Page 7 of 13
1 5 6 7 8 9 13

La UE pide a España que reduzca el abandono escolar en todas las comunidades por igual

Europa/España/08 Julio 2017/Fuente: La información  

El comisario Europeo de Educación, Cultura, juventud y Deporte, Tibor Navracsics, instó este miércoles a España a garantizar la igualdad territorial en la reducción del abandono escolar temprano, pues los últimos datos revelan “grandes disparidades entre comunidades y entre chicos y chicas”.

En su comparecencia ante la subcomisión del Congreso para el pacto de Estado Social y Político por la Educación, Navracsics señaló que España tiene la tasa de abandono escolar más alta de la UE (solo por detrás de Malta), pero reconoció que se han producido grandes avances en los últimos años.Este índice se ha reducido 20 puntos porcentuales durante los últimos 10 años, y 10 puntos en los últimos cuatro”, recalcó. Por eso, “no tengo ninguna duda de que España conseguirá su objetivo” fijado para 2020, afirmó.

Con todo, alabó la descentralización educativa de España, que da lugar a “una gran diversidad” y que, según el comisario, “es fruto de su historia y de su gran conplejidad”.

La diputada de Ciudadanos Marta Martín le preguntó qué se podría hacer para acabar con tanta desigualdad territorial, a lo que el comisario repuso que la UE no puede intervenir en la estructura de los sistemas educativos de los Estados.Del mismo modo, insistió en que no existe un sistema educativo ideal, aunque se suela citar el de Finlandia, pues cada reforma educativa debe ajustarse «a las características» del país. Sí destacó el caso de Portugal, que desde que PISA lo evalúa, su sistema educativo “ha mejorado año a año”.En su opinión, ello se debe al gran consenso político que respalda el modelo.

Se refirió, por último, a la necesidad de invertir en educación, a la falta de inclusión en la UE y a la concepción de la educación como transmisor de valores, motivos estos últimos sobre los que dirigirá una recomendación a los Estados miembro el próximo año. “Europa es más desigual ahora”, y “los sistemas educativos han de garantizar la cohesión y la movilidad social a través de la escuela”, concluyó.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/ESPANA-REDUZCA-ABANDONO-ESCOLAR-COMUNIDADES_0_1041796722.html

Comparte este contenido:

Julio.

Por: Enrique Nieto.

Dado que tengo una familia numerosa, que poseo estudios y la experiencia que proporcionan los casi cien años que llevo sobre mis espaldas, me creo en condiciones de dar aquí una serie de pautas que puedan servirles a más de uno, sobre todo a los padres, en estas fechas cruciales cuando los nenes y las nenas han acabado en sus colegios e institutos y se encuentran libres de la terrible opresión de los profesores y de las estrictas reglas de los centros educativos donde, por ejemplo, no se pueden fumar porros en el patio o tener conectado el móvil durante las clases, crueldad esta última solo comparable al martirio de algunos santos, bien sea el asado en parrilla, o las flechas sobre el cuerpo desnudo.

En primer lugar conviene resaltar que pueden darse dos casos con respecto a los resultados académicos de los chicos/as: que hayan aprobado todo o que les haya quedado algo pendiente para septiembre. Si están en el segundo, conviene tener claro que no se puede estrellar adolescentes contra la pared porque está prohibido por la ley. Se impone entonces la conversación calmada, las preguntas sensibles, como: «hijo mío, ¿por qué no asistías a las clases de Física y Química?, ¿dónde te metías?, ¿quién es esa Mari Trini que te llama a todas horas?», etc. etc. De todos modos, le haya quedado lo que le haya quedado, creo que es aconsejable que ellos desconecten al menos un mes y tengan vacaciones a cambio de la promesa de que en agosto se dedicarán seriamente a preparar las recuperaciones correspondientes. No suele dar resultado meterlos en una academia de inmediato porque no tienen motivación alguna y puede ser una pérdida de tiempo.

Si los muchachos han cumplido y han aprobado lo suyo, conviene ir pensando que algún curso de algo puede venirles muy bien, quizás un deporte, o una inmersión lingüística, si se tiene pasta para pagarla. En cualquier caso, alguna obligación, por pequeña que sea, es conveniente, sobre todo porque no estén dos meses tirados en los sofás con el móvil en la mano. Si son adolescentes, es muy probable que ella les pida permiso para irse unos días a casa de su amiga Juanita, que está veraneando en Mar de Cristal, y que él quiera pasar el fin de semana con su compañero de curso en La Manga. A todo hay que decirles que sí, aunque sepan que puede ocurrir cualquier cosa, entendiendo por ‘cualquier cosa’ un botellón con final feliz, o un inolvidable primer amor, seguido del segundo y del tercero, todos en el mismo verano, y todos igual de inolvidables.

Si se trata de niños más pequeños, hay que hacer todo lo posible por conseguirles un poco de contacto continuado con la naturaleza porque les sienta de maravilla. Es curioso cómo llega un niño, pálido y ojeroso a la playa, o al campo o la montaña, a principio de sus vacaciones y cómo se va cuando acaba: moreno y curtido por el sol, el aire y el ejercicio físico. Ya sé que no está al alcance de todo el mundo, pero, si les es posible, no dejen de hacerlo. Es una inversión en salud y en alegría, en que olviden que existen las aulas cerradas, los cuadernos y los libros, los aburridos ejercicios de sumas, restas, las búsquedas de ríos en un mapa, el tener que escribir una redacción sobre cómo ha pasado la Navidad, o hacer un dibujo de la familia en el que se va a ver enseguida que a quién más quiere es al perro.

Y, si son universitarios, dejarlos a su bola porque ellos llevan sus cosas a su manera: ahora me presento a este examen, ahora no me presento; ahora estudio, ahora me voy de marcha; ahora me hago un tatuaje en el codo, ahora me lo hago en el glúteo; ahora me intereso por una ONG, ahora me voy de Erasmus a Finlandia. Lo importante es que estén metidos en la carrera. Cuando la acaben es otro tema, pero, en cualquier caso, que sean felices es lo más importante de esta etapa, porque luego ya vienen las responsabilidades.

Una detrás de otra.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/07/01/julio/841917.html

Imagen: http://edit.um.es/campusdigital/files/2015/05/insta-672×372.jpg

Comparte este contenido:

España: Un curso «frustrante» para la escuela pública, según apunta CSIF.

Europa/España/04.07.2017/Autor y Fuente: http://www.laopiniondezamora.es

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) califica de «muy frustrante y decepcionante» para la educación pública el curso 2016-2017 que acaba de finalizar y lamenta que las políticas de recortes del Gobierno, junto con la «precipitación y confusión» generada por la implantación de la Lomce ha dejado un curso «desmotivador para la educación pública, con una administración que ha preferido mirar para otro lado, en vez de abordar de una vez por todas los problemas de fondo del sistema educativo», califican. A este respecto, apuntan que el Gobierno «solo se ha limitado a imponer una mayor carga de trabajo y más presión a los docentes, que somos los que hemos cargado a la espalda con la responsabilidad de mantener la calidad educativa pública en Castilla y León».

A pesar de esta situación, el sindicato considera que los profesores han sabido seguir trabajando «para atenuar las presiones y el empeoramiento de las condiciones laborales, al tiempo que han exigido «hasta la extenuación» la recuperación de todo lo perdido, logrando, según este sindicato, «pocas cosas». Entre esos resultados destacan «la recuperación de la convocatoria de licencias por estudios para los docentes, la revisión de la normativa de itinerancias, la inclusión del francés como primera lengua extranjera en la EBAU y la posibilidad de que los interinos pidan las plazas concretas a las que podrán optar, es decir, pudiendo elegir el centro, la provincia, las horas lectivas o la temporalidad de la plaza», enumeran.

«La administración merece un suspenso muy bajo, al seguir parcheando una ley educativa que no cuenta con el apoyo ni de partidos políticos, ni de sindicatos ni de la comunidad educativa», finalizan.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/07/01/curso-frustrante-escuela-publica-apunta/1016810.html

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2013/10/24/disturbios-conflictos-y-guerra/agitacion-civil/CSIF-LOMCE-Extremadura-educativos-CCAA_636847061_49135572_640x400.jpg

Comparte este contenido:

La educación como prioridad.

Por: Angeles Ezama Gil.

¿Habrá algún Gobierno en España alguna vez que considere el tema de la educación como una prioridad? Creo que es una pregunta retórica, para desgracia de los españoles.

Llevamos muchos años sufriendo sistemas educativos lamentables que han conducido la educación española a una paulatina decadencia. Desde la LOGSE no he conocido uno bueno, con todas sus siglas: LOE, LODE, LOMCE, etcétera.

La actual situación del sistema educativo en nuestro país sería preocupante para políticos que se interesaran en algo más aparte de ellos mismos; entregados a sus intrascendentes batallitas particulares dejan pasar el tiempo sin hacer nada: pecan por omisión, que es también un modo de pecar.

Y entre tanto la educación y la investigación en las que se compromete el futuro de nuestro país navegan a la deriva sin timón, con una financiación reducida y con unos planes de estudios descabellados que están conduciendo a nuestros jóvenes a la ignorancia más absoluta.

¡Lástima de país incapaz de generar políticos generosos con el ejercicio de la política como arte de gobernar a los pueblos para el beneficio de estos y no solo para su propio beneficio!

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/06/23/opinion/1498240088_262218.html

Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/04/Sindicatos-insuficiente-presupuesto-educativo-Educacion_1014210670_125907280_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Lección de literatura.

Por: Pilar Galán Rodríguez.

Lo malo de cumplir años no es la pérdida de visión ni de audición, ni tantas otras bajas no computables. Lo peor, sin duda, es la pérdida de la capacidad de sorpresa, esa rutina pegajosa que impregna los días y te hace creer que ya estás de vuelta de todo.

Por eso es maravilloso, como un maná caído del cielo después de un mes de hambruna, cuando la vida te regala otra forma de ver y de mirar lo que llevas contemplando tanto tiempo.

Eso me pasó el sábado en Guadalupe, una joya que ya no valoramos porque la tenemos al lado. Rafael Reig hablaba sobre realidad y ficción, y sus palabras, sensatas, coherentes y lúcidas, me reconciliaron con la profesión que ejerzo.

Cada año, agobiados por un temario que no cesa o un currículum cambiante y sin sentido, los profesores de literatura, al menos yo, vamos perdiendo la esperanza, pero sobre todo, los caminos que nos llevan a dar de beber literatura a unos alumnos que ya no están sedientos.

Pero llega Rafael Reig y nos cuenta la literatura de tal forma que dan ganas no solo de leer, sino de devorar los libros.

Habla de los clásicos, del Cid, del Lazarillo de Tormes, tan moderno en su defensa del poliamor, como él dice entre risas. De la Celestina y Calixto, un loco enamorado que ha leído mal, como Mme Bovary y Don Quijote.

Nos explica la invención del amor, el poder de la lírica popular frente a la culta, la importancia insurrecta de la lectura, los mitos descabezados por todo aquel que se atreve a abrir un libro.

Habla también de la modestia, de formar parte de la historia de la literatura no como escritor sino como lector. Y, escuchándole, vuelvo a tener quince años, y comprendo que no estoy sola, y decido, con la misma convicción de entonces, que no voy a estudiar medicina, caiga quien caiga.

Lástima que la charla acabe, vuelvan a caerme encima los años, y parezca tan difícil mantener la magia que acabo de presenciar ahora.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/leccion-literatura_1007799.html

Imagen:  https://i0.wp.com/comofuncionaque.com/wp-content/uploads/2015/10/literatura1.jpg?fit=1024%2C681

Comparte este contenido:

Leer, escribir, hablar y escuchar.

Reconociendo los avances, claramente puede decirse que la eficiencia de la escuela para producir una alfabetización crítica de la población es manifiestamente mejorable.

Por: F. Javier Merchán Iglesias.

Hay un gran consenso entre los docentes a la hora de señalar a la lectura comprensiva, la expresión oral y escrita o el cálculo y razonamiento, como los principales problemas que dificultan la adquisición de conocimiento por parte de los alumnos. A este respecto, por cierto, también hay consenso en considerar que las denominadas pruebas Escala, que desde hace varios años realiza por estas fechas la Consejería de Educación para comprobar el nivel de competencia del alumnado, son perfectamente prescindibles: no nos dicen nada que no sepamos y realmente contribuyen poco a la solución de los problemas que se pretenden detectar. Su persistencia no se justifica por su utilidad.

El caso es que, al margen ahora de la supuesta virtualidad de las pruebas, sin necesidad de ellas, los docentes saben que las deficiencias en estos recursos instrumentales son la pieza clave que explica el fracaso académico de muchos alumnos y la ralentización del logro en la adquisición de conocimientos, y saben que en este asunto estamos lejos de alcanzar las metas deseables y esperables. Reconociendo los avances producidos en los últimos cincuenta años, claramente puede decirse que la eficiencia de la escuela para producir una alfabetización crítica de la población, es manifiestamente mejorable.

Entre otros objetivos, la sociedad encomienda al sistema educativo promover en los alumnos la capacidad de razonamiento, así como la adquisición de conocimientos que ayuden a entender y discernir sobre el mundo social y material. Para ello resulta imprescindible el manejo de los códigos de la comunicación con los que se expresa y transmite la cultura, es decir, entender lo que se lee, explicar lo que se quiere decir, entender lo que se oye y razonar sobre lo que queremos saber; sin ese dominio, es mucho más difícil el ejercicio de la ciudadanía y la adquisición de conocimiento.

Se dice que el actual modo de vida de los jóvenes es un pesado hándicap para formar en habilidades que requieren una disposición muy diferente. Sin embargo, habiendo mucho de cierto en ello, tal cosa no puede ser una excusa o justificación, pues hoy el encargo de la sociedad es el de alfabetizar a esos niños y jóvenes, no a los de hace 50 años.

Ahora bien, no es menos cierto que la actual estructura de la escolarización, con sus horarios rígidos, asignaturas cerradas, gestión muy burocratizada, exámenes convencionales… lejos de aportar la solución, está convirtiéndose en parte del problema. Siendo el conocimiento un asunto complejo, la institución escolar tiende a simplificarlo. Transmitiendo a los alumnos la idea de que saber consiste meramente en reproducir lo que otros saben, el texto no se lee, se copia; las ideas no se escriben, se imprime lo que otro ha escrito. Si miramos los libros de texto y buena parte de las rutinas que se practican en el aula, las llamadas actividades no consisten realmente en pensar sobre una pregunta o problema, sino en buscar la página en la que se encuentra la respuesta. Generalmente los alumnos no estudian, es decir, no trabajan sobre un problema de conocimiento, sino que preparan exámenes. Y los exámenes, ya se sabe, no son exactamente un recurso para dar cuenta del conocimiento que se tiene sobre un asunto, sino para reproducir lo más fielmente posible lo que el profesor les dijo o lo que consta en los apuntes tomados de internet o en las páginas del libro de texto. En realidad, cuando, por ejemplo, se pregunta por las causas de la revolución industrial, la pregunta es dime las cuatro causas de la revolución industrial que te dije ayer. De esta forma, leer, escribir, hablar, escuchar y pensar, son tareas que acaban siendo prácticamente actividades extraescolares.

Se habla mucho del fracaso escolar refiriéndose al rendimiento de los alumnos, pero quizás sea más importante pensar sobre el fracaso de un sistema que en los albores del siglo XXI funciona de la misma forma que en el siglo XIX. Contengamos la irrefrenable tendencia a señalar culpables -generalmente, se dice, los docentes-. Vale más analizar los problemas y tomar nota de las múltiples experiencias que se vienen sucediendo en España y en otros países. A este respecto tanto en los medios de comunicación generales como en los profesionales se viene dando cuenta de tendencias prometedoras que, inequívocamente, pasan por cambios significativos en la estructura actual de la escolarización. Cambios de calado que no pueden producirse de la noche a la mañana pero que son viables si se establecen objetivos y estrategias. Para estos cambios es necesario apelar a la política, a la política educativa y a otras, pues, por sí solas, las escuelas y los profesores carecen de los recursos que requiere su reforma. Esperemos, por cierto, que el pacto educativo no sea el parto de los montes.

Fuente: http://www.diariodesevilla.es/opinion/tribuna/Leer-escribir-hablar-escuchar_0_1147985303.html

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/expolineamientoscurriculares-120426145451-phpapp01/95/expo-lineamientos-curriculares-14-728.jpg?cb=1335452219

Comparte este contenido:

Mastuerzos.

Por: Pilar Galán Rodríguez.

Suelo estar de acuerdo con los artículos que Marías publica cada domingo, y espero algunos de sus temas recurrentes con la sonrisa cómplice de una lectora rendida. Entiendo su enfado ante la mala educación reinante, su crítica a ciertas tradiciones, a la incultura, al ruido, a los descabellados planes educativos o las modas que avasallan cualquier lengua. Pero este domingo ni puedo ni quiero estar de acuerdo con lo que escribe.

Cualquier tiempo pasado fue pasado, no mejor. No me gusta esa mirada de abuelo Cebolleta sobre el mundo actual. Y no me apetece compartirla. Me parece un síntoma de impaciencia más que una descripción de lo que de verdad sucede.

No vivimos en una sociedad de mastuerzos ni de jóvenes educados en la molicie sin autoridad alguna. Sí es cierto que la relación entre padres e hijos ha cambiado mucho pero tampoco defiendo la relación antigua. Puede que los padres nos hayamos vuelto más permisivos, pero no querría volver al autoritarismo de hace años.

Ni en casa ni en las aulas. No creo en el porque lo digo yo como medida educativa. Además, no funciona. Puede que se nos haya ido la mano en muchas cosas, en esa creencia estúpida por ejemplo de que todos son capaces de cualquier cosa que se propongan. O en no frustrar a los niños a pesar de que sabemos que un fracaso a tiempo enseña mucho más que cualquier triunfo. Pero no educamos mastuerzos. Haberlos, los ha habido siempre. O Marías tiene mala memoria o su infancia fue diferente a la mía. También entonces decían que los jóvenes eran maleducados, sin respeto por los mayores, sin ideales. Y ahora, lo mismo.

Solo que las redes sociales amplifican cualquier defecto y muestran qué es capaz de conseguir un descerebrado a poco que se lo proponga. Pero al lado de los youtubers más estúpidos conviven jóvenes magníficos.

No todo es negro. Ni siquiera gris. Nuestros jóvenes hablan idiomas, se relacionan, tienen cultura. Y luego, están los mastuerzos, sí, pero como siempre.

Por edad, muchos de los acusados por corrupción han debido de recibir una educación más severa que la de ahora. Y el resultado ya se ve. Menudo ejemplo. No es tanto cuestión de edad sino de ética. Y yo confío en que en ese sentido cualquier tiempo pasado haya sido peor, y en que estos jóvenes de ahora puedan lavar la inmundicia heredada.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/mastuerzos_1014337.html

Imagen: http://zetaestaticos.com/extremadura/img/noticias/0/981/981272_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 13
1 5 6 7 8 9 13