Page 1 of 2
1 2

«Nos han estado enseñando mal las matemáticas durante todo este tiempo»

Por: BBC Mundo/BorisMiranda/29-04-2017

¿Eres una de las muchas personas en el mundo cuyos recuerdos relacionados con las matemáticas son estresantes exámenes y angustiantes e interminables tareas?

De ser así, no tienes por qué sentirte culpable al respecto.

Investigaciones recientes realizadas en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, señalan que no todo es nuestra culpa.

De hecho, es todo lo contrario.

Estudios de comportamiento efectuados en miles de niños y adolescentes estadounidenses, pero también británicos, indican que fueron precisamente esas extenuantes tareas y pruebas de varias horas las que condicionaron nuestras capacidades de desarrollar nuestras habilidades matemáticas.

Es posible que nuestras dificultades relacionadas con álgebra y trigonometría tuvieron su origen mucho tiempo atrás, cuando recién dábamos nuestros primeros pasos en la aritmética.

¿Qué tienen de malo los exámenes?

Jo Boaler, profesora de matemática de la Universidad de Stanford, sostiene que la actual enseñanza de esta rama tiene mucho de procedimientos y cálculos, pero muy poco de entendimiento.

Por ello, la investigadora tiene en la mira a dos de los grandes culpables de nuestros problemas actuales (y de nuestros tormentos pasados): los exámenes y las tareas.

«Los exámenes son muy malos para los estudiantes. Me hacían pensar que las matemáticas sólo tenían que ver con el rendimiento en lugar del aprendizaje«, afirmó la autora del exitoso libro «El elefante en el aula: ayudando a los niños a aprender y amar a las matemáticas».

«La tarea tiene el mismo problema. Me recuerda a llegar a casa pensando que iba a pasar muchas horas cumpliendo con los ejercicios», añade Boaler.

Seguramente muchos de nosotros conocemos profesores que considerarían descabellado calificar a los exámenes y las tareas como un obstáculo en el aprendizaje de las matemáticas.

Pero muchas investigaciones determinaron que la memoria de trabajo tiende a cerrarse cuando estamos estresados.

Y las pruebas de matemáticas cronometradas estresan mucho, ni sólo a los niños.

Image caption¿Alguna vez sentiste que no eras lo suficientemente listo para las matemáticas? No te lo creas.

Aquí surge otro enemigo: el reloj.

«Tenemos que alejar la velocidad de las matemáticas. Decirle a los estudiantes que se trata de un proceso creativo que toma su tiempo. La velocidad es dañina para los estudiantes», concluye Boaler.

Chicos listos

Los estudios en Stanford señalan que los estudiantes pasan mucho tiempo «documentando su inteligencia o talento» (en referencia a la obsesión por lograr buenas calificaciones), en lugar de desarrollar sus habilidades.

Otro aspecto observado es que los métodos de enseñanza actuales tienden a promover en los niños la idea que el talento por sí solo genera éxito, sin necesidad de esforzarse en desarrollar sus habilidades.

Para Boaler, los educadores tienen parte de responsabilidad en esto último.

«Muchos profesores intentan creer en sus alumnos, pero quedan atrapados en ideas que llevan mucho tiempo rondando que dicen que algunos estudiantes son inteligentes y otros no«.

Image captionEl enfoque propuesto por Boaler no divide a los niños entre quienes son inteligentes y los que no.

El enfoque propuesto por Boaler no divide a los niños entre quienes son inteligentes y los que no.

En cambio, distingue entre dos tipos de mentalidades que se inculcan con el método de enseñanza: las que están en crecimiento y las fijas.

Cuestión de mentalidades

«Los niños con mentalidad en crecimiento mejoran, persisten más tiempo y tienen más éxito», explica Boaler.

Sin embargo, esto no es algo que se logra sólo diciéndoselo a los estudiantes, sino que hace falta «enseñar de esa manera».

Incentivando el compromiso con la enseñanza, los estudiantes a aprenden de los errores en lugar de sentirse aplastados por ellos.

Cuando se cultiva la mentalidad fija, en cambio, los estudiantes creen que las cualidades, como la inteligencia o el talento, son características ya definidas, casi innatas.

Tal vez por eso más de uno de nosotros llegó a la conclusión de que definitivamente no era bueno para las matemáticas y tiró la toalla antes de tiempo.

Boaler y su colega de Stanford Carol Dweck desarrollaron el concepto de mentalidades en desarrollo y fijas.

Y sostienen que el tipo de mentalidad de un estudiante frente a las matemáticas es un factor determinante para definir si el alumno sobresale o no en el tema.

Cambio de matemáticas

Boaler sostiene hay que asumir la realidad.

Las maneras en las que se enseña matemáticas son muy aburridas para los alumnos y no generan compromiso con el proceso de enseñanza.

Muchas de las formas tradicionales en las que los maestros enseñan van en contra de la capacidad del cerebro para aprender y retener los conceptos.

«Lo que necesitamos es devolver las matemáticas a una visión abierta y creativa.Alentar la creatividad y razonamiento de los niños«, dice la investigadora de Stanford.

Finlandia es un buen ejemplo, sostiene Boaler.

Ese país sobradamente conocido por tener uno de los mejores sistemas educativos del mundo logró que las tablas de multiplicación no asusten a los niños.

Porque no tienen que memorizarlas.

*Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39725468

Comparte este contenido:

Perú: Dictarán talleres sobre innovación en el Patrimonio Cultural

12 Noviembre 2016/Fuente y Autor:Peru.com

Lima será sede de talleres creativos internacionales sobre Innovación en el Patrimonio Cultural para industrias creativas y culturales, donde se realizarán mesas de trabajo y asesorías con profesionales expertos en la industria del diseño nacionales y extranjeros.

Los talleres están dirigidos a alumnos y profesionales de las carreras de arquitectura, diseño, turismo, entre otros. La capacitación está orientada en ideas y prácticas innovadoras basadas en el patrimonio cultural y se realizarán de forma simultánea con la metodología de participación activa.

Los talleres estarán a cargo de destacados ponentes como Samer Yamani, proveniente de España, quien dictará el taller de creación y gestión de proyectos culturales; así como el alemán Félix Fassbinder, que expondrá sobre la arquitectura avanzada y artesanía; mientras que Perú será representado por Jules Bay y Manolo Pérez De La Rosa de Morbo, quienes dictarán el taller de arte en la publicidad.

El evento se realizará el miércoles 16 de noviembre en las instalaciones de la Casa de la Cultura del Parque El Olivar en San Isidro. El costo es de de 120 dólares por persona y se ofrecerán 25 becas del 50% subvencionada por Durar.

Comparte este contenido:

¿Cómo utilizaremos los hologramas en educación?

Pablo Espeso

Mucho se ha hablado en los años más recientes sobre realidad virtual, sin duda alguna un valor al alza muy innovador dentro del aula. Pero intentemos ir un paso más allá: hablemos de los hologramas en educación.

Todos tenemos una noción aproximada de lo que es un holograma y lo que trae consigo la holografía: una transformación del imágenes que, superpuestas a la realidad, modifican la visión que tenemos de nuestro entorno. Y aunque parezca ciencia-ficción, la tecnología se acerca cada vez más al mundo de los hologramas, que tarde o temprano terminaremos utilizando en nuestras clases.

Qué es un holograma

Es posible que cuando hablemos de hologramas, muchos se remonten a las primeras películas de Star Wars. En ellas, unos vetustos (pero efectivos) efectos especiales permitían que apareciesen imágenes tridimensionales emulando a la persona al otro lado de la comunicación. En esencia, una representación superpuesta sobre nuestra realidad, de un objeto alejado de nosotros.

La realidad es que, a pesar de haber pasado ya casi cuarenta años de aquellas películas, la tecnología está aún lejos de conseguir que todo esto funcione y sea real. Sin embargo, las posibilidades en el sector educativo son inmensas, muchas de ellas compartidas con lo que la realidad virtual propone.

Lo que pueden hacer los hologramas en educación

Recorremos museos virtuales, estudiamos medicina o incluso exploramos el universo; son solo algunos de los muchos usos de la realidad virtual que ya están disponibles, y que podemos aplicarlos en nuestras clases. La holografía va por una línea similar a la de la realidad virtual, ya que supone la creación de determinado tipo de contenido.

¿Qué contenido podemos crear a través de hologramas? Aunque aún es pronto para confirmarlo, sobre la teoría podremos crear todo aquello que deseemos. Igual que podemos crear un modelo tridimensional de un monstruo para un videojuego o emular un mundo medieval, todo lo que se cree sobre los hologramas dependerá sustancialmente de las ideas de los desarrolladores y diseñadores de contenidos. A priori, es un campo infinito.

Dentro de todo esto podemos empezar a elucubrar e idear. Imagina proyectar un holograma de una ciudad medieval e ir recorriendo el castillo y sus estancias, las casas de sus habitantes, la iglesia o el cementerio. Imagínate este recorrido aplicándolo a otras civilizaciones, como la romana, la egipcia o la griega.

Pero alejémonos de lo que la historia, por su facilidad de simulación y recuerdo, puede ofrecer. Plantéate realizar simulaciones científicas enfrente tuyo, a través de hologramas. ¿Qué ocurre si un coche y un camión impactan de frente? En la actualidad ya podemos simular este comportamiento a través de ordenadores, pero los hologramas ayudarán a aportar una visión más realista.

Por supuesto no podemos dejar de lado la creación de contenidos, que en un mundo idílico no estaría solo de la mano de los profesionales del sector: los niños, de diferentes edades, podrán crear sus propios juegos, simulaciones y todo tipo de contenido, haciéndoles partícipes de toda esta tecnología. Al igual que ya pueden programar, y en un futuro también crear sus propios entornos de realidad virtual, será idóneo que también puedan manipular sus propios hologramas.

La holografía que ya existe

Y aquí llegamos al momento en el que descubrimos la realidad: buena parte de esto no existe, ni siquiera está previsto que llegue al mercado en los próximos años. Al contrario que con la realidad virtual, que va por el buen camino de ser la siguiente gran tecnología del mercado, la holografía es aún un sueño.

Aunque existen múltiples trabajos e investigaciones —la respectiva página en Wikipedia da jugosos detalles de todo esto— que intentan descifrar los enigmas que nos permitirán crear hologramas en nuestro entorno, no existe una tecnología real y con capacidad comercial para poner todo esto entre el público.

Tal vez lo más parecido que existe, mezcla de hologramas con realidad virtual y fuera del circuito científico, sean las Microsoft HoloLens: unas gafas de realidad virtual que trabajan sobre nuestro entorno, modificándolo y adaptándolo a lo que nosotros deseemos. Su desarrollo es aún muy inicial y su futuro, aunque prometedor, es incierto, pese a ya comercializarse por 3.000 en un modelo pensado para desarrolladores.

Pero la realidad es que hace cuarenta años, cuando se estrenaba la primera de Star Wars(luego terminó siendo la tercera, pero esto es harina de otro costal), pocos imaginaban que la realidad virtual terminaría existiendo y adentrándose en nuestras vidas. De igual forma que ahora mismo pocos piensan en que los hologramas formarán parte, en un futuro, de nuestras vidas, o de las de nuestros sucesores. Es, solamente, una cuestión de tiempo.

Fuente del articulo: http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/futuro/utilizaremos-los-hologramas-educacion/40136.html

Fuente de la imagen:  http://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/field/image/hologramas-en-3d-un-paso-hacia-el-futuro-de-la-educacion.jp

Comparte este contenido:

FLACSO invita al Panel “Innovar en educación: escuelas que cambian, escuelas en movimiento. Claves desde la experiencia y la investigación”

America del Sur/Argentina/FlACSO

La idea de la innovación está cada vez más presente en los discursos públicos sobre educación y también es acompañada por múltiples iniciativas que despuntan en las escuelas y en los sistemas educativos de diferentes latitudes.

Sin embargo, son muchos los interrogantes que nos despierta la innovación: ¿qué caminos emprenden las escuelas que efectivamente cambian?, ¿qué indicios nos brindan las experiencias que modifican la escena del aula y en las formas de enseñar y aprender?, ¿cómo se reorganizan los equipos de trabajo?, ¿cómo se evalúa de un modo democrático y consistente?, ¿cómo se crean ambientes estimulantes para aprender en el mundo del siglo XXI?, ¿qué formas adquieren los vínculos entre niños, jóvenes y adultos en estas escuelas?, ¿cómo ven los cambios aquellos que forman parte de estas experiencias, especialmente los alumnos?, ¿bajo qué condiciones es posible transformar la educación?

Los invitamos a tratar estos interrogantes de la mano de Pepe Menéndez Cabrera, Director Adjunto de la Fundación Jesuitas Educación (Barcelona), cuyas escuelas han emprendido una transformación que es una referencia internacional sobre innovación a escala global.

También se presentarán los resultados del proyecto de investigación “La innovación en el cotidiano escolar: la perspectiva de los estudiantes sobre la Nueva Escuela Intermedia (NEI) y la ´escuela corriente´, Fundación Jesuitas Educación (Barcelona)”. Estudio desarrollado en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (Área Educación, Flacso), bajo la coordinación de Sandra Ziegler.

Comentarios a cargo de Guillermina Tiramonti

Lunes 31 de octubre de 18.30 a 20.30hs.
Auditorio de FLACSO Argentina.
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividad abierta con inscripción previa a: maestriaedu@flacso.org.ar

Fecha:  30 de Setiembre de 2016

– See more at: http://www.flacso.org/secretaria-general/panel-innovar-educaci-n-escuelas-que-cambian-escuelas-movimiento-claves#sthash.awLL3AwG.dpuf

Comparte este contenido:

Argentina: La Feria de Ciencias se vive con proyectos de la mayoría de los establecimientos educativos

América del Sur/Argentina/Septiembre de 2016/Fuente: Crónica

El secretario de Gobierno José Lacrouts visitó la feria de ciencias, arte y tecnología que se realiza en la EPP N° 13. Asistió en representación del intendente Facundo Prades para acompañar al Consejo Provincial de Educación en este importante evento. “Es algo que nos encomienda continuamente, acompañar la cultura, la educación y el arte”, remarcó.

La secretaria de Deportes, Cultura y Turismo Claudia Rearte destacó la importancia que tiene esta feria para la comunidad, “ya que nuclea a todo el conjunto educativo desde el jardín de infantes hasta el secundario y en esta ocasión especial la participación de terciarios”.

La finalidad es que cada alumno tenga la oportunidad de presentar su proyecto ante toda la comunidad; es un gran incentivo para desarrollar sus ideas y conocer los trabajos de otros, es muy enriquecedor. La mayoría de las ideas están relacionadas con el reciclado de los residuos, lo que marca la conciencia que tienen los estudiantes desde temprana edad sobre los problemas ambientales.

“Tenemos que estar orgullosos como comunidad, más allá de las problemáticas educativas y sociales que puedan existir, hay jóvenes interesados y docentes preocupados por el aprendizaje”, afirmó Rearte.

Las docentes Juana Oliva, Rita Espinoza y Adriana Tanus, organizadoras de la feria, dieron la bienvenida a todos los alumnos, docentes y directivos. Manifestaron su orgullo por haber concretado esta jornada con todos los niveles y modalidades representados.

La preparación demandó mucho trabajo que hoy ve sus frutos con el éxito de participación. Mañana viernes será el cierre a las 12 del mediodía y se invita a toda la comunidad a asistir y conocer las inquietudes de los estudiantes caletenses.

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/158480-la-feria-de-ciencias-se-vive-con-proyectos-de-la-mayoria-de-los-establecimientos-educativos.html

Comparte este contenido:

Cengage Learning: «El modelo educativo actual es una barrera para el surgimiento de la innovación»

11 Septiembre 2016/Fuente y Autor:Dinero.com

La educación en América Latina se imparte con el mismo modelo que se utilizaba en el siglo XIX, en el que los jóvenes tenían que tener las mismas capacidades para ser considerados exitosos y aptos para el “excluyente” mercado laboral.

El presidente para América Latina de Cengage Learning, una entidad asociada a National Geographic que promueve desde Massachusetts (EE.UU) un nuevo modelo educativo basado en experiencias, sostuvo que “ninguna persona aprende de la misma manera” y por eso es necesario renovar el sistema con técnicas más eficientes.
“Si pensamos que la educación es igual para todos y que avanzamos al mismo ritmo, vamos a tener deserciones en las aulas”, precisó Valenzuela en una entrevista concedida a Dinero en el marco del Congreso Internacional Andicom.
“La clase ya no puede ser estándar, tenemos que permitirles a los jóvenes que experimenten e innoven, solo así van a empezar a surgir las buenas ideas”, argumentó el directivo.
Con una población de más de 160 millones de jóvenes, un Producto Interno Bruto (PIB) que en conjunto suma US$4,764 billones y el español como idioma oficial en varios de los países, América Latina tiene la oportunidad de integrar su mercado y volcar su modelo educativo hacia la innovación.
Para lograrlo, las instituciones educativas deben dejar de formar a sus jóvenes para “la era industrial y trabajos rutinarios”, pues ese es el reflejo de “la inmensa desconexión que hay con el futuro”, según lo explicó Valenzuela.
“Tenemos un talento y una innovación que está por despertar,” añadió el presidente de Cengage Learning, una entidad que analiza las características que debe tener el estudiante del siglo XXI para crear contenidos que se ajusten a sus necesidades específicas.
La propuesta de esta organización es que los jóvenes tengan la vocación de descubrir nuevos conocimientos como un explorador de National Geographic y la capacidad de argumentación de un orador de TED.
Fernando Valenzuela complementó que el principal objetivo de esta organización es mejorar las capacidades de los estudiantes en la región, porque no sirve de nada avanzar de a poco en los resultados de las pruebas PISA mientras la era digital avanza aceleradamente.
Sobre este tema también opinó el académico del Harvard Business School, Juan Enríquez, quien considera que “al no educar a los jóvenes los estamos condenando a la pobreza y a trabajar más duro” en actividades que no necesariamente les generan rentabilidad.
Enríquez dijo que hasta hace unos años el estereotipo de mexicano era “un cuate (persona) perezoso sentado sobre un cactus con un gran sombrero”, lo cual es totalmente falso porque “un latinoamericano trabaja más horas que un japonés”.  
Lo que pasa es que un importante porcentaje de la población no tuvo la oportunidad de aprender una profesión que, además de generarle ingresos, contribuya con su calidad de vida y progreso económico.
La educación y la tecnología son las herramientas más efectivas para cambiar la realidad de ese 28% de la población de América Latina que hoy vive en la pobreza. Precisamente, una de las principales problemáticas de la región es que varios de los países siguen enfrascados en la producción de materias primas y no en la generación de conocimiento o productos con valor agregado.
Un ejemplo de ello es el valor del café en un establecimiento comercial. El consumidor paga unos US$3 para beber una taza de ese producto, de ese monto solo US$0,3 centavos se destinan a los productores, mientras que el resto corresponde al trabajo genético o a la mercadotecnia.
A pesar de los inmensos desafíos de América Latina en materia de inserción a la cadena productiva y al desarrollo tecnológico, también hay grandes avances en esta materia. Según un reciente estudio, el ecosistema digital de la región generó US$195 millones entre 2005 y 2013, un 4,3% del crecimiento acumulado del PIB y creó 90.000 empleos.
Este escenario genera una gran expectativa pero también hace reflexionar a los expertos sobre la incapacidad creativa que aún persiste en la región. Una muestra de esa problemática es que por cada millón de personas se patenta un invento en América Latina, mientras que ese porcentaje es de unas 2.000en Estados Unidos, concluyó Enríquez.
Fuente de la noticia: http://www.dinero.com/economia/articulo/educacion-america-latina-principales-retos-para-proximos-anos/213504
Fuente de la imagen:http://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2015/9/15/213505_193933_1.jpg
Comparte este contenido:

La revolución de la Robótica Educativa en España

Europa/España/09 de Septiembre de 2016/Fuente: La Información

La enseñanza de robótica y programación en las escuelas es ya una realidad más común de lo que creemos. Nadie duda de la importancia de que los niños se manejen con la informática desde edades tempranas, pero el entorno es complejo y el reto para padres y profesores puede parecer demasiado elevado en ocasiones.

En estados Unidos, organismos con el US National Research Council y la National Science Foundation consideran la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas como disciplinas fundamentales para las sociedades tecnológicamente avanzadas, (lo que se ha dado a conocer como el movimiento STEM), y aborda la preocupación de enfocar estas materias en un plan de estudios más integrado que en la actualidad.

En España, la Programación y la Robótica ya son asignaturas curriculares en algunas Comunidades Autónomas, puesto que en el Real Decreto 3473/2000 – dentro del marco de la LOGSE – se fijaron los contenidos sobre Robótica en la educación secundaria en España. Así lo refleja también Jordi Blancafort de ?apek Maker (centro de tecnología educativa en Barcelona):

“Aprender a programar, ya sea con videojuegos o mediante la robótica y la impresión 3d es necesario para poder entender las nuevas habilidades ineludibles a día de hoy: la creatividad, el trabajo en equipo, el pensamiento científico, la reflexión y la resolución de problemas.”

Aún y todo, centros privados con experiencia en enseñanza de electrónica y robótica nos advierten de que no todas las nuevas tecnologías son adecuadas para propósitos formativos. Como señala Nacho de Futurtics.com (Mallorca):

“Es vital rechazar todas aquellas tecnologías que únicamente favorezcan un consumo pasivo por parte del niño”

La clave: Aprender robótica jugando

Si queremos que los niños y jóvenes aprendan debemos mantener su atención al máximo. Afortunadamente, en los últimos años se han hecho esfuerzos para facilitarnos esta tarea y hoy contamos con multitud de robots educativos que nos ayudan a que tengan un primer acercamiento didáctico y divertido. Los nuevos kits de robótica para niños disponibles cumplen perfectamente esta función: montamos las piezas del robot como si fuera un juguete, unimos los componentes y le damos instrucciones mediante programación. Les invitamos a imaginar, crear, experimentar.

Después de tres años de su llegada a España, Makeblock se ha consolidado como la alternativa Open Source a Lego Mindstorms con dos kits enfocados a la enseñanza de robótica en las aulas: El mBot (dirigido a un público infantil a partir de 8 años) y el Ranger (para a alumnos de ESO a partir de12 años). Sus mayores ventajas son relación calidad-precio y su gran escalabilidad para ampliar los robots y complicarlos tanto como queramos. Al ser libre, disponemos gratis del software y material educativo en Internet. En el Foro sobre en Makeblock en castellano los usuarios consultan dudas, comparten sus creaciones y aprenden los unos de los otros. Asimismo, quienes quieran apuntar a sus hijos a aprender robótica y programación pueden consultar el listado de Centros de Formación con Makeblock distribuidos por toda la geografía española.Lüar es un centro de psicopedagogía infantil de Valladolid que utiliza la robótica para el tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje. En palabras de Olga Trillo, su fundadora:

“Escogimos trabajar con mBot porque nos aportaba las mejores opciones pedagógicas y tiene muchísimos accesorios para convertirlo en un juguete infinito. Cada día, programamos un poquito y nos planteamos retos en forma de juego. Entre nuestros favoritos: ¡fútbol y petanca!.”

Programación fácil con Scratch y Arduino

Makeblock favorece un óptimo aprendizaje gracias a la programación basada en Scratch, hoy día la principal referencia con la que niños y jóvenes se inician en el mundo de la programación. Scratch gusta mucho a la comunidad de profesores ya que usa un lenguaje de programación visual muy polivalente.

Los niños a partir de 8 años de edad asimilan principios de programación que luego pueden aplicarse a otros lenguajes más profesionales, y lo más importante, practican aptitudes de pensamiento racional, lógica y trabajo en equipo que son esenciales en los puestos de trabajo de la vida moderna.

El futuro de la enseñanza de programación y robótica en España

Actualmente, Programación y Robótica son disciplinas en plena efervescencia dentro de nuestro país, siguiendo la línea marcada por otros países pioneros en un esfuerzo por implantar de métodos de enseñanza más estimulantes para sus estudiantes.

“La robótica no es una moda, aprender programación hoy es tan fundamental como aprender idiomas. Y el robot es el incentivo que motiva a los alumnos a aprender y divertirse.”

Explica Javier Quintana Peiró, del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación CATEDU.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/comunicados_empresas/revolucion-Robotica-Educativa-Espana_0_951805068.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2