comunidad local, a los medios del país.

El peligro del camino es evidente. «Siete u ocho» vecinos del pueblo se han dejado la vida en la escalada, de acuerdo a Api Jiti, razón por la que hace tiempo se decidió que los niños vivieran en la escuela y sólo vuelvan a sus casa a ver a su familia dos veces al mes.

La historia ha conmocionado a la opinión pública en el país asiático y las autoridades del partido comunista en la región han asegurado que se va a construir una escalera automática como medida provisional para facilitar el camino de los pequeños mientras se llega a una solución definitiva.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/aterradora-escalada-estos-ninos-llegar.html
Comparte este contenido:

Uganda: Where two primary schools shared premises

África/Uganda/29 Mayo 2016/Fuente:Theobserver /Autor:Racheal Ninsiima

Resumen:  El espacio físico limitado en la escuela primaria en el distrito de Nebbi Angir ha obligado a dos escuelas compartir un edificio. A poca distancia de la ciudad de Nebbi existen las escuelas-dos-en-uno,  en la entrada hay dos señales que se colocan uno frente al otro para diferenciarlas.

Ever heard of two schools sharing the same building? Well, RACHEAL NINSIIMA came across such a situation on her recent trip to Nebbi and reports.

Limited physical space at Angir primary school in Nebbi district has forced two schools to share a building. A short drive from Nebbi town led me to the two-in-one schools At the entrance, there are two signposts standing opposite each other.

One reads – ‘Angir Primary School: Education pays’ while the other, ‘Angir COPE Centre.’ COPE stands for Complimentary Opportunities for Primary Education, a programme offering non-formal education for primary school pupils.

The two signposts point to three buildings in one compound. Two of the three buildings belong to Angir PS; while the other marks COPE.

The conditions at Angir primary school may be described as hellish; no library, a tree shade for a classroom and no office space for the head teacher. When I arrived at the school on a rainy morning, I found Jane Kabalisa Onangiu, the school’s head teacher, marking scripts in a congested room, which doubles as a library for her school. The room, in which she is sitting, belongs to the COPE school.

She tells us that sharing premises with COPE is a remarkably complex issue dating from the school’s history.

«[Angir] started in a grass-thatched house under the leadership of the Catholic Church in 1980, but later collapsed due to neglect,» she narrates. «It was later taken up by the Protestants but not much changed and it collapsed again until it was taken over by government in 2002.»

Angir started in another part of the town council before transferring to to it’s current place in 2002. On the other hand, COPE was introduced there in 2000. The decision for the two schools to share the buildings was made by Angir’s Parents Teachers’ Association, requesting COPE to share premises.

The government has constructed only two classroom blocks for Angir, forcing the school to borrow one more classroom block from COPE school.

«We only use the COPE centre until midday to allow the children signed up for COPE to use their premises in the [afternoon]. Angir primary has 525 pupils at the moment and they cannot fit in the two blocks,» she laments.

Coexistence is clearly an uphill task and to minimize the inconvenience, parents of Angir primary are now soliciting funds to complete a classroom block.

«In March this year, the school administration requested parents to contribute Shs 3,000 per term in order to build a new classroom block. We hope the building will be completed by end of year,» the headteacher says.

TREE SHADE FOR A CLASSROOM

Bogged down with inadequate infrastructure for all the pupils, the school management has been forced to teach primaries one to three together under a tree. When I arrived at the school, I saw hundreds of pupils clumped together under a mango tree trying to recite a few lines from story books.

Although it was drizzling, the pupils went about their routine recitals unabated. Some sat on the muddy floor while majority were on bricks.

«These bricks are what we use as furniture here. I have never sat on a bench. When it rains, we do not come to school and when it is too hot, it becomes uncomfortable for us too,» says Mungu Acen, a P3 pupil.

Acen envisions becoming a teacher in future just like many in her class, but their teacher Godwin Orombi is afraid that these ambitions will not come to fruition if the pupils have to study under such unbearable conditions. Many of them are struggling to learn and speak English and thus; so, most of the lessons are conducted in Alur.

Kabalisa Onangiu says it is difficult and unsafe to conduct lessons during the rainy season, as it exposes children to complications such as pneumonia. She says two pupils had to drop out of the school early this term due to chest complications.

According to her, the school which has 13 teachers, currently also lacks other amenities required for learning, including desks and chairs. This has forced parents to withdraw their children from the school. She notes that enrollment is usually high in P1 but this tremendously reduces in higher classes.

«We are struggling to offer free uniforms, lunch and education to these underprivileged children. Seeing them grasp what we teach is enough motivation to keep us going,» she says.

To solve the school’s problems, Kabalisa urges government to construct two more classroom blocks and a staff room. She also calls for increased quarterly funding which is currently at Shs 1.5m.

Fuente de la noticia:http://observer.ug/education/44359-where-two-primary-schools-share-premises

Fuente de la imagen:http://observer.ug/images/Angir-Primary-school-signpost.jpg

Comparte este contenido:

En Paraguay: MEC busca mejorar calidad educativa en forma integral

Los niños ya empezaron a usufructuar sus salas de clases para no perder las clases.

PaísPaís / 27 May 2016

Un total 350 niños se dividen en 12 aulas móviles en la parroquia San Pedro y San Pablo.Un total 350 niños se dividen en 12 aulas móviles en la

parroquia San Pedro y San Pablo.

El Ministerio de Educación y Cultura(MEC) propone proyectos con el fin de mejorar la calidad educativa mediante la inversión en infraestructuras, capacitación docente e implementar tecnología en el aula. Asimismo, Unicef, y la Asociación de Bancos de Paraguay (AsoBan) y otras entidades colaboran en proyectos que buscan brindar espacios seguros a estudiantes mediante las aulas móviles.

Enrique Riera Escudero, titular del MEC, participó de la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados donde presentó tres proyectos emblemáticos con miras a mejorar el sistema educativo con la inversión blindada que proviene del Fondo para la Excelencia Educativa y la Investigación.

En este sentido, propuso dar énfasis a infraestructura, capacitación docente y Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC’s). Pidió a los miembros de la Cámara identificar la necesidad presupuestaria de la cartera, en todos los ámbitos de la educación.

AULAS EN BAÑADO

La parroquia San Pedro y San Pablo sirve de albergue desde inicios del año a las escuelas, Virgen de Luján, San Blas y San Cayetano dependientes de la Fundación Fe y Alegría, del Bañado Sur, actualmente inundados.

Unos 350 niños son los beneficiados con la aulas móviles térmicas, que soporta altas y bajas temperaturas.

Las escuelas alojadas en la sede parroquial suman 14 grados divididos en 12 aulas móviles, 7 de ellas son carpas proveídas por Plan Internacional y ahora suman 5 más pero en diseño prefabricado, según explicó Wilma Zárate, directora de Fe y Alegría.

De la inauguración participaron el ministro de Educación Enrique Riera, Mario Ferreiro, intendente de Asunción, Joaquín Roa, titular de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) y Regina Castillo, ejecutiva de Unicef, entidad que donó junto a la AsoBan las aulas prefabricadas.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/05/27/mec-busca-mejorar-calidad-educativa-en-forma-integral/

Comparte este contenido:

Los caminos a la escuela más peligrosos

Manuel Razo/ Enterate.mx/ 12Mayo2016

Cuando se habla del difícil acceso a la educación generalmente nos imaginamos las barreras económicas y del sistema de educación, pero no son las únicas existentes.

Los caminos a la escuela más peligrosos que podrías imaginar son algo que difícilmente se podría considerar real, pero no hay duda de que existen y niños de distintas partes del mundo deben cruzarlos todos los días para llegar a las aulas.

Armados de gran valor y pocas herramientas para cruzar de forma segura, los niños fotografiados aún muestran sonrisas sinceras que demuestran sus ganas por aprender. Para cruzar los peligros que los esperan en el camino día día, estos niños deben tener un enorme sentido de aprecio y responsabilidad por la educación y lo que significa para su futuro.

Mira lo que algunos niños del mundo deben atravesar. Y pensar que nosotros nos quejamos del tráfico al transportarnos por la ciudad.

los caminos a la escuela mas peligrosos 1

Para cruzar el río los niños deben pasar por un puente de cuerdas en Indonesia.

los caminos a la escuela mas peligrosos 2

Un peligroso puente colgante en China durante una nevada es el camino a seguir para llegar a la escuela.

los caminos a la escuela mas peligrosos 3

Otro puente colgante más en India, es sostenido en gran parte por los árboles de alrededor.

los caminos a la escuela mas peligrosos 4

El puente de Lebek, India se encuentra en muy malas condiciones, desgraciadamente es la única forma de cruar el río.

los caminos a la escuela mas peligrosos 5

Para cruzar el Río Negro en Colombia, los niños deben deslizarse dentro de un saco en triolesa a 400 metros de altura por un trayecto de 800 metros.

los caminos a la escuela mas peligrosos 6

India cuenta con muchos luagres de difícil acceso, el transporte escolar de estos niños es una pequeña canoa.

los caminos a la escuela mas peligrosos 7

Al igual que hacen estos niños de Indonesia

los caminos a la escuela mas peligrosos 8

Pero los niños filipinos no tienen punto de comparación con ese pequeño flotador en el que apenas caben.

los caminos a la escuela mas peligrosos 9

Indonesia nuevamente aparece pero la canoa resulta ser un lujo para estos niños.

los caminos a la escuela mas peligrosos 10

Las montañas Pili en China son hoga de numerosos acantilados y pendientes inclinadas, eso no detiene al grupo de niños para llegar a su clase.

los caminos a la escuela mas peligrosos 11

Estas niñas de Sri Lanka deben caminar con cuidado para cruzar el precipicio usando una tabla.

los caminos a la escuela mas peligrosos 12

Se puede ver divertido, pero estos niños chinos deben pasar un mal rato cuando deben enfrentarse a los vientos y a las lluvias mientras cargan con su mochila.

los caminos a la escuela mas peligrosos 13

Algunas escuelas improvisan medios de transporte a falta de recursos.

los caminos a la escuela mas peligrosos 14

Pero caminar sobre los bloques de hielo del Himalaya con la posibilidad de resbalar o quedar atrapado es una hazaña sorpredente y trsite a la vez.

Fuente: labioguia.com

Comparte este contenido:

Rosan Bosch: “Utilizamos el diseño como herramienta para mejorar el aprendizaje”

Por  /

Rosan Bosch es artista y diseñadora de innovadores espacios educativos. Sus libros favoritos de pequeña eran los de Pippi Calzaslargas porque era independiente, autónoma y fuerte. Recuerda en especial su etapa escolar en el Montessori, ya que le dejaban ir sola a la biblioteca pública del pueblo debido a que se había leído todos los ejemplares de la escuela. Actualmente tiene un estudio de arquitectura en el que utilizan el diseño como herramienta para el desarrollo y el aprendizaje. A continuación la entrevista realizada por Tiching Blog

Lo maravilloso del diseño es que mantiene una relación directa con el ser humano y nos influencia, afecta nuestro comportamiento, la manera en que nos sentimos y la forma en que reaccionamos ante distintas situaciones. Pero los proyectos que desarrollamos en nuestro estudio no se basan en el diseño, sino en el cambio.

¿A qué se refiere?
Utilizamos el diseño como herramienta para mejorar el aprendizaje, para cambiar la sociedad y para ayudar a promover el desarrollo. Trabajamos con profesionales educativos que quieren cambiar, pero no saben cómo. Es muy difícil para el ser humano modificar el modo en que nos comportamos y pensamos, pero el diseño puede contribuir a la implementación del cambio mediante la creación de nuevas realidades.

¿Cómo el diseño induce al cambio de comportamiento?
Con el diseño podemos variar las normas que nos rodean y crear una nueva realidad. Y poco a poco, mediante el cambio del entorno físico nos vemos forzados, pero a la vez tentados y seducidos, a comportarnos de manera distinta. Si no aplicamos estos cambios, es casi imposible modificar nuestro comportamiento. Por este motivo tenemos tantos problemas con la educación.

ACADEMIA SHEIKH ZAYED La Academia Privada Masculina Sheikh Zayed en Abu Dabi, Emitatos Árabes Unidos, está diseñada para apoyar diferentes estilos de aprendizaje y habilidades educativas del siglo XXI

¿A qué problemáticas se refiere?
Muchas personas admiten que el mundo ha cambiado y que, por tanto, se requiere una enseñanza diferente. El problema es que estamos intentando implementar este cambio con un entorno físico que se parece al que teníamos hace cien años o, en el mejor de los casos, al de hace ocho años. Pero no puede funcionar, necesitamos cambiar lo que nos rodea. Por este motivo considero que el entorno físico va de la mano de los cambios pedagógicos y de la manera en que aplicamos la enseñanza en las escuelas.

Entonces, ¿cambiando el entorno físico las escuelas podrán cambiar su enseñanza?
Sí, el entorno físico está ligado al sistema pedagógico del colegio y a la organización de la escuela en términos, por ejemplo, del número de profesores y alumnos por clase.  La transformación del entorno físico permitirá organizar la escuela de manera distinta y, al mismo tiempo, cambiar el sistema pedagógico. Es importante tener un enfoque holístico y basado en el niño como individuo.

Actualmente, ¿cuál es el enfoque más común?
Cuando se debate sobre las mejoras educativas que deben llevarse a cabo utilizamos un enfoque equivocado, ya que se pone mucho énfasis en los derechos de los profesores, en las horas de estudio… Pero lo más importante en educación es reflexionar sobre cómo podemos ayudar a los estudiantes a desarrollarse, a potenciar sus talentos, a convertirse en personas inteligentes que puedan sacar lo mejor de ellos mismos en el futuro.

ESCUELA VITTRA TELEFONPLAN Vittra Telefonplan ha atraído la atención de todo el mundo con su imaginativo y colorido interior que apoya los métodos educativos y organizativos de las escuelas públicas en un entorno donde el ordenador portátil se considera la herramienta de aprendizaje

¿Cómo cambiar de enfoque?
Cuando trabajamos con las escuelas les pedimos a las personas involucradas en el proyecto (docentes, directores, estudiantes…) que nos cuenten cómo es el proceso de aprendizaje en un día normal desde el punto de vista del niño. No desde la óptica del docente, sino del estudiante. Y con este enfoque nacen nuevas ideas que nos permiten ayudar a potenciar el cerebro de cada estudiante.

¿Cómo surgió la idea de usar el diseño como herramienta para mejorar la experiencia educativa?
La idea surgió cuando un día mis hijos volvieron del colegio desmotivados, sin ganas de aprender. Quería cambiar esta situación y me di cuenta que mediante el diseño y pensando estratégicamente podía ayudar a implementar el cambio. Aún hoy me frustra ver cómo estamos destruyendo generaciones enteras de personas que están desmotivadas por el aprendizaje. Estamos promoviendo que nuestros alumnos no quieran estudiar.

¿Los proyectos que llevan cabo los aplican en escuelas innovadoras o también pueden implementarse en las más tradicionales?
Nosotros trabajamos con escuelas en los Emiratos Árabes, en Estados Unidos, en España, en Dinamarca… en países muy distintos con culturas muy diferentes. Realizamos proyectos en escuelas con mucho dinero, pero también en otras que tienen un presupuesto más reducido o casi nulo. Lo más importante para llevar a cabo una revolución en la escuela es tener el deseo de cambiar y el objetivo de centrarse en lo más importante: el desarrollo del niño.

¿Cuál es la reacción de los docentes frente a estos cambios?
Nos hemos encontrado con reacciones muy variadas. Algunos están ilusionados, otros tienen miedo al cambio. Hay profesores que creen que los cambios que se quieren implementar no funcionarán en sus colegios, creen que no son para ellos. Y creo que es una pena, ya que cualquier cambio es mejor que mantenerse en el inmovilismo. Además, en ocasiones, pequeñas variaciones pueden suponer grandes diferencias para algunos niños.

¿Trabajáis únicamente con escuelas?
No, también trabajamos con bibliotecas, especialmente de países escandinavos donde estos espacios son colectivos y se convierten en lugares informales de aprendizaje. Y con empresas, siguiendo el mismo patrón de diseño que en las escuelas, ya que nos hemos dado cuenta que los cambios que aplicamos son igual de útiles para niños que para adultos.

¿Cuáles son las principales características que definen las escuelas que diseñan?
Lo que busco con el diseño es crear las oportunidades de realmente ser diferentes. Entiendo que cada ser humano se comporta, aprende y actúa de manera distinta. Pero también un mismo individuo a lo largo del día requiere diversas instalaciones. Creamos estas diferenciaciones en los espacios de nuestro alrededor, no sólo por la singularidad de cada estudiante, sino también porque una misma persona tiene diferentes necesidades según la actividad que está desarrollando.

¿En qué sentido necesitamos instalaciones distintas?
A veces necesitamos estar aislados dentro de una cueva para poder concentrarnos sin mantener comunicación con los demás. Otras, lo que queremos es trabajar en equipo de manera intensa, por lo que las instalaciones físicas deben ser  muy diferentes. A la vez, hay personas que se concentran mejor en espacios con mucha luz y otras prefieren espacios más oscuros…

En resumen, ¿qué quieren conseguir con sus proyectos?
Con el diseño queremos que la escuela sea un sitio divertido, que los niños quieran ir al colegio, que se sientan privilegiados por poder aprender, que puedan disfrutar de su etapa escolar. Es decir, queremos motivarlos y que sientan que la escuela es algo bueno y positivo.

Fuente de la entrevista: http://blog.tiching.com/rosan-bosch-utilizamos-el-diseno-como-herramienta-para-mejorar-el-aprendizaje/#more-14492
Fuente de las fotos insertas : http://www.rosanbosch.com/es/page/proyectos
Comparte este contenido:

En Costa Rica: Según informe de la Contraloría los colegios nocturnos funcionan en desventaja

Para 2014, 47.000 jóvenes asistían a clases bajo estaba modalidad

 POR IRENE VIZCAÍNO ivizcaino@nacion.com/ 29 DE ABRIL DE 2016 A

Los colegios nocturnos opera en el país con importantes desventajas en el uso de infraestructura y con muchas debilidades para cumplir con el calendario escolar y mantener a los jóvenes en el sistema educativo.

Estos son algunos de los hallazgos que hizo la Contraloría General de la República como parte de una auditoría realizada por el Área de Servicios Económicos, en el periodo entre el 1.° de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015.

Los resultados del informe DFOE-EC-IF-09-2016 fueron dados a conocer la mañana de este viernes.

Según el ente contralor, su objetivo era «determinar la eficacia y eficiencia» en el servicio educativo de los 56 centros nocturnos existentes para el 2014 y con una matrícula de 47.000 muchachos, cifra que representó el 14% de los colegiales.

Este sistema está dirigido principalmente a adultos. Entre las características de esta población estudiantil, según encuestas realizadas por la CGR, está  que el 71% es mayor de 18 años y el 25% mayor de 26.

Además el 90% (con base en las encuestas realizadas a esudiantes) está en condición de pobreza o pobreza extrema. Además, El 56% de estudiantes dijo no trabajar ni percibir ingresos y el 68% dijo residir en hogar con ingresos menores a ¢310.000 mensuales.

La Contraloría señala que los estudiantes de colegios nocturnos no tienen acceso a todas las instalaciones. | ALONSO TENORIO/archivo

El primero de los señalamientos que hizo la Contraloría  es que la infraestructura de estos liceos es «insuficiente»  para las necesidades de la población que asiste. Además, detectó que los estudiantes que acuden por las noches no tienen acceso a laboratorios de cómputo, bibliotecas, comedores y, en algunos casos, a servicios sanitarios.

Consultas realizadas a los directores de estos centros señalan que algunos de los funcionarios y estudiantes del horario nocturno han tenido dificultades para acceder incluso a las aulas, las cuales son compartidos con otro liceo que opera durante el día. La situación se da pese a que el mismo MEP en una directriz del 2014 dice que «el sistema de educación de personas jóvenes y adultos tiene el derecho a utilizar durante su respectivo turno, esto es en su horario, la totalidad de las instalaciones físicas, inclusive: talleres, laboratorios, bibliotecas y otras instalaciones que sean necesarias».

En el caso especifico de acceso a los servicios sanitario, la Contraloría verificó con giras que en algunos colegios los servicios sanitarios quedan cerrados con candado, aparte de que no hay servicio de aseso ni suministro de jabón o papel higiénico.

Asimismo, dice el informe,  hay debilidades para cumplir con lo establecido en el calendario, sin que haya una debida supervisión.Señaló además descontrol en los temas de puntualidad y asistencia.

Directores y estudiantes consultados por la Contraloría reconocieron problemas de incumplimiento de los 200 días lectivos así como ausencia de profesores, lo que impide completar los programas en las clases. «En línea con lo anterior, un 38,8% (808) de los estudiantes consultados señalaron entre otras razones por las cuales han abandonado o suspendido los estudios, su bajo rendimiento y la falta de apoyo académico. Sobre este particular, tal como se señaló, el MEP cuenta con un programa de acompañamiento y fortalecimiento académico para impartir lecciones adicionales; no obstante, dicho programa se limita a la asignatura de matemáticas y se brindaúnicamente para los estudiantes del tercer ciclo (séptimo, octavo y noveno años)», añade el documento.

Esas son algunas de las razones, por las cuales, en la medición de la eficacia, consideran que obtiene un puntaje de 60,9 de 100.

Las dificultades en los liceos nocturnos, sin embargo, no son nuevas. Datos del MEP señalan que hay un abandono estudiantil del 25% anual.  Además, el desempeño en bachillerato tenía un promedio de 66 para 2013.

Como parte de la auditoría, la CGR hizo una serie de recomendaciones al MEP para asegurar el uso de la infraestructura, mayores controles y ajustes en los programas para adecuarse a la población.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Contraloria_General_de_la_Republica-colegios_nocturnos_0_1557644273.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6
OtrasVocesenEducacion.org