Saltar al contenido principal
Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Educación en casa, la alternativa a la escuela cuestionada en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 29.12.2018/ Fuente: www.subrayado.com.uy.

Los defensores señalan que el home schooling no es abandono de los niños, sino brindarles la educación que ellos necesitan.

El home schooling o educación en casa, es una modalidad educativa alternativa a la institucional, impulsada por padres que llevan adelante la educación de sus hijos de acuerdo a sus criterios, en formas y contenidos.

En Uruguay hay algunas experiencias que se enfrentan a varias dificultades. Natalia es madre de Joaquina y Manuela, de 8 y 6 años y practica el homeschooling o educación en el hogar.

Vive en Valizas y junto a otras familias crearon “Amanecer”, un lugar donde ellos con una maestra y talleristas enseñan a sus hijos.

Actualmente la situación de Natalia está judicializada a partir de una denuncia que fue realizada anónimamente en la línea azul.

Natalia fue intimada por la Justicia para que realice la inscripción de las niñas en la escuela pública de Valizas.

La justicia entiende que “Amanecer” no es un centro educativo.

Natalia intenta demostrar que el home schooling no significa el abandono de sus hijas y que ellas reciben la educación que necesita

Fuente de la noticia: https://www.subrayado.com.uy/educacion-casa-la-alternativa-la-escuela-cuestionada-uruguay-n522250

Comparte este contenido:

¿Es el Homeschooling la UBER de la educación?

Amèrica del NOrte/EEUU/ozy.com/Por Kerry McDonald

Con los robots borrando cada vez más las líneas entre la inteligencia humana y su equivalente artificial, las cualidades humanas esenciales de ingenio, agilidad y curiosidad son más importantes que nunca. A pesar de abandonar la era industrial por una era de innovación, nuestro modelo de escolarización masiva obligatoria refleja las fábricas anticuadas. Si queremos distinguirnos de los robots, necesitamos un modelo educativo que cultive la creatividad en lugar de aplastarla.

En el siglo XIX en Estados Unidos, el aumento de la escolarización masiva obligatoria coincidió con la Revolución Industrial. Las fábricas emergentes valoraron la eficiencia y la estandarización a gran escala, y estos principios se filtraron en el movimiento temprano de la «escuela común», dando forma a la educación en los próximos 150 años. Las escuelas, a su vez, comenzaron a parecerse a las fábricas. «Al crear jerarquías productivas más estrechamente coordinadas, como en las fábricas, la industrialización promovió los valores de la puntualidad, la subordinación y la reglamentación que vinieron también a caracterizar a las escuelas», escribe el historiador Carl Kaestle en Pilares de la República .

Desilusionados por un sistema escolar de estilo de fábrica que ha persistido durante más de un siglo, muchos padres y educadores rechazan la escolarización en favor de la «no escolarización». El autor y maestro John Holt fue pionero en la década de 1970 como parte del creciente movimiento de la educación en casa. , Homeschooling ha evolucionado para incluir una serie de alternativas a la escuela. Se enfoca en la educación autodirigida, ya sea en el hogar o en una escuela o centro de aprendizaje, con los intereses emergentes de una persona joven en lugar de un plan de estudios establecido que guía el proceso de aprendizaje . La popularidad de Unschooling está creciendo, respaldada por la investigación del profesor de investigación del Boston College, Peter Gray, que muestra que a los «unschoolers» les va bien en la edad adulta, asisten a la universidad si eligen y con frecuencia se convierten en empresarios.

EN LA ERA DE LOS ROBOTS, LA CREATIVIDAD HUMANA ES NUESTRO DIFERENCIADOR CLAVE.

Para Zachary Dettmore, una infancia sin educación le permitió nutrir su pasión por la artesaníaa una temprana edad. «Siempre me interesaron las herramientas, y era un estudiante muy kinestésico, así que estaba en mi elemento haciendo trabajo práctico», recuerda. Sus padres encontraron una clase de carpintería local para él y, a los 10 años, anotó su objetivo: «Ser propietario de una empresa de construcción y construir mi propia casa». Después de tomar un riguroso curso de enmarcado de madera a los 13 años, y de asistir a un contratista local durante En la adolescencia, lanzó su propia compañía a los 19 años. Ahora, a los 29 años, Dettmore tiene un próspero negocio de contratación personalizada en Nueva Jersey con más de 40,000 seguidores en Instagram. Él reconoce que el hecho de no estar en la escuela le brinda la oportunidad de recibir una educación inmersiva impulsada por la curiosidad. «La belleza de la falta de escolaridad es que si eres capaz de descubrir qué es lo que quieres hacer a una edad temprana, puedes hacerlo mucho antes», dice.

En una economía global dinámica, un plan de estudios fijo y un aula inspirados en el pasado difícilmente pueden satisfacer las necesidades del presente, y mucho menos el futuro. El Foro Económico Mundial informa que algunas de las carreras y habilidades más populares y necesarias de la actualidad no existían hace 10 o incluso cinco años, y la mayoría de los estudiantes de la escuela primaria de hoy trabajarán en trabajos que aún no se han creado. El futuro del trabajo, en otras palabras, depende de la creatividad.

John Hagel III, cofundador del Deloitte Center for the Edge, con visión de futuro, refuerza la necesidad económica de una transformación contemporánea de la educación estadounidense que se inclina hacia la creatividad. En una entrevista reciente, me dijo: «En lugar de pensar en una nueva capacitación limitada, habrá una necesidad de centrarse en cultivar capacidades humanas mucho más fundamentales que impliquen curiosidad, imaginación y creatividad. Este cambio de enfoque requerirá que repensemos nuestro enfoque de la educación desde cero ”.

Los educadores emprendedores están liderando el camino para repensar la educación a través de la no escolarización. Están lanzando lugares como Natural Creativity, un centro educativo sin fines de lucro y autodirigido para jóvenes de 4 a 17 años en el vecindario Germantown de Filadelfia. Chris Steinmeier, director ejecutivo de Natural Creativity, comenzó a explorar alternativas a la escuela cuando era profesor de aula. «Estaba tan claro para mí que el sistema escolar no quería una serie de relaciones positivas», dice. «Los mecanismos que se establecieron, el control externo, la reducción estricta y casi la eliminación de la autonomía en todos los niveles, es un problema sistémico».

Hoy en día, Natural Creativity nutre el talento de un grupo diverso de jóvenes que están legalmente registrados como estudiantes de educación en el hogar pero que asisten al centro hasta varios días a la semana. El ochenta por ciento de ellos recibe asistencia de matrícula. «No tenemos un plan de estudios en el sentido estándar, porque está impulsado por los intereses de una persona joven», dice Steinmeier. «Creamos el espacio para el aprendizaje y lo apoyamos de muchas maneras».

En la era de los robots, la creatividad humana es nuestro diferenciador clave. Sin embargo, la escolarización masiva obligatoria continúa operando en un modelo de línea de ensamblaje más adecuado para producir widgets que ingenio. Para pasar con éxito a la era de la innovación, necesitamos un nuevo modelo de educación que respalde la creatividad natural, la exuberancia y el ingenio del niño. Si la educación era para el pasado, entonces la falta de educación es el futuro.

Kerry McDonald es el autor de Próximamente no escolarizado: Criando niños curiosos y bien educados fuera del aula convencional (Chicago Review Press).

Fuente: https://www.ozy.com/opinion/is-unschooling-the-uber-of-education/89932

Comparte este contenido:

Home schooling: la tendencia que valida la educación en casa

Estados Unidos – México / 7 de octubre de 2018 / Autor: Diego Rammsy / Fuente: Publimetro

La educación en casa ha cobrado fuerza en algunos países, como Estados Unidos. Gracias a las herramientas digitales, es más fácil acceder a los contenidos educativos y monitorear las materias de estudio de forma autónoma

La educación tradicional para muchas familias es la única alternativa para sus hijos. Es más, hay muchos padres que ni siquiera cuestionan este tema, dando por hecho que es la opción correcta para todos los niños.

Sin embargo, hay una tendencia que ha llevado a varias familias a buscar una manera diferente de educar a sus hijos.

Ya sea por problemas de adaptación, motivación o del desgaste del mismo sistema educativo, algunos han optado por la educación en casa o  home schooling, una tendencia que ha ido cobrando importancia a la par con el desarrollo de las herramientas tecnológicas que, al servicio de la educación, permiten que sea posible.

ESTADOS UNIDOS, LOS PIONEROS

El home schooling comenzó a manifestarse en el vecino del norte a comienzos del siglo XXI.

Para el año 2012 ya el Departamento de Educación de EU estimaba en más de un millón 800 mil estudiantes los que se sumaban a este sistema y actualmente la cifra ha aumentado a dos millones, lo que representa a un 3.4% de los estudiantes de Estados Unidos.

Entre los motivos que los padres tienen para adoptar este camino, un estudio del Departamento de Educación reveló tres principales razones: “proveerles instrucción moral y religiosa” fue la primera (35%), “preocupación por el entorno escolar” (21%), y en tercer lugar “por insatisfacción con el sistema y la enseñanza académica” (17%).

MÉXICO Y LA EDUCACIÓN EL MUNDO

Si bien la educación en casa es posible y legal en algunas partes, en otras se encuentra en un vacío legal, y en algunas está prohibida por ley.

Por ejemplo, en países como Brasil, fue desconocida como una forma legítima de educación en 1990, sin embargo, un movimiento llamado Asociación Nacional de Educación en Casa (Associação Nacional de Educação Domiciliar), desde 2010 lucha por abrir mejores condiciones y legalizar este modelo educativo.

Canadá, en cambio, destaca por tener un marco legal que respalda el home schooling y quizás sea uno de los países donde mayor respaldo tiene. Y uno de los programas de estudios más reconocidos y usados en ese país es Distributed Learning.

En México no está prohibido pero los padres que deciden tomar este camino deben enfrentar ciertas problemáticas. Partiendo porque es una práctica a veces socialmente incomprendida.

Afortunadamente, con los programas de la Secretaría de Educación Pública disponibles, es posible tener las materias a mano y gracias a plataformas de monitoreo como Khan Academy, y lecciones en línea, la tarea cada día es más amable.

Educación en casaDreamstime

Cómo certificar los niveles de estudio en México

Para validar ante instancias oficiales los conocimientos aprendidos en casa, algunas familias mexicanas se están apoyando en los exámenes que realiza el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), instancia por la cual es posible certificar los niveles de primaria y secundaria.

Para preparatoria es posible apoyarse en los exámenes que realiza el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.com.mx/mx/plus/2018/07/29/home-schooling-educacion-casa.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Tribunal Supremo de Brasil considera ilegal la opción de educar en casa

América del sur/Brasil/26 Septiembre 2018/Fuente: El espectador

El Supremo analizó el recurso presentado por los padres de una niña que en la época tenía 11 años, después de que la secretaría de Educación del municipio de Canela, en Río Grande do Sul (Brasil), negara un pedido para que la menor estudiara en casa.

El Tribunal Supremo de Brasil (STF) negó hoy un recurso que solicitaba el derecho de que los padres puedan retirar a sus hijos de la escuela para educarlos en casa debido a la ausencia de una ley que regule esa modalidad.

La mayoría de los magistrados de la corte consideró que la educación en casa exige la aprobación de una ley que garantice una evaluación de aprendizaje en el hogar, según informó el STF en un comunicado.

El Supremo analizó el recurso presentado por los padres de una niña que en la época tenía 11 años, después de que la secretaría de Educación del municipio de Canela, en Río Grande do Sul, negara un pedido para que la menor estudiara en casa.

Los progenitores de la niña habían apelado en instancias inferiores y, tras las negativas, recurrieron al Tribunal Supremo. El único magistrado que se mostró a favor de la enseñanza en el hogar fue el juez Luis Roberto Barroso, instructor del caso, que consideró que la medida es constitucional debido a su compatibilidad de con las finalidades y los valores de la educación infantil y juvenil recogidas en la Constitución.

«Los niños que son educados en casa, de acuerdo con investigaciones relevantes, no solo tienen mejor desempeño académico, como también presentan un nivel de socialización mayor, encima de la media (…)», afirmó Barroso, quien votó en una sesión iniciada la semana pasada.

Siete jueces consideraron que la educación en casa tan solo podrá ser permitida una vez que sea aprobada una ley que la regule, mientras que otros dos magistrados consideraron que la Constitución no admite dicha modalidad de enseñanza.

De acuerdo con la página de Asociación Nacional de Educación Domiciliar de Brasil, actualmente hay 5.000 familias, con cerca de 10.000 estudiantes, que enseñan a sus hijos en el hogar.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/el-tribunal-supremo-de-brasil-considera-ilegal-la-opcion-de-educar-en-casa-articulo-811907

Comparte este contenido:

Crece el «homeschooling» en Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/13 Junio 2018/Fuente: El vocero

El “homeschooling” continúa creciendo como alternativa de escuela en casa para educación a los niños, los padres están escogiendo enseñar a sus hijos en casa en vez de enviarlos a las escuelas públicas o colegios.
Muchos desean proveer para sus hijos una educación religiosa, otros se preocupan por la seguridad, los valores en las escuelas públicas y otros desean cubrir las necesidades específicas de niños superdotados o niños con discapacidades de aprendizaje. Pero la mayoría de estos padres creen que sus hijos aprenden de mejor manera en un ambiente íntimo familiar, con un programa que se dirige a las áreas fuertes y a las necesidades de los estudiantes.
Haydeliz Ramírez Natal, presidenta de At Home Afterschool Corporation, Centro Educativo en Arecibo que ofrece este tipo de programa, informó que educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso en el que se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar, en círculos un poco más amplios o en la propia naturaleza (playas, montañas, bosques, vecindarios, parroquias, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas.
Aunque no es una opción educativa nueva, no llegó a ser bien conocida hasta los años noventa, solamente en Estados Unidos, actualmente hay aproximadamente 1.7 millones de niños estudiando en casa. En Puerto Rico se estima que hay un aproximado de 300 a 400 familias que educan en casa y esto sigue en aumento según la tendencia de los últimos años. En la Isla, el Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados recomienda el “homeschooling” para este tipo de alumno.
El «homeschooling» se encarga de guiar a los padres y asistirles con currículos, tareas y paquetes semanales para llevar a cabo en el hogar la educación del niño. Como también en el mismo local de At Home Afterschool se le entrega el portafolio que es lo que requiere la ley.
La escuela en casa se trabaja de 3 maneras diferentes:
1. Presencial, el niño va al centro y de acuerdo al currículo que escojan los padres, la enseñanza es individualizada.
2. Los papás que quieren enseñanza en casa, pero no tienen un currículo o no tiene una idea por donde comenzar y necesita una guía para poder hacerlo en el hogar, en At Home Afterschool hacen los planes de trabajo, las tareas, se preparan las lecciones y los materiales semanales. El padre lo trabaja en hogar, entrega a personal altamente calificado del centro, se corrige, se tabula y se da nota. Aunque no es requisito de ley dar una nota, en At Home Afterschool se hace para motivar al niño y en el caso que tenga que volver a la escuela, se le haga más fácil.
3. En línea, se envían las tareas por correo electrónico y se trabaja en conjunto con una empresa que se llama, «Time for Learning». Es un tipo de escuela virtual que adicional a las notas y evaluaciones que el centro provee, se prepara una transcripción de crédito. También se dan los exámenes en línea por destrezas.
«Además del ‘homeschooling’, At Home Afterschool tiene varios conceptos para ofrecer, porque precisamente son muchas las áreas dentro de la educación que hay que cubrir, entre ellas, el repaso de cuarto año y del College Board, tutorías, talleres sabatinos, clases de inglés y mucho más. El centro educativo es la única corporación en área norte de Puerto Rico con estos servicios”, indicó Ramírez Natal.
Fuente: https://www.elvocero.com/actualidad/crece-el-homeschooling-en-puerto-rico/article_988e7888-6d30-11e8-9d07-537b565a1472.html
Comparte este contenido:

Bolivia: Educación en Casa incluirá a más estudiantes con discapacidad

América del sur/Bolivia/29 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

El Programa de Educación Sociocomunitaria en Casa para Personas con Discapacidad incluirá este año a unos 380 estudiantes con discapacidad grave y muy grave, indicó hoy el viceministro de Educación Alternativa y Especial de Bolivia, Noel Aguirre.
Aguirre comentó a la prensa local, que para este 2018 se tiene previsto arrancar con cerca de 380 estudiantes, los cuales ya han comenzado a inscribirse, cifra que superará los 90 matriculados en el curso precedente (2017).

El funcionario explicó que el proyecto es multisectorial y agregó que la participación del Ministerio de Educación posibilita el desarrollo de procesos de enseñanza individualizados con el acompañamiento de la familia y en directa coordinación con los Centros de Educación Especial.

Refirio que la cartera de Salud también garantiza la prestación de servicios integrales acorde con la situación de los estudiantes, mientras que el Ministerio de Justicia brinda asistencia y orientación en asuntos legales y sociales, según la necesidad de los alumnos y las familias.

Por su parte, el Ministerio de la Presidencia es el encargado de la dotación de materiales educativos, el cual, en caso necesario y debidamente justificado, llega a entregar incluso equipos de computación, todo esto gracias al Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad.

De esta manera, la iniciativa, impulsada en 2016, permite a los educandos con discapacidad múltiple o física-motora grave o muy grave y en situación socioeconómica muy precaria -que no pueden asistir a Centros de Educación Especial o Unidades Educativas- contar con atención integral en educación, salud y justicia.

Datos oficiales muestran que en la nación andino-amazónica existen más de 65 mil personas con discapacidad, a las cuales el gobierno nacional les brinda seguro de salud gratuito.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=162612&SEO=bolivia-educacion-en-casa-incluira-a-mas-estudiantes-discapacitados
Comparte este contenido:

Familias que se rebelan contra el sistema y educan a sus hijos en casa

Por: Ana Torres Menárguez

En España hay unos 4.000 ‘homeschoolers’, una opción que no está regulada y que obliga a las familias a vivir en la clandestinidad

Adriana y Antonio son homeschoolers. Educan a su hijo Diógenes, de ocho años, en casa. Creen que la educación no es una ciencia exacta. “No está claro si se aprende mejor con disciplina o con flexibilidad, los griegos ya debatían sobre ello y han pasado más de 2.000 años y no se ha llegado a ninguna conclusión”, opina el padre del niño, Antonio Soria, de 43 años y ex profesor de Filosofía de Secundaria. Viven en el centro de Madrid y su hijo no aprende matemáticas con libros de texto. No siguen ninguna metodología específica. Dejan que sea Dío, como al chico le gusta que le llamen, quien se interese por los temas y pregunte. Entonces ellos se documentan para contestar, le llevan a museos, leen libros o ven documentales. Internet es su mayor fuente de conocimiento.

En España todas las familias están obligadas por ley a escolarizar a sus hijos desde los seis hasta los 16 años. Educar en casa es una opción que no está regulada y que puede ser motivo de denuncia. Por eso, no existe un registro oficial de homeschoolers, pero los expertos calculan que hay unas 4.000 familas. «Hay pocos casos de familias a las que un tribunal haya obligado a escolarizar a sus hijos. La mayoría de denuncias se archivan una vez que la Fiscalía comprueba que no hay abandono», señala Carlos Cabo, profesor de la Universidad de Oviedoy autor de la primera tesis doctoral sobre homeschooling en España.

Según la investigación publicada en 2012 por Cabo, la mayoría de familias viven en la clandestinidad por miedo a posibles denuncias. En 2010 el Tribunal Constitucional se posicionó a favor de una sentencia que obligaba a dos familias de Málaga a escolarizar a sus hijos y resolvió que «la facultad de los padres de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema de escolarización obligatoria por motivos de orden pedagógico no está comprendida en ninguna de las libertades constitucionales».

Los procesos judiciales, señala Cabo en su tesis, suelen comenzar con una denuncia de los centros educativos -en el caso de que el menor haya sido desescolarizado-, de los servicios sociales, de vecinos o incluso de familiares cercanos. «Cuando se comprueba que los menores no están desatendidos, el caso se suele archivar. Hay ocasiones en las que la Fiscalía entiende que hay infracción de ley y el caso pasa a los Tribunales, que suelen fallar a favor de quienes educan en casa», señala Cabo. En países como Reino Unido, Francia, Noruega, Estados Unidos o Canadá es legal educar en casa.

Con ese escenario, hay familias como la de Adriana y Antonio que no quieren esconderse. «La escuela atrofia los intereses que surgen durante la infancia, se pierden las ganas de aprender porque no hay factor sorpresa», cuenta Adriana, de 41 años. Ella no terminó la carrera de Psicología y desde hace años se dedica, junto a Antonio, a la venta de productos por internet. Son autónomos y trabajan en casa.

Es una mañana de jueves, es festivo, pero no para ellos. Dío lee sus cómics de Tintín y avanza en su nuevo proyecto: un videojuego hecho de papel. Dice que de mayor quiere montar una empresa de videojuegos. A sus padres no les preocupa su futuro laboral, tienen «plena confianza» en las capacidades de su hijo y creen que si quiere acceder a la Universidad sabrá cómo hacerlo. Dío toca el piano, va a clases de teatro y se reúne con otros niños homeschoolers en pueblos de la sierra de Madrid. «Seguir horarios y cumplir mandatos no te prepara mejor para la vida», apunta Antonio. «La responsabilidad se adquiere con la libertad», añade. Su hijo decidió voluntariamente dejar de ver la televisión porque le aburría. Durante un año y medio, sus padres le dejaron verla tantas horas como quiso.

El perfil mayoritario de las familias homeschoolers tiene estudios superiores. En la investigación de Cabo, en la que entrevistó a 114 familias, el 56% de ellas aseguraron tener estudios universitarios. «Lo hacen por razones pedagógicas. Apuestan por una educación personalizada, aunque es cierto que no todo el mundo está dispuesto a dedicar tanto tiempo a sus hijos o simplemente no se lo puede permitir», indica Cabo. El 23% de los padres aseguraron ser autónomos, el 13% funcionarios y un 7% asalariados.

«Antes era un tipo de vida que escogían los hippies, pero ahora está mucho más extendido, en parte, como consecuencia de los problemas a los que la escuela no sabe responder como el bulling», opinia Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y autor del libro La educación en la Encrucijada. Aún así, defiende que el colegio es «la mejor opción» para un niño puesto que enseña a vivir en sociedad y supera las limitaciones de la familia. Crea personas autónomas. «Una escuela es más pública que una familia. Si algo funciona mal se detecta antes. Los malos tratos familiares se suelen conocer a través del colegio», añade.

Maite, que prefiere no dar su nombre real, educa a sus dos hijos en su casa en un pueblo de 7.000 habitantes del País Vasco. Critica que la escuela pública no respeta los diferentes ritmos de los niños, ni sus inquietudes, y que «todos aprenden lo mismo al mismo tiempo». Ella y su marido tienen un negocio de venta de antigüedades, son autónomos. «En el sistema educativo siempre se puede entrar, lo complicado es salir», apunta. Un niño que no ha acudido a la escuela puede presentarse por libre a las pruebas de la ESO cuando cumple 18 años y con 21 a las de Bachillerato. A partir de ahí, puede realizar la selectividad y acceder a la Universidad.

«El mercado laboral no me preocupa, está en permanente cambio. A los de mi generación (tiene 41 años) la carrera nos iba a salvar la vida, y yo jamás he ejercido», cuenta. En su casa tampoco se usan libros de texto, pero ella sí sigue una guía de contenidos para que sus hijos aprendan lo mismo que los otros chicos de su edad. Además de acudir a la biblioteca y utilizar contenidos de internet, especialmente de YouTube, el recurso «más importante» es la gente de alrededor. «Conocimos a un astrónomo retirado y se ha convertido en una fuente de conocimiento inigualable para mis hijos», cuenta. En el pueblo, los vecinos ya no les juzgan ni les miran con extrañeza, pero prefieren mantenerse en el anonimato para evitar posibles problemas con la justicia.

Otra de las máximas expertas en España sobre homeschooling es Madalen Goiria, autora de la tesis doctoral La opción de educar en casa (Tirant, 2014) y profesora de Derecho Civil en la Universidad del País Vasco. «Lo que más les preocupa a los padres es la socialización de sus hijos, la reincorporación a la escuela, el acceso a los estudios superiores o los pasos que deban dar si reciben una notificación de los servicios sociales», explica.

En su investigación deja claro entre las cerca de 4.000 familias que educan a sus hijos en casa, destacan dos motivos fundamentales. La inadaptación de los niños a la escuela y los problemas de bulling y la disconformidad con las pedagogías. «Muchos lo hacen para evitar que sus hijos sufran, los ven infelices. Otros ven el sistema público demasiado centrado en la memorística y la autoridad, se sienten excluídos del proceso de aprendizaje», detalla Goiria, que cree que se trata de un modelo caduco.

«El sistema no responde a las necesidades del 100% de los alumnos y no existen mecanismos eficaces para salvar a los que se quedan colgados», dice en referencia al 19% de jóvenes entre 18 y 24 años que abandonaron prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de la ESO, según datos de Eurostat de 2017, y que sitúan a España como el segundo país en fracaso escolar por detrás de Malta.

Goiria hace una reflexión: si el Estado no interfiere en el control de la alimentación en los hogares, ¿por qué debe hacerlo con la educación? «El Gobierno no controla la planificación nutritiva de la familia, da por hecho que lo harán bien, y muchas enfermedades derivan de una mala alimentación», apunta. «¿Por qué no nos parece normal que los progenitores quieran dedicar gran parte de su tiempo a enseñar y educar a sus hijos?», lanza. «España ya no es una sociedad analfabeta», zanja.

Fuente: https://elpais.com/economia/2017/10/11/actualidad/1507731627_695560.htm

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6
OtrasVocesenEducacion.org